Ingresar

MANOS QUE HABLAN: COMUNICARSE A TRAVÉS DEL LENGUAJE DE SEÑAS MEXICANAS


Categoría: Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)
Área de participación: Ciencias Sociales y Humanidades

Miembros del equipo:
Agrega tu nombre en tu perfil (clic aquí)

Asesor:

Escuela:

Resumen

En este trabajo aprendí  cuales son las dificultades de las personas con discapacidad auditiva para comunicarse con los demás, su desarrollo educativo, profesional y humano. Ante esta necesidad, las personas sordas han desarrollado su propia forma de comunicación la Lengua de Señas Mexicana. Sin embargo, aunque esto les permite comunicarse entre sí, no siempre facilita la relación con el resto de la comunidad, sobre todo, con los  oyentes que desconocen su lengua.

Por lo cual se me hizo interesante asistir a cursos para aprender a comunicarme por medio de señas y  convivir con personas sordas. Esta experiencia me ha servido para comprender que hay distintas formas de comunicarse y que todos debemos tener las mismas oportunidades en la sociedad ante la educación y el trato, aunque seas personas con discapacidad.

Pregunta de Investigación

¿Qué importancia tiene aprender el lenguaje de señas mexicanas en la sociedad actual, para poder comunicarse con personas sordas dentro de mi ambiente social o escolar?

Planteamiento del Problema

En la sociedad actual existe personas con problemas auditivos los cuales requieren comunicarse con los demás, pero muchos desconocen su lenguaje que ellos manejan.

Esta barrera en la comunicación, afecta la vida de personas sordas, pues se hace muy difícil ser entendidos por personas que no comprenden su lenguaje, y para una conversación, se logra solo con personas interpretes, sistemas traductores dactilológicos en computadoras o la comunicación escrita.

Por eso se me hizo interesante realizar este proyecto y así a aprender a comunicarme  con la comunidad sorda y así tener  conocimiento de lenguaje de señas mexicanas

Antecedentes

La historia documentada de las lenguas de señas en el continente americano comienza con la emigración de maestros sordos europeos hacia América, y con ellos las técnicas para la enseñanza de las personas sordas a través de la lengua de señas.

Esto implicaría que la génesis de las lenguas de señas en América comienza en Europa a partir de los métodos de enseñanza para el sordo que incluían el uso de señas, gestos, y dactilología. Se empleaba esta metodología con el propósito de que los sordos aprendieran la gramática de la lengua dominante, así como la posibilidad de que se organizaran en la mayoría de los casos. Esta forma de instrucción a través del uso de señas, signos metódicos, gestos, alfabeto manual, etc., fue fundamental en la formación de las lenguas de señas europeas, y por ello se puede suponer que también de las lenguas de señas de América. Sin embargo, esta hipótesis deja al descubierto algunos aspectos sobre el origen de las lenguas de señas que no se pueden explicar a partir de la presencia de un educador. Por ejemplo, la lengua de señas de los aborígenes de Australia, o la lengua creada por un grupo de sordos como la comunidad sorda de la isla de Martha‘s Vineyard. Estas lenguas viso gestuales existieron mucho antes de la fundación de una escuela, lo cual ejemplifica el hecho de que las lenguas de señas como cualquier lengua natural se crean en la colectividad y se transmiten de generación en generación. Por tanto, la llegada de los primeros educadores a América no debe ser considerada como el único detonante para la creación, como sería el caso de la Lengua de Señas Mexicana, o de la Lengua de Señas de Nicaragua

Entre los antecedentes más remotos sobre la educación del Sordo en México, de los que se tiene registro, se encuentra la creación de la Escuela de Sordomudos y la fundación de la Escuela Nacional de Sordomudos como escuela normal, ambas escuelas creadas por decreto presidencial de Benito Juárez. El 15 de abril de 1861, Benito Juárez, quien era Presidente Interino Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, decreta una Ley de Instrucción; en el apartado correspondiente De la Instrucción Primaria, señala en el artículo tercero la creación de una escuela de sordomudos

Posteriormente, el 28 de noviembre de 1867 decreta la creación de la Escuela Nacional de Sordomudos, como escuela normal para personas con sordera. La fundación de esta escuela permitió la formación de profesores sordos para alumnos sordos y, en consecuencia, hasta principios del siglo XX, contaba con docentes sordos. La creación de dicha escuela se contempla en la Ley orgánica de instrucción pública en el D.F. Cap. II. De la instrucción secundaria. De artes y oficios. Para la enseñanza del sordomudo.

El estudio de las lenguas de señas implicó desde su nacimiento, y aun en la actualidad, la ruptura con una forma de concebir el lenguaje. Es decir, había que reconocer que la capacidad de los seres humanos para comunicarse entre sí no se encontraba restringida al uso del medio oral y auditivo, sino que además se podía encontrar en las manos con el empleo de un medio visual. Así, los pioneros en estudiar este tipo de lenguas debieron percibir que los Sordos no hablan con palabras articuladas de forma oral, los Sordos, utilizan la vista, sus manos, su cuerpo, sus gestos faciales, y el espacio circundante para interactuar con el otro. Por tanto, al iniciar el estudio de las lenguas de señas los lingüistas se encontraron con un sistema diferente al de la lengua oral, no sólo por la forma de expresarlas, a través de las manos, del cuerpo, y de los gestos, sino también por la simultaneidad con que se podían combinar todos esos elementos, articulados a su vez en el cuerpo de quien hace la seña, en el espacio que se encuentra enfrente de éste, o en sus manos. Estas características mostraban las diferencias de las lenguas de señas con respecto al sistema de las lenguas orales. No obstante, el estudio de las lenguas de modalidad visogestual estuvo empañado por muchos mitos sobre la esencia de estas lenguas; y muchas de estas creencias se mantuvieron aún después de iniciado el estudio formal de las lenguas de señas. Por ejemplo, se creía que las lenguas de señas eran una especie de mímica, o que eran un conjunto de signos sin reglas, sin gramática; incluso se pensaba que eran universales

El panorama para la fundación de la escuela de sordomudos a la llegada de Huet en 1866, había cambiado considerablemente, ya que el país estaba en guerra y el gobierno de Juárez había abandonado la capital. No obstante, Huet decide continuar el proyecto de la fundación de la escuela y para ello sostiene entrevistas con el Emperador Maximiliano de Habsburgo17, el Regidor del Ayuntamiento, y el Presidente Municipal de la ciudad de México. Finalmente, en junio de 1866, consigue abrir la escuela con tan sólo tres niños. Huet funge como director y maestro de la institución, al mismo tiempo, ―sin percibir sueldo y sosteniendo de su propio peculio las necesidades de material y mantenimiento del plantel‖ (S. Huet, 1983:2).

Esta primera escuela, señala S. Huet (1983:2), se ubica en el antiguo colegio de San Juan de Letrán, ubicado en el callejón de Corpus Christi, frente al hoy Hemiciclo a Juárez, por disposición del entonces Presidente Municipal Don. Ignacio Trigueros, pero no por mucho tiempo, ya que la escuela es reubicada temporalmente en un local en el Colegio de San Gregorio. Esto se debió a que el Emperador Maximiliano de Habsburgo reconoce por acuerdo del 14 de febrero de 1867 (y publicado el 20 del mismo, para el conocimiento de la corte y de la ciudadanía) a la ―Escuela para Sordomudos‖. Con este reconocimiento se le concedía a la escuela un sostenimiento oficial, un lugar, pero además se le asignaba un reglamento para ordenar sus funciones. Con el triunfo de la República, en ese mismo año 1867, el profesor Huet se entrevista con el Presidente Juárez informándole sobre los trámites y logros de la escuela.

Con Juárez en el poder, la escuela recibe todo su apoyo, mejorando las condiciones materiales del edificio, así como la adquisición del material necesario. Susana Huet (1983:3) señala que el profesor Eduardo Huet y el Sr. Alcazar ―director en ese momento de la Escuela para Sordomudos― son nombrados para colaborar en un proyecto que dará lugar posteriormente a la Ley de Instrucción Pública

El papel que cumplió la Escuela Nacional de Sordomudos es fundamental para la transmisión y conservación de la LSM, no sólo en el Distrito Federal sino al interior de la República Mexicana. Al respecto, Patricia Santín (comunicación personal 2001) comenta que a esta escuela llegaban sordos de todos los estados del país, se formaban como maestros y regresaban a su ciudad natal.

EL ESTUDIO DE LA LSM

Las investigaciones sobre la Lengua de Señas Mexicana (LSM) son escasas. Dentro de los primeros estudios destaca la investigación pionera de Donna Jackson Maldonado (1981), quien, en su artículo ―Algunas observaciones objetivas sobre el lenguaje manual‖, realiza un análisis de las lenguas de señas dejando ver que éstas son verdaderas lenguas naturales, no sólo un listado de gestos o mímica sin una estructura lingüística. A partir de ello expone varias características sobre el sistema de la LSM, y no menos importante presenta el uso de esta lengua en una comunidad de sordos. Un par de años después, en 1983, aparece un estudio realizado por esta misma investigadora y su equipo de colaboradoras titulado Mis primeras señas34 , en donde abordan la descripción de algunos componentes de la estructura gramatical y morfológica de la LSM. Jackson Maldonado en este trabajo ya señalaba que aunque no se podía precisar el orden de los elementos que constituían la estructura de esta lengua se podía reconocer que el orden se presentaba de manera diferente al del español de México; esta afirmación implicaba el reconocimiento de la LSM como una lengua independiente del español y la necesidad de continuar investigando su estructura

ESTADÍSTICAS

Las causas de sordera en el país son: 28.9% por enfermedad, 49.6% por edad avanzada, 9.3% por nacimiento, 6.3% por accidente, 0.8% por violencia y 5.1% por otras causas.

Del total de personas con discapacidad auditiva, el 13.4% (320,000) tiene entre 0-14 años de edad, es decir, están en edad escolar.

Objetivo

El propósito de esta investigación es convivir con personas con discapacidad auditiva y aprender a comunicarse con ellos a través de lenguaje de señas mexicanas, ya que en muchas ocasiones se desconoce por la mayoría de personas como comunicarse con estas personas.

También se pretende difundir a la comunidad escolar y a donde vivo la importancia de abatir las barreras de comunicación y aprender a comunicarse por y aprender a comunicarse por medio de señas con personas con discapacidad auditiva.

Justificación

La importancia de la comunicación entre los seres humanos es necesaria desde que nacemos, por lo cual se me hace importante aprender a comunicarme con lenguaje de señas mexicanas y comprender a las personas sordas.

Siendo la única opción de lenguaje gestual y que se percibe con la vista, esto nos da pauta a entender que no es difícil si deseamos  comunicarnos con personas que no escuchan.

Hipótesis

La sociedad donde vivimos mayormente es oyente, teniendo una minoría sordomuda en la cual el lenguaje  de señas es mas significativo para los sordos que para personas oyentes.

Método (materiales y procedimiento)

  • Asistí a mi primer curso de Lengua de Señas Mexicanas con adulto, donde tuve la experiencia de encontrar personas sordas como el maestro que impartía las clases y poder aprender la forma en que se comunican .

 

  • Asistí a la Biblioteca IBBY MÉXICO, donde tome un curso de Lengua de Señas Mexicanas para niños.
  • Conviví con niños sordos y pude aprender a comunicarme con ellos.

 

  • En la biblioteca IBBY México se realizaban diversas actividades con personas interpretes de lengua de señas mexicanas, como conferencias y cuenta cuentos

Galería Método

Resultados

Aprendí a comunicarme de forma básica por medio de lengua de señas con personas sordas.

Asistí a cursos  en IBBY MÉXICO y aprendo LSM;  me apoye con diversos materiales lúdicos como memorama y lotería para aprender, libros, y páginas de internet referentes a educación especial y lenguaje de sordos.

 

Galería Resultados

Discusión

Conclusiones

Actualmente en México existen personas sordas las cuales se comunican por medio de lengua de señas, algunas causas de sordera en el país son: 28.9% por enfermedad, 49.6% por edad avanzada, 9.3% por nacimiento, 6.3% por accidente, 0.8% por violencia y 5.1% por otras causas.

Principalmente a mi me intereso este tema para mi proyecto porque yo deseo aprender a comunicarme por medio de lengua de señas mexicanas con las personas que lo requieren ya que muy pocas personas pueden entender su lenguaje.

Por lo cual asistí a cursos en los cuales aprendí a comunicarme de forma básica con personas sordas, puedo entablar una conversación básica o entender lo que me quieren decir.

Asistí a cursos  en IBBY MÉXICO y aprendo LSM;  me apoye con diversos materiales lúdicos como memorama y lotería para aprender, libros, y páginas de internet referentes a educación especial y lenguaje de sordos.

Esto me ha ayudado a comprender que todas las personas somos iguales sin distinción por alguna discapacidad, todos merecen el mismo respeto y las misma oportunidades a recibir una educación.

Bibliografía

http://m.milenio.com/region/personas_sordas-sordera-tratamiento sordos_Jalisco_0_446955352.html

https://sites.google.com/site/guantesormuco/planteamiento-del-problema

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/garc%C3%ADa_b_i/plantamiento_investigaci%C3%B3n.htm

http://elies.rediris.es/elies28/pdfs/Capitulo_2_Tesis.pdf

http://www.libreacceso.orghttp://www.sitiodesordos.com.ar/ot_mx_asociaciones.html

http://www.geocities.com/funda_sordomudos/instituciones.html

http://homepage.mac.com/chido/Quienes_somos.html

Discapacidad Auditiva

http://compartirsignos.blogspot.mx/p/personas-con-discapacidad-y.html

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/discapacidad0.pdf

http://elies.rediris.es/elies28/pdfs/Introduccion_Tesis.pdf

http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/dielseme.aspx



MANOS QUE HABLAN: COMUNICARSE A TRAVÉS DEL LENGUAJE DE SEÑAS MEXICANAS


MANOS QUE HABLAN: COMUNICARSE A TRAVÉS DEL LENGUAJE DE SEÑAS MEXICANAS

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography