Ingresar

NEUROCISTICERCOSIS EN MÉXICO


Categoría: Pandilla Juvenil (1ro. 2do. y 3ro. de nivel Secundaria)
Área de participación: Medicina y Salud

Miembros del equipo:
Agrega tu nombre en tu perfil (clic aquí)

Asesor:

Escuela:

Resumen

Resumen:

Las Teniosis son enfermedades parasitarias causadas por los metacéstodos Taenia solium y Taenia saginata adquiridas por el consumo de huevos de Taenia spp., los cuales se pueden obtener a través de ingesta de agua, frutas, verduras u otros alimentos contaminados con heces.

 

El único  huésped natural definitivo es el hombre, que puede estar afectado por la forma adulta o larvaria. La forma larvaria tiene especial predilección por Sistema Nervioso Central y las meninges, causando la forma más peligrosa de la enfermedad: Neurocisticercosis.

En México la cisticercosis es un  problema de salud pública relacionada con la falta de  higiene,  la inadecuada  educación para la salud y deficiente inspección zoosanitaria en áreas rurales.

La presente investigación bibliográfica contiene información sobre la frecuencia, mecanismo de transmisión, clínica y prevención de la cisticercosis,  con el objeto de informar y concientizar sobre la enfermedad y la importancia que tiene la participación individual para la erradicación de la misma.

Pregunta de Investigación

¿La Neurocisticercosis es un problema de salud pública? ¿Cuál es la situación de México en relación a la Cisticercosis?

Planteamiento del Problema

Antecedentes

Se cree que en México se  inició su transmisión con la llegada de los conquistadores, quienes traían cerdos parasitados por el cestodo

 

La neurocisticercosis es una enfermedad relacionada al subdesarrollo,  la insuficiente infraestructura sanitaria y  la deficiente educación para la salud.

Esta patología es endémica en la mayor parte de los países Latino Americanos, Subsaharianos, India y China entre otras regiones de Asia. (Figura 1) (3) , incluso se ha encontrado  en países musulmanes con bajo consumo de carne. (5)

A lo largo de los siglos la enfermedad ha aumentado por el incremento de la migración de áreas endémicas hacia los países donde la transmisión es baja.

Figura 1. Prevalencia Geográfica de la Taenia solium.  Reproducido de Garcia HH et. Al. Clinical symptoms, diagnosis, and treatment of neurocysticercosis. Review. The Lancet Neurology 2014

Áreas endémicas. (Ciclo de vida completo)

Área sospechosa de ser endémica

Casos importados (Posible transmisión  (humana)

Sin información disponible

 

 

Ciclo de Vida del Parásito

La T.  solium tiene dos ciclos de vida entre sus hospederos, humanos y cerdos (Figura 3).

La lava de la T.  solium se adquiere cuando los quistes  (Figura2) son ingeridos a través de carne porcina infectada (Figura 4);  el quiste se abre en el intestino, sale la larva y con su escólex y sus cuatro  ventosas (cabeza) se adhiere a la pared intestinal.

 

En el intestino la larva crece y madura formándose un gusano plano, que alcanza  2 a 6 metros de longitud.

El individuo adulto es hermafrodita y se reproduce, uniendo sus proglótidos maduros localizados en el extremo distal, transformándose en  proglótidos gravídos que contienen miles de  huevecillos fértiles con  embriones infectivos (oncoesferas) que  son eliminados con las heces

Figura 1. Prevalencia Geográfica de la Taenia solium.  Reproducido de Garcia HH et. Al. Clinical symptoms, diagnosis, and treatment of neurocysticercosis. Review. The Lancet Neurology 2014

Áreas endémicas. (Ciclo de vida completo)

Área sospechosa de ser endémica

Casos importados (Posible transmisión  (humana)

Sin información disponible

 

 

Ciclo de Vida del Parásito

La T.  solium tiene dos ciclos de vida entre sus hospederos, humanos y cerdos (Figura 3).

La lava de la T.  solium se adquiere cuando los quistes  (Figura2) son ingeridos a través de carne porcina infectada (Figura 4);  el quiste se abre en el intestino, sale la larva y con su escólex y sus cuatro  ventosas (cabeza) se adhiere a la pared intestinal.

 

En el intestino la larva crece y madura formándose un gusano plano, que alcanza  2 a 6 metros de longitud.

El individuo adulto es hermafrodita y se reproduce, uniendo sus proglótidos maduros localizados en el extremo distal, transformándose en  proglótidos gravídos que contienen miles de  huevecillos fértiles con  embriones infectivos (oncoesferas) que  son eliminados con las heces

La infección se adquiere cuando un individuo ingiere las oncoesferas (huevos) que, como se dijo, se encuentran en las heces del humano infectado con Taenia solium.

 

En el intestino delgado  las oncoesferas invaden la pared intestinal y migran hacia el sistema circulatorio, y a través de la sangre llegan a tejidos periféricos incluyendo  músculo estriado, SNC, meninges, ojos, tejido graso subcutáneo y corazón, y otros tejidos; en donde causan diferentes patologías.

 

Los cerdos que ingieren los céstodos se convierten en huéspedes intermediarios y el ciclo se completa cuando el humano consume carne con quistes (cisticercos), dicha carne esta cruda o poco cocida. (Figura 3, Figura 4 y Figura 5)

 

Cuando los quistes se desarrollan en los tejidos del hospedero, deben de evadir diferentes mecanismos inmunes del hospedero y solo así logran la supervivencia.

En el tejido nervioso central la barrera hemato-encefálica es permeable a diferentes células, por lo que estos quistes la atraviesan y se encuentran seguros de la respuesta inmune del hospedero.

Pueden permanecer viables por años pero eventualmente degenerarán causando una respuesta inflamatoria importante y edema en los tejidos subyacentes, con la formación de un granuloma y finalmente la calcificación de la lesión (2)

 

Generalmente la invasión al parénquima cerebral se manifiesta,  al inicio, con convulsiones, las cuales son recurrentes y responden bien a tratamientos anticonvulsivos  (Figura 5 y 6).

La invasión a tejidos fuera del parénquima cerebral (meninges y ventrículos) son de pronóstico reservado con mortalidad de alrededor del 20% (5)

Figura 5. Cisticercosis Cerebral Múltiple. A- Cerebro Humano, se aprecia la afección parenquimatosa con múltiples quistes disponible en: www.facmed.unam.mx/grid/principal.htm .

B- Cisticercosis cerebral en cerebro porcino. Reproducido de Garcia HH et. Al. Clinical symptoms, diagnosis, and treatment of neurocysticercosis. Review. The Lancet Neurology 2014

Objetivo

Identificar a las teniosis como causantes de la  cisticercosis mediante la investigación bibliográfica, para determinar el estado de esta parasitosis en México, así como su importancia y prevención.

Justificación

México está incluido entre los países con prevalencia de teniosis, por lo que se hace necesario diagnosticar su situación, tomando en cuenta que las condiciones favorables para la presencia y dispersión del parásito son favorecidas por  los hábitos alimenticios y de salubridad de muchos mexicanos.

Además, una vez instalado el parásito, las manifestaciones en el hospedero pueden ser letales

En la economía relacionada a la  salud pública  debe tener repercusiones, las cuales son motivo de otra investigación.

Hipótesis

La prevalencia de la neurocisticercosis en la población mexicana comprende de un 15% al 20% de la población.

Método (materiales y procedimiento)

Se consultaron diversas fuentes bibliográficas recientes, las que se muestran en la bibliografía, y el material se sintetizó y organizó de acuerdo al protocolo científico.

Galería Método

Resultados

La neurocisticercosis puede ser asintomática o manifestar síntomas hasta causar la muerte del individuo.

La clínica varía de acuerdo a la severidad de la infección (número, tamaño y localización de los quistes) así como la intensidad de la respuesta inflamatoria y la localización cerebral.

Es México es la parasitosis más frecuente del sistema nervioso central, causando alrededor de 70% de los casos de crisis convulsivas en adultos (6).

La frecuencia con la que se presenta la enfermedad en la población general es difícil de valorar pero de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Neurología, la neurocisticercosis corresponde a la primera causa de epilepsia en adultos, al 11% de todas las consultas neurológicas en este nosocomio y  son el responsable del 25% de las craneotomías. Se ha encontrado en el 2% de las autopsias del Hospital General de México (2-5).

La enfermedad puede tener otras manifestaciones como disminución de la funciones cognitivas (5%), déficits focales neurológicos (16%), e incremento en la presión intracraneal en un 16%, esta última se manifiesta como pérdida de la conciencia relacionada a los movimientos de la cabeza, cefalea o muerte (2- 5)

La disminución de las funciones cognitivas puede ser casi asintomática, o se manifiestan como demencia o psicosis.

Las manifestaciones focales neurológicas pueden afectar cualquier función cerebral, causando síntomas similares a la isquemia cerebral, parálisis muscular, sordera, parálisis facial, neuralgia del trigémino.

La cisticercosis puede afectar el globo ocular causando déficits visuales, y en casos raros puede invadir el tejido muscular de forma masiva, causando pequeñas masas redondas que se pueden palpar en diversos músculos y pueden ser indoloras o causar dolor. (4)

Antes se consideraba que la enfermedad solo  se adquiría al comer frutas y verduras regadas con aguas negras que habían sido contaminadas con huevos del cisticerco; sin embargo después de varias investigaciones se ha concluido que los humanos también desarrollan cisticercosis a través de la ingestión de huevos de T. solium por vía fecal-oral (ano – mano – boca).

La infección de persona a persona es más común de lo que antes se sospechaba particularmente el contagio se da entre  personas cercanas (2).

Esto amplia las modificaciones que se pueden realizar en la prevención primaria de la enfermedad (5)

El diagnóstico se realiza a través de diversos estudios de imagen cerebral,  la Tomografía Computarizada y la Resonancia magnética son los principales estudios que muestran la localización y morfología de lo quistes, la inflamación del tejido peri-lesional  y  permiten identificar en qué fase o estadio se encuentren los quistes.

La Resonancia Magnética es útil para localizar  los quistes que invaden  la médula espinal o el espacio subaracnoideo  ya que provee mayor definición de la lesión.

 

Galería Resultados

Discusión

La Norma Oficial Mexicana (NOM)   para la Prevención y control de la Teniosis/Cisticercosis plantea que los factores que facilitan  la adquisición  de la neurocisticercosis en México son: ,  el ciclo de vida de la Tenia  spp.,  los hábitos  de higiene en la alimentación de muchos mexicanos,   y el deficiente  control zoosanitario.

Debido a lo anterior, la NOM plantea que para el combate y prevención de esta patología se  haga a dos  niveles:

 

  1. A nivel de población

 

  • Se le debe concientizar sobre la importancia de la teniosis/cisticercosis como problema de salud pública.

 

  • Informarle los mecanismos de transmisión y las medidas preventivas para evitar la enfermedad.

 

  • Se le recomienda cocinar la carne y vísceras de cerdo en trozos o tiras de 5 cm y para obtener una cocción homogénea se hierva y  fría en aceite (o grasa) durante una hora hasta que no aparezcan indicios de sangre en los cortes.
  • Se debe de fomentar el lavado de manos antes de comer, preparar y servir alimentos y después de ir al baño.
  • Evitar el fecalismo a ras del suelo
  • consumir agua potable
  • Consumir alimentos limpios y bien cocidos; lavar las frutas y verduras con agua y jabón; y desinfectarlas.
  1. A nivel de gobiernos e Instituciones locales
  • Colaborar en programas de saneamiento básico, letrinización, drenaje,
  • Disminuir, mediante la vigilancia, el sacrificio clandestino del ganado.
  • Se debe motivar a la población en general, a maestros, padres de familia, porcicultores y grupos de servicio, para mejorar las condiciones sanitarias, a elaborar y difundir mensajes de alto impacto informativo para sensibilizar a la población para que colabore en la prevención y el control. (5)

De acuerdo a la notificación oficial de neurocisticercosis y de teniasis a partir de 1990, en el Sistema Único de Información de Vigilancia Epidemiológica (SUIVE) de la Secretaría de Salud, mostró que ambas enfermedades tienen tendencias decrecientes. Probablemente relacionado al Programa Nacional de Control de Taenia solium en donde se recomienda seguir  las recomendaciones previamente mencionadas,  asimismo otro factor contribuyente puede ser la mejoría general de las condiciones de vida en México en las últimas décadas. (1)

Se debe buscar erradicar la enfermedad del país con la colaboración de la población en general, gobierno y otras instituciones.

Conclusiones

  1. Aplicar las propuestas que hace La Norma Oficial Mexicana (NOM)  para la Prevención y control de la Teniosis – Cisticercosis

 

 

  1. Hay diversos factores que no facilitan el diagnóstico de la prevalencia de la neurocisticercosis en el país.

 

  • En algunas zonas suburbanas , rurales o  de provincia los espacios de la casa y del poblado son compartidos de forma directa y muy estrecha,  entre animales y hombre, favoreciéndose el intercambio de parásitos
  • La cría de porcinos, muy frecuentemente, es de forma libre y los animales se alimentan de todo lo que encuentran,  incluidas las heces.
  • La falta de control sanitario de la carne de cerdo y la matanza clandestina se presenta alrededor del 35%
  • en muchas regiones del país es insuficiente la infraestructura hospitalaria; hay escases de medicamentos, de materiales, de personal capacitado y  deficiente organización administrativa hospitalaria.
  1. A partir de1990, en el Sistema Único de Información de Vigilancia Epidemiológica (SUIVE) de la Secretaría de Salud, mostró que ambas enfermedades, neurocisticercosis y teniasis, tienen tendencias decrecientes. (5). Ver cuadro 1 en el Anexo.
  2. Hace falta investigación, de organismos privados o gubernamentales, para tener información que nos permita negar o afirmar la hipótesis de este trabajo

 

  1. El estado de México es la entidad con mayor número de casos de teniosis – cisticercosis. Ver cuadro 1 en el Anexo.

Bibliografía

1.- Secretaría de Salud. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-021-SSA2-1994, para la prevención y control del complejo teniosis/cisticercosis en el primer nivel de atención médica. México: Diario Oficial de la Federación; 2004. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m021ssa294.html

2.- Aluja AS, Villalobos AN. Cisticercosis en Taenia Solium en cerdos en México. Vet Mex 2000.  31(3): 239-244

3.- Velazquez-Perez L., Jumenez-Marcial M. Mortalidad hospitalaria en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” (1995–2001). Gac. Méd. Méx vol.140 no.3 México may./jun. 2004

4.- Garcia HH, Nash TE, Del Brutto OH. Clinical symptoms, diagnosis, and treatment of neurocysticercosis. Review. The Lancet Neurology. December 2014;13(12):1202–1215

5.- Flisser A. Cisticercosis: enfermedad desatendida Bol Med Hosp Infant Mex 2011;68(2):138-145



NEUROCISTICERCOSIS EN MÉXICO


NEUROCISTICERCOSIS EN MÉXICO

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography