Siempreviva y Miel opción que curan
Siempreviva y Miel opción que curan
Categoría: Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)
Área de participación: Medicina y Salud
Resumen
Los seres humanos se han servido siempre de la naturaleza, y es obvio porque forma parte de ella, no siempre han existido medicamentos para curar los males, por ello los hombres han buscado alternativas en la misma para encontrar alivio, mas aun hoy en día las medicinas contienen muchos químicos artificiales, que pueden tener efectos negativos en nuestro cuerpo y salud, si analizamos todo es química en la naturaleza, pero hay químicos naturales como el que contienen las plantas y son los que nos ayudan a mejorar nuestra salud y los químicos artificiales como el que hay en los medicamentos alópatas y que su uso prolongado puede causarnos daño o tener efectos secundarios. Ahora bien, en busca de esa alternativa de salud encontramos que la siempre viva, es una planta medicinal que no ha sido tan explotada pero que al estudiarla se han comprobado su poder antibacterial, antiséptico, y desinflamatorio, y si a esta planta se la combina con otro elemento como la miel cuya bondades son conocidas por muchas personas y sabiendo que es un auténtico concentrado de principios activos obtenidos de las plantas se convierte en un antibiótico por excelencia, teniendo un inigualable valor terapéutico, ya que sus efectos al ser mezclados provocaran que haya un Incremento de la acción de diversas sustancias debido a que actúan conjuntamente.
Pregunta de Investigación
¿Podre elaborar un remedio natural a base de siempre viva y miel para curar, quemaduras, raspones, herpes labial, picaduras de insectos y algunos casos de dermatitis?Planteamiento del Problema
En la actualidad las personas abusan de los químicos sintéticos para mejorar sus salud sin darse cuenta que este abuso puede provocar graves problemas en su salud, desde alergias hasta cancer, porque los medicamentos alópatas pueden tener efectos secundarios que no son del conocimiento del público.
Además de que algunos fármacos son caros e inalcanzables para algunas personas, por lo que en ocasiones no pueden llevar a cabo sus tratamientos completos. Durante varios siglos las plasntas han sido la principal herramienta terapéutica disponible, y ha sido heredada de generación en generación sin que tenga costo, porque muchas veces son nuestros padres o los abuelos quienes nos dicen que ponernos y/o tomar para aliviar tal o cual enfermedad o dolencia.
Antecedentes
El elemento curativo que ha usado el hombre a través de los tiempos, han sido las plantas, y comenzó de manera empírica, los hombres trataron de combatir las enfermedades como mejor sabían o podían, y la naturaleza fue sin duda alguna su primer médico y la farmacia inicial a la que él recurrió, a Paracelso medico suizo del siglo XIII se le debe la frase “Nuestros prados y montes son nuestra farmacia”.
En Irak se han encontrado restos arqueológicos de 60,000 años de antigüedad que evidencian que el hombre de Neandertal ya utilizaba plantas curativas como el malvavisco, la milenrama.
El primer texto sobre plantas medicinales data del año 5,000 a.C. Los sumerios grabaron en tablillas de arcilla todos los conocimientos recopilados hasta aquella época sobre las propiedades curativas de las plantas en ellas se mencionan tinturas, cocimientos, cataplasmas y ungüentos realizados con diferentes plantas medicinales. Los médicos sumerios conocían las propiedades medicinales de plantas como el tomillo, y la acacia, así como también de árboles. Poseyó conocimientos para pulverizar semillas, raíces, ramas y cortezas. Babilonios, fenicios, caldeos, egipcios, asirios tenían conocimientos de las plantas y las utilizaban, serían los griegos y posteriormente el imperio Romano, los encargados de llevar el conocimiento egipcio a un nivel muy superior. Hipócrates, conocido universalmente como el padre de la medicina moderna, es de fundamental importancia en el desarrollo de los conocimientos sobre hierbas medicinales, como en el “Corpus Hipocráticum”, en el que se encuentran almacenados todos los conocimientos sobre hierbas medicinales, en el se encuentra el remedio vegetal para cada enfermedad.
Galeno elaboró las llamadas “Preparaciones Galénicas”, consistentes en la disolución de las esencias de las plantas en alcohol, agua o vinagre para utilizarlas en forma de ungüentos o compresas. Fue el primero en dejar escritas las formulas y cantidades exactas de sus preparados. Se le considera el padre de la moderna farmacología.
Al emperador chino Shen Nung pertenece el herbario más antiguo conocido de unos 5,000 años.
En América, la obra de Fray Bernardino de Sahagún es la fuente que nos proporciona la información que dice:
“Los Toltecas tenían, asimismo, mucha experiencia y conocimiento los dichos toltecas que sabían y conocían las cualidades y virtudes de las hierbas, porque sabían las que eran de provecho”
El Códice Badiano o Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis (“Libro de las hierbas medicinales de los indios”), escrito en 1552, es una obra realizada por misioneros y conocedores de la medicina tradicional nahua, donde realizaron profundos y abundantes estudios sobre la herbolaria contiene 251 plantas descritas y se han podido identificar 161 plantas, porque están citados con nombres aztecas.
Y el Códice Florentino escrito de 1558 a 1578, donde se encuentras descritas 724 plantas y se han interpretado 382.
Por otro lado la primera referencia de la siempre viva aparece en el siglo IV a.C de la mano de Teofrasto, como planta curativa y por sus características sagradas, de sus obras estrictamente ligadas a la investigación aristotélica se conservan los libros que componen sus estudios botánicos “Historia de las plantas y Sobre las causas de las plantas”.
Es una planta consagrada al Dios Thor en la cultura nórdica, o al Dios Júpiter, en la mitología romana. Los romanos masticaban sus hojas para aliviar los dolores de muelas. Carlomagno ordenó su cultivo en los tejados de las casas, porque en esa época se creía que protegía de los rayos.
El hombre primitivo comenzó robando la miel de las colmenas que las abejas construían naturalmente en los árboles o en las grietas que se encontraban en las rocas, tal como lo muestran las diferentes pinturas rupestres halladas en la España Occidental, que datan del 7000 a.C. En ellas se observa a un hombre rodeado de abejas al mismo tiempo que extraía la miel de un panal.
También se han encontrado jeroglíficos egipcios que documentaban el aprovechamiento de las abejas por parte de esa cultura.
En las tumbas de Luxor, fechadas entre el 3550 a.C y el 1450 a.C., se muestran la extracción de la miel mediante la utilización del humo.
Todos estos hallazgos manifiestan que el hombre ha tenido, una relación con la abejas desde sus inicios.
En Egipto se han encontrado numerosas evidencias sobre las abejas en las tumbas de los faraones. La miel era utilizada en los rituales de momificación para conservar a las momias y se la incluían entre los alimentos que los muertos se llevaban a su otra vida.
Hipócrates lo indicaba para las ulceras labiales. Dioscórides para quemaduras solares, manchas faciales y úlceras.
En el Papiru Ebeus, considerado el primer libro medicinal de la humanidad, la miel figura como elemento principal para tratar enfermedades como ungüento para aplicar sobre llagas, picaduras de insectos, quemaduras y heridas, dado que se conocía su gran poder cicatrizante.
En América las primeras civilizaciones utilizaban meliponas, abejas sin aguijón, pero la conquista de América marco el ingreso de la abeja melífera con aguijón en el nuevo continente. Los españoles la introdujeron en Cuba, la península de la Florida y México, desde donde se expandió hacia otras regiones.
En los Códices Mayas se presentan abejas y sus dioses estilizados. Las imágenes prueban que los mayas criaban abejas antes de la llegada de Colón. El Códice Trocortesiano, por ejemplo, muestra una abeja que desciende sobre una ofrenda. Se ha comprobado que la miel en el México precolombino era de gran importancia para efectos medicinales.
En uno de los monumentos de Coba, nombre que significa “lugar de las abejas”, está representado un dios llamado “el dios descendente”, asociado por diversos arqueólogos y antropólogos con el dios maya de las abejas, Ah Mucencab.
Objetivo
Que los niños del Centro Escolar Zamá conozcan las propiedades curativas de la siempreviva y la miel para poder elaborar un remedio natural y de bajo precio para curar quemadura, raspones, herpes labial (fogasos), piquetes insectos y algunos caso de dermatitis
Justificación
Hoy en día las personas utilizan muchos productos químicos sintéticos para aliviar sus males que al ser utilizados constantemente provocan reacciones adversas a la salud, así como efectos secundarios, además que para obtener dichos químicos los hombres acaban con los recursos naturales, contaminan y abusan de otras personas.
La mayoría de las plantas tienen muy bajo riesgo o efectos secundarios si los comparamos con los farmacéuticos. Los componentes de las plantas los absorbemos muy bien y por lo tanto no necesitamos dosis altas nuestro cuerpo está adaptado para digerir y absorber plantas, ya que nosotros formamos parte de la naturaleza, además que el costo es muy bajo en comparación con los medicamentos alópatas, y se pueden realizar en casa sin ningún riesgo, beneficiándote de lo que la naturaleza te proporciona, ya que tanto la siempre viva como la miel tienen principios activos que son otorgados de la misma naturaleza, otorgándole beneficios terapéuticos inimaginables.
Hipótesis
- Si mezclo la siempreviva con la miel podre curar quemaduras, raspones, herpes labial (fogasos), picaduras de insectos y algunos casos de dermatitis.
- Si mezclo la siempreviva con la miel sus efectos curativos se potenciaran.
- Si se conocen las propiedades de la siempreviva y la miel entonces se podrán utilizarlos para hacer los remedios naturales a bajo costo y efectivos.
Método (materiales y procedimiento)
1.- Visita a la Biblioteca Central de C.U de la UNAM
2.- Visita al laboratorio del Instituto de Química de la UNAM
3.- Platica y entrevista con el Doctor. Ricardo Reyes Chilpa
4.- Platica con el Doctor Victoriano Hernández Martínez
5.- Visita a San Pedro, Real del Monte, Estado de México.
Método (materiales y procedimiento)
INGREDIENTES:
1.- Dos cucharadas de Miel (10 ml).
2.- El jugo de 10 hojas de siempreviva de 3 a 6 ml.
- Se exprimen las hojas de siempreviva para obtener el jugo.
- Se le agregan dos cucharadas de miel o 10 ml.
- Se mezcla la miel con el jugo de la siempreviva.
- Se cierra y etiqueta.
Método (materiales y procedimiento)
PARA ELABORACIÓN DEL UNGÜENTO:
Ingredientes:
1.- 40 gr. de aceite de coco
2.- 50 gr. de manteca de cacao
3.- 50 gr. De cera de abeja
4.- 10 ml de miel de abeja
5.- 5 ml del jugo de las hojas de siempreviva.
6.- Un vaso de precipitado
7.- Una parrilla
8.- Un molde para hervir.
a) Se pone el vaso de precipitado en un recipiente a baño María
b)Se le agrega el aceite de coco
c) Se le agrega la manteca de cacao y se mezcla hasta que se incorpore con el aceite de coco
d)Se agrega la cera de abeja y se mueve hasta que se disuelva
e)Se retira el vaso de precipitado del molde caliente.
f).Se le agregan dos cucharadas de miel (10) ml. y se mezcla.
g) Cuando ya no esta tan caliente, se la agrega el jugo de 10 hojas de siempreviva (3 a 6 ml.) y se mezclan bien todos los ingredientes.
h) Se vacía en un envase, se cierra y se etiqueta.
Resultados
Se obtuvieron dos mezclas:
La primera se obtuvieron 15 ml de solución viscosa, para utilizarse en los casos mas severos de algunos tipos de dermatitis y herpes labial (fogasos).
Y la segunda se obtuvieron 190 gr. de ungüento, y esta es mas elaborada, con mas ingredientes el ungüento quedo con buena consistencia y se puede utilizar en los casos de quemaduras, raspones, y piquetes de mosco, aunque también se puede utilizar para algunos tipos de dermatitis .
La mezcla de miel y siempreviva que se elaboró se utilizó como prueba en una persona con herpes en el cuello durante 5 días y se le quito.
También se aplico a una persona con herpes seborreico en el dedo durante 7 días y se le quito.
Por último se aplico en quemaduras por aceite de cocina y se quito el dolor y la marca.
Discusión
Conclusiones
La siempreviva y la miel de abeja contienen innumerables beneficios y propiedades que podemos utilizar para el bien de las personas, somos parte de la naturaleza, por lo que para nuestro cuerpo no es ajeno el uso de estos, ni tan agresivo, podemos evitar los efectos secundarios o negativos de los medicamento farmacéuticos. Si además mezclamos la siempreviva con la miel de abeja, se produce la sinergia de sus propiedades, por lo que estaríamos hablando de un producto de mayor calidad, porque estos se duplican, haciendo el remedio natural elaborado más potente y benéfico.
Bibliografía
1.- Historia de las Hierbas Mágicas y Medicinales.
Mar Rey Bueno
Editorial Nautilos. 2008
Madrid España.
2.- Medicina y Cultura hacia una formación integral del profesional de la salud.
Rosa María Lora y Mateos
Editorial Plaza y Valdés editores
México 1999.
3.- Plantas Medicinales. Tratamientos de las enfermedades por medio de las plantas.
Dr. JV. Sagrega Ferrándiz
Editorial Del Valle de México. S.A de C.V
México.
4.- Diccionario Monográfico del Reino Vegetal.
1ª. Edición
Barcelona, España.
5.- Guía de la Flora Medicinal, Tóxica, aromática y condimenticia.
Baudilio Juscafresca
Editorial. AEDOS.
Barcelona, España.
6.- La Gran Enciclopedia de las Plantas Curativas.
Felipe García Llamas
Editorial. Diana
México.
7.- Enciclopedia de las Plantas Medicinales.
Jorge D. Pamplona Roger.
Editorial Safeliz
España.
8.- El Libro de las Hierbas Medicinales.
Tina Cecchiní
Editorial de Vecchi
España.
9.- Plantas Medicinales, su uso a través de la Historia.
Janina Bonilla Pignataro y Liliana Pazos Sanou
Editorial. UCR.
10.- El Mundo Vegetal
Xavier Molina
Salval Editores. S.A.
España
11.- Catalogo de nombres vulgares y científicos de las plantas Mexicanas
Maximino Martínez
Editorial. Fondo de Cultura Económica
México.
12.-Malas Hiervas. Diccionario Clasificatorio Ilustrado.
Francisco Güell
Oikos-Tau, S.A. Ediciones
Barcelona.
13.- Medicinas Naturales, La curación a través de la plantas.
Ediciones Nauta. S.A.
Barcelona.
14.- Fitoterapia
Vademecum de prescripción.
Plantas Medicinales
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizcaina.
Editorial Masson
15.-Enciclopedia Ilustrada de Apicultura.
Roger A. Morse y Ted Hooper
Editorial El Ateneo
Argentina.
- – Apicultura
Lorenzo Benedetti y Lucilla Pieralli.
Editorial. Omega
Barcelona.
17.- Apicultura
Pierre Jean-Prost
Ediciones Mundi-Prensa
Madrid, España.
18.- Apicultura
S.E. Mc Gregor
Editorial Limusa
México.
19.- La Miel
Giulio Piana y G. Ricciardelli D´Albore
Editorial Mundi-Prensa
Madrid.
20.- Dermatología, Atlas, diagnostico y Tratamiento.
Roberto Arenas Guzmán.
21.- Descubra el Poder de la Miel
Angela Pardo García.
Buenos Aires, Argentina.
22.- La miel en el Tratamiento de Heridas.
Rosa Ana Martínez Girao.
Escuela Universitaria de Enfermería
Universidad de Cantabria.
Revista De Veras
Editada por Dirección de Financiamiento, Divulgación y difusión del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT).
Enero-Marzo.
www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx
www.salud y medicinas.com.mx
www.mexicodesconocido.com.mx/la-miel-en-mexico-a-traves-de-los-siglos.html