Ingresar

ACELERADOR PARA EL TRATAMIENTO DE QUEMADURAS DE PRIMER GRADO, A BASES DE MIMOSA TENUIFLORA Y MEMBRANA DE HUEVO


Categoría: Superior (Licenciatura)
Área de participación: Medicina y Salud

Equipo: MECAFLOW

Miembros del equipo:
MARCOS FRANCISCO ZEPEDA HERNANDEZ
ULISES OSORNIO DE JESUS
OMAR PEREZ GONZALEZ

Asesor: ING. ALEJANDRO MARTINEZ SANTIAGO

Escuela: TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JILOTEPEC.

Resumen

La investigación tiene como objeto elaborar una pomada cuya fórmula acelere el tratamiento en quemaduras de primer grado, teniendo como componente principal  mimosa tenuiflora (popularmente llamada tepezcohuitle) y membrana de huevo.

Las quemaduras son lesiones corporales debidas a la acción del calor en todas sus formas. A pesar de que la piel resiste amplias variaciones de temperatura, esta produce lesiones leves y graves si el calor actúa el tiempo suficiente. Las quemaduras de primer grado se producen en la capa más superficial de la piel, en este caso hay enrojecimiento acompañado de dolor y ardor, con duración de cinco a siete días para la recuperación.

La elaboración de la pomada se obtuvo de un estudio de preformulación para los activos de la  mimosa tenuiflora, árbol usado desde los mayas para el tratamiento en quemaduras y membrana de huevo que por su alto contenido en colágeno y ácido hialurónico permite la regeneración  cutánea. La fase oleosa está compuesta por aceite de trigo, mientras la fase acuosa está formada por los activos. Permitiendo obtener de una primera y segunda prueba una pomada al 30% de mimosa tenuiflora y 20% de membrana de huevo, reduciendo en  dos a tres días la recuperación y generado una sensación  de alivio al momento de su aplicación.

Pregunta de Investigación

¿Cómo acelerar el tratamiento de quemaduras de primer grado?

Planteamiento del Problema

Las lesiones por quemaduras han estado con la humanidad desde sus primeros contactos con el fuego, existiendo desde entonces varios métodos para tratar pacientes con quemaduras los cuales en su mayoría representan costos elevados tanto para el paciente como a nivel hospitalario. La medicina curativa se ha visto favorecida, en gran escala realizando estudios de investigación en pacientes quemados con el objeto de mejorar las técnicas, procedimientos de diagnóstico, tratamiento y reducción de costos.

Las quemaduras superficiales de primer grado afectan únicamente la epidermis, o capa externa de la piel, presentando en el sitio de la quemadura un color rojo, doloroso, seco y sin ampollas, curándose en un tiempo de una semana. Aunque muchas lesiones no son de mucha preocupación, el dolor puede llegar a molestar a la persona, es por ello que se han creado pomadas con ingredientes variados que tienen propiedades para reducir el dolor y la inflamación, muchas de ellas con precios comerciales onerosos.

Antecedentes

La piel es el órgano más extenso del cuerpo, conforma la capa límite exterior entre el ser humano y el medio ambiente, actúa por una parte como barrera de las agresiones externas, y por otra como enlace estableciendo relaciones sensoriales entre el mundo exterior y los órganos internos.

La piel está constituida por tres capas horizontales desde exterior hacia el interior podemos distinguir: la epidermis, la dermis y por último el tejido subcutáneo, hipodermis. También se consideran parte de la piel a aquellos órganos anexos a la misma como son el pelo, las uñas y las glándulas. (Palomino Yamamoto, 2017)

Epidermis. Es una delgada capa de células que constituye la parte más externa de la piel. Está constituida por diversos tipos de células, donde del 90% al 95% son queratinocitos. (Fabella Fabella, 2002). La epidermis es avascular y su cuidado se realiza por medio de la difusión de sustancias nutritivas desde el lecho capilar de la dermis. La epidermis limita la entrada de productos químicos de la superficie de la piel a la dermis y tejidos más bajos.  Es más gruesa en determinadas áreas como en la palma de las manos y plantas de los pies. Las células de la epidermis se mudan constantemente entre 12 y 14 días, la subcapa más externa de la epidermis es el estrato córneo que está formado por células queratinizadas biológicamente inactivas que tienen un empacado muy denso.

Las quemaduras constituyen una de las formas más costosas y complejas de atención a los pacientes y de hecho de todos los servicios de salud. Los índices de personal a pacientes en salas de quemados son los más altos de todo el sistema de salud; a menudo los pacientes quemados requieren medicamentos y equipos costosos, y generalmente procedimientos múltiples además de estancias hospitalarias prolongadas (Ramírez Rivero, 2006).

Las lesiones térmicas pueden causar muchas complicaciones e incluso la muerte,  de acuerdo a la American Burn Associatión (2009),  en los Estados Unidos, aproximadamente 1.25 millones de personas son tratadas anualmente por quemaduras, 50,000 pacientes están ingresados en hospitales, y 5,500 mueren a causa de las complicaciones de grandes quemaduras, un reporte comprendido entre 1999 al 2009 registra informes de que 127,016 pacientes son de edades comprendidas de 20 años a 30 años y menor incidencia en mayores de 80 años.

Las estadísticas vitales son incompletas, con respecto a las quemaduras, en México según datos del INEGI existen en toda la república mexicana más de 106.7 millones  de habitantes, de los cuales en promedio el 62 %, ha sufrido algún tipo de accidentes; cuya cifra son entre 50 millones de habitantes y de los cuales 5.7% han sufrido y ha tenido que ser atendido por causa de quemaduras, casi 3 millones de estos, en su mayoría niños.

Definimos como quemaduras a las lesiones físicas de la piel, donde no intervienen fuerzas mecánicas, que pueden involucrar otros tejidos, generadas por agentes físicos; ocasionalmente químicos con extensiones y profundidad variable en diferentes partes del cuerpo. Estas se clasifican según el área de superficie corporal total quemada, profundidad de la quemadura y  presencia o ausencia de una inhalación en la lesiones.

Las quemaduras superficiales de primer grado afectan únicamente la epidermis, o capa externa de la piel, un ejemplo común de este tipo son las quemaduras provocadas por el sol, donde  los síntomas pueden variar de acuerdo a cada persona y el tiempo de exposición, como son; enrojecimiento, piel seca, piel que es dolorosa al tacto, desprendimiento de la piel y dolor que generalmente dura de 48 a 72 horas. (Carefirst, 2017).

El tratamiento específico de una quemadura superficial de primer grado será determinado por la edad, salud global e historial médico del paciente, extensión de la quemadura, lugar de la quemadura y  causa de la quemadura. Pero generalmente se curan por sí mismas dentro de una semana y se puede reducir el tiempo con tratamientos  a base de; compresas frías, loción,  pomadas, acetaminofén o ibuprofeno.  

El tepezcohuite es un árbol que mide entre tres y cinco metros de altura, aunque en ocasiones puede llegar a los ocho metros. Su denominación científica es Mimosa Tenuiflora Poiret, aunque usualmente se le conoce como “palo de herrero”, “árbol de la vida” o “árbol de la piel”. La parte esencial del tepezcohuite es su corteza rojiza, que es donde se concentran sus propiedades curativas. Este árbol se encuentra en México, Honduras, Nicaragua, Colombia, Brasil, Guatemala, El Salvador, Panamá y Venezuela. Sin embargo, solo los ejemplares que crecen en México poseen los principios adecuados para utilizarlos con fines terapéuticos o elaboración de pomadas, jabones, lociones, cremas, champú, entre otros  que son de aplicación meramente externa.

Su uso se remota desde los mayas  para tratar afecciones cutáneas como quemadas, heridas y otras afecciones. En el año 1982 la erupción del volcán Chichonal en México pone a prueba las propiedades curativas del tepezcohuite, cuando el Dr. Roque de León emplea con éxito el polvo de la corteza de este arbusto en multitud de heridos y consigue que distintos médicos centren la atención en sus propiedades.

El doctor Fourmair J. en 1990 realizo estudios sobre la actividad bacteriológica, fisiológica y uso del Tepezcohuite, en la cosmetología para tratamientos de la piel.

En el 1991 el Instituto Mexicano del Seguro Social presenta un reporte sobre el efecto antimicrobiano de los extractos de la corteza del Tepezcohuite, donde  comunica que se pude utilizar  en heridas infectadas y abiertas. (IMSS, 1991).

De acuerdo al estudio de Mijangos Velásquez (1993), sobre su estudio el árbol de la piel, informa sobre los beneficios del uso de tepezcohuite en pacientes con quemaduras heridas, fracturas, cierre de muñones y ulceras varicosas.

Estrada de León (1998), en su estudio retrospectivo realizado con historias clínicas de pacientes pediátricos,  durante el periodo de enero 1993 a diciembre de 1997, presenta la utilidad del uso del polvo de Tepezcohuite en quemaduras, reduciendo el proceso de cicatrización menor a diez días por medio de una sola aplicación.

El huevo es un alimento considerado como básico en la alimentación de las personas y proceso industriales. La membrana de huevo es la película clara, guarnición de la cáscara del huevo, visible cuando se pela un huevo hervido, se compone principalmente de fibroso proteínas tales como colágeno, ácido hialurónico, condroitina, glicoproteínas (Hexosamina), ácido siálico, desmonsine, lizosima, y B-acetilglucosaminidasa. (Ruff J., Dale P., & Robinson A., 2009). Debido a su composición sirve como desinflatorio, y analgésico de forma externa, y como suplemento alimenticio para tratamientos articulares de forma interna.

Hay varias maneras en las que la membrana de huevo se separa de la cascara, incluyendo química, mecánica, proceso de vapor y vacío.

Los estudios sobre la membrana de huevo tienen su inicio a finales del 2003 y principios del 2004, por los laboratorios Open-Label en Missouri, donde se analizaron 39 pacientes con diversos trastornos de articulaciónes y del tejido conectivo , para medir el efecto de la dosis de la membrana de cascara de huevo  marca NEM® (EM) después de 7 y 30 días. (ESM, 2017).

Desde la publicación de los estudios clínicos, la mebrana del huevo ha surgido en la cultura popular de salud como la posible asistencia conjunta y en el 2014 fue nombrada en la revista medicina alternativa como suplemento Trend Watch. (Lynn, 2014)

Los estudios más recientes de la NEM®, se enfocan al tratamiento de la función de la articulación subótima en perros para aplicaciones en humanos (Ruff J., y otros, 2016)

La forma galénica o forma farmacéutica es el producto resultante de la preparación de un fármaco (principio activo) y un excipiente (principio inactivo) para constituir un medicamento con el fin de posibilitar su administración.

La pomadas constan de un excipiente (también denominado base), que es graso, en el que se pueden dispersar solidos o líquidos. En general poseen capacidad oclusiva, dificultando la evaporación del agua, absorción alta, acción emoliente y lubricante. (López García, Ortonobes Roig, & García Rebollar , 2015)

Objetivo

Elaborar una pomada cuya fórmula acelere el tratamiento de quemaduras de primer grado, a bases de mimosa tenuiflora y membrana de huevo.

Justificación

Las lesiones por quemaduras han estado con la humanidad desde sus primeros días, aunque en la actualidad existen  varios métodos para tratar a un paciente con quemaduras, siguen representando costos elevados tanto para el paciente como a nivel hospitalario.  El uso de reciente de productos cosméticos con base en productos naturales ha ido aumentando a gran escala debido a las excelentes propiedades médicas que tienen las preparaciones con extractos de plantas y productos naturales en general, además porque se consideran menos tóxicas, producen menos efectos secundarios y su costo de producción es inferior a fármacos sintéticos.

Hipótesis

El producto dermatológico desarrollado a partir de la mimosa tenuiflora y membrana de huevo podrá acelerar el tratamiento de quemaduras de primer grado en personas.

Método (materiales y procedimiento)

El desarrollo del proyecto contemplo las etapas de revisión bibliográfica, estudio de mercado, estudio de preformulación, desarrollo de la formulación, formulaciones tentativas, formulación final, control de calidad del producto, pruebas asistidas,  escalamiento, propuesta de material de envase y presentación de producto final. Para la elaboración de una pomada  con mimosa tenuiflora y membrana de huevo ´para acelerar el tratamiento de quemaduras de primer grado.

Para identificar los comparativos y competencia a nivel nacional se ocupó el Benchmarking, consultando páginas web, trabajos de investigación y revistas científicas, para identificar las necesidades del mercado en el tratamiento de quemaduras.  

Para el marco regulatorio se realizó una investigación documental para la definición y delimitación de la pomada como un producto comercial.

Materiales: 30 ml de agua destilada, 50 ml de aceite de trigo, 30 ml de glicerina natural, 15 gramos de cera de abeja, 10 gramos de membrana de huevo deshidratada, 10 gramos de polvo de mimosa tenuiflora, 20 ml de alcohol etílico. 

Equipos: Bascula gramera, reloj, etiquetas auto adheribles, vasos de precipitados 250 ml y 10 ml, probeta de vidrio 100 ml, agitadores, bolsas de polietileno de 8×12 cm, 15×20 cm, envases a presión de plástico distintos diámetros, estufa eléctrica, matraz distintas capacidades, espátulas, termómetro, colador, mortero vasos de precipitados de acero inoxidable 1000

Galería Método

Resultados

A partir de la bibliografía existente  se encontró información para realizar los estudio de preformulacion, donde la composición de la membrana de huevo contienen; colágeno  (tipo I, V y X) al  33-38 %, ácido hialurónico al 4%, sulfato de glucosamina al 2%, sulfato de queratina al 1% y Lisozima al1%.

Mientras la mimosa tenuiflora contiene saponina, alcaloides, flavonoides y taninos utilizados para tratar heridas, infecciones cutáneas y cicatrices. Tiene propiedades astringentes que ayudan a detener el sangrado en heridas y a proteger el cuerpo contra infecciones.  Potente antioxidante: el cual aporta un poder reconstructivo y regenerativo de gran efectividad el cual ayuda a restaurar la piel lesionada, la ayuda a cicatrizar y a evitar que quede marcada la piel con la cicatriz. Tiene propiedades antiinflamatorias por lo que ayuda a tratar edemas e inflamaciones cutáneas, ayudando a sanar contusiones y a ayudar a acelerar que el moretón (marca de los vasos capilares rotos) desaparezca.

Del estudio de mercado a nivel nacional se encontraron pomas para el tratamiento de quemaduras con un costo promedio de 574.416 pesos por presentaciones de 50 a 100 ml, mientras en el extranjero hay pomadas como REPAVAR ® que se venden en 13 euros por 15 ml de alivio casi inmediato.

Se realizaron dos diseños experimentales con los mismos parámetros: un factor (extractos) de dos niveles (mimosa tenuiflora y membrana de huevo); uno para determinar la mejor formulación en cuanto a reducción de las molestias  y otro para su forma de aplicación topica.

Los datos obtenidos para desarrollar el primer diseño de experimentos son datos cuantitativos que se obtienen realizando mediciones de la quemadura, tipo de zona y molestias principales.

Para realizar el segundo diseño que busca obtener resultados sobre su mejor aplicación se modificaron los porcentajes de las bases oleosas y acuosas.

 

El extracto con propiedades astringentes y antinflamatorias se mantiene en todas las formulaciones en una misma cantidad, en este caso el seleccionado fue la mimosa tenuiflora y la membrana de huevo por su múltiples formas de extracción  (hidrolisis o deshidratación)  varían para determinar cuál de los dos ofrece mejor  resultado con respecto al tratamiento de quemaduras.

El resultado fue una pomada con una formulación conformada por 30 % de mimosa tenuiflora, 20% membrana de huevo. De acuerdo a sus propiedades organolépticas tiene un aspecto cremoso, textura suave, de olor agradable y color café claro. Por sus propiedades físicas tiene un pH de aceptable al igual que la densidad relativa y viscosidad para controles de calidad. Con un costo de 20 pesos por cada 20 gramos. Sugiriendo una presentación en forma de cilindro de plástico trasparente con cierre a presión. La pomada se suministró a 10 personas con diagnóstico de quemaduras de primer grado, quienes lo usaron en un periodo de una semana. Al finalizar este periodo se les realizo una encuesta, donde el 100% de los encuestados estuvo satisfecho con los resultados obtenidos al reducir las molestias en las primeras aplicaciones, las propiedades físicas como el olor, color, consistencia, absorción y sensación que la crema deja
sobre la piel, fueron evaluadas con porcentajes superiores al 91%, lo que comprueba la aceptación del producto.
Por otra parte, el nivel de efectividad de la pomada cumplió con las expectativas de los encuestados, pues el tiempo de recuperación fue evaluado con una calificación del 92%, en un tiempo de dos a tres días y calificado en 100% en precio justo por el producto.

 

Galería Resultados

Discusión

Durante el periodo de pruebas se incluyeron un total de 10 pacientes, de los cuales 7 eran por quemaduras de sol y 3 por contacto con un recipiente caliente, con un rango de edad de 16 a 46 años, faltando probar en personas de la tercera edad y niños.
Se hizo una comparación en relación a otros productos comerciales con registro de COFEPRIS, en el cual la sensación de alivio es igual, pero con una ahorro del 300% comparado con el promedio de las mismas.
Se establece que la combinación de mimosa tenuiflora al 30% y 20% de membrana de huevo, desde la primera aplicación se alivia el ardor, requiriendo una aplicación por día. Siempre y cuando la quemadura solo sea tratada con la pomada.
En cuanto al uso de remedios caseros como son las compresas frías o miel de abeja, la pomada es de fácil aplicación, mientras las primeras necesitan de dos o varias curaciones diarias.
La segunda etapa es ocupar la pomada en quemaduras de segundo grado y posterior realizar una membrana cutánea con los mismo activos que permitiera su uso en todo tipo de quemaduras.

Conclusiones

Los resultados de este estudio demostraron que la pomada para acelerar el tratamiento de quemaduras de primer grado, a bases de mimosa tenuiflora y membrana de huevo, proporciona efectos protectores bacteriológicos, estimulantes y reguladores, favoreciendo la desinflamación y ardor en el área afectada. Sin embargo cabe mencionar que se busca su aplicación en todo tipo de quemaduras.
Con el uso de la pomada en quemaduras de sol, se logra un tiempo de curación en dos a tres días.

Bibliografía

Carefirst. (20 de Agosto de 2017). Carefirst. Obtenido de Quemaduras de primer grado (superficiales): http://carefirst.staywellsolutionsonline.com/spanish/diseasesconditions/pediatric/Burns/90,P04847
De la Cruz Colorado, A., & Mijangos Velásquez, J. (1993). Árbol de la piel en la práctica medica. México: UNAM.
ESM. (01 de Septiembre de 2017). Copro, la enciclopedia libre. Obtenido de Membrana de huevo: htt:/copro.com.ar/Membrana_del_huevo-html.
Estrada de León, L. E. (1998). Uso de tepezcohuite en el tratamiento de quemaduras. Guatema: Universidad de San Carlos de Guatemala.
Fabella Fabella, R.
(2002). Fundamentos de Medicina:Demartología. Bogota: Corporación para Investigaciones Biológicas.
Fournai, J. (1990). Actividad bacteriológica, fisiológica y uso en cosmetología de tepezcohuite. París: Universidad del Sur de París.
IMSS. (1991). Reporte sobre el efecto antimicrobiano de los extraxtos de la corteza del tepezcohuite. México: Instituto Mexicano del Seguro Social.
López García, B., Ortonobes Roig, S., & García Rebollar , C. (2015). Ungüentos, pomadas, cremas, geles y pastas: ¿Es todo lo mismo? Form Act Pediatr Aten Prim, 183-187.
Lynn, L. (2014). Suplemento trend watch. Medicina alterntiva.5
Palomino Yamamoto, M. (23 de 08 de 2017). Fisiología de la piel . Revista peruana de demartología, 24-26.
Ramírez Rivero, C. (2006). Guías de práctica clínica basadas en la evidencia, manejo de quemados. Mexico: issascofame.
Ruff J., K., Dale P., M., & Robinson A., M. (2009). La membrana de la cáscara de huevo: un posible nuevo natural terapéutica. Estados Unidos: ESM Techonologies.
Ruff J., K., Dale P., M., Robinson A., M., Mahn, M., Lux, M., Von Behrens, P., & Kopp J., K. (2016). Effectiveness of NEM brand eggshell membrane in the treatment of suboptimal joint function in dogs:a multicenter, randomized, double-blind, placebo-controlled study. Veterinary Medicine, 113-121.



ACELERADOR PARA EL TRATAMIENTO DE QUEMADURAS DE PRIMER GRADO, A BASES DE MIMOSA TENUIFLORA Y MEMBRANA DE HUEVO


ACELERADOR PARA EL TRATAMIENTO DE QUEMADURAS DE PRIMER GRADO, A BASES DE MIMOSA TENUIFLORA Y MEMBRANA DE HUEVO

Summary

Research Question

How to accelerate the treatment of first-degree burns?

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography