Ingresar

Sistema inteligente de fertirrigación y control ambiental para invernaderos de zonas tropicales


Categoría: Superior (Licenciatura)
Área de participación: Mecatrónica

Equipo: CAMAZAMA

Miembros del equipo:
Mario Gómez Hernández
Eduardo ZarzaAlbarrán
Carlos Rico Cabrera

Asesor: M. en C, Rosa María de Anda López

Escuela: Universidad Tecnológica del Sur del Estado de México

Resumen

Los cuatro grandes retos actuales del sector agrícola son: a) incrementar la productividad, b) aumentar la adaptación del sector a los efectos del cambio climático, c) disminuir la pobreza y la desigualdad y d) lograr la seguridad alimentaria. Para enfrentar estos retos es imprescindible establecer sistemas modernos de producción agrícola con espacios de producción intensiva, que involucren control ambiental y sistemas de fertirrigación muy eficientes (ICAA, 2015).

La intención de este proyecto es desarrollar prototipos funcionales de un sistema automatizado de control ambiental y fertirrigación “CAMAZAMA” para invernaderos de horticultura y floricultura ubicados en  climas tropicales.

Se trata de un sistema de producción intensiva, especialmente diseñado para las condiciones de la agricultura tropical, que consta de los siguientes elementos:

  • Un invernadero modular de diseño propio.
  • Un sistema de ventilación mixto.
  • Un sistema electrónico de riego por goteo que suministra a las plantas una solución nutritiva.
  • Un sistema electrónico de control ambiental, alimentado con celdas fotovoltáicas.
  • Un sistema electrónico de nebulización.
  • Sistema de automatización y control.
  • Sistema eléctrico alimentado por celdas solares, con inversor, regulador y batería.

El prototipo de invernadero se establecerá en las instalaciones de la Universidad del Sur del Estado de México, y se optimizará su funcionamiento con cultivo de jitomate (Solanum lycopersicon L.).  Estas instalaciones se utilizarán con fines de capacitación y para hacer demostraciones de la funcionalidad del proceso intensivo de producción.

Pregunta de Investigación

¿Qué características se deben de considerar para desarrollar un sistema inteligente de fertirrigación y control ambiental para invernaderos de zonas tropicales?

Planteamiento del Problema

De acuerdo con el Censo Agropecuario y Forestal, en México existen 18,127.0 unidades productivas que poseen invernaderos, abarcando una superficie de 12, 540.07 ha, (Tabla 1). De estos, únicamente 7, 857 reportan tener ventas de los cultivos o productos que se obtienen. En el estado de México es la entidad con mayor número de estructura de este tipo, lo que se encuentra directamente relacionado con el tamaño que tiene la actividad hortícola. Se reporta la existencia de 5,034 unidades de producción que cuenta con invernaderos que cubren una superficie de 1,868.74 ha (INEGI, 2012).

Alrededor  de 86% de las unidades de producción son inferiores a 0.5 ha; el 11.5% de 0.51 a 5, y el 2.5% tiene más de 5 ha. Esto indica que la mayor parte de los agricultores tiene unidades muy pequeñas de producción lo que limita su acceso a la tecnología, la capacitación y la asistencia técnica, así como una mayor penetración en los mercados más exigentes.

No obstante lo anterior, únicamente se reportan 2,911 unidades productivas con ventas. Lo que quiere decir que casi la mitad de estas estructuras no están siendo productivas o bien no representan un beneficio económico significativo para sus propietarios. Mucha de esta problemática, es debida a la baja rentabilidad que tiene la agricultura protegida en pequeña escala, ya que el costo de los insumos tales como fertilizantes, pesticidas, abonos orgánicos, material genético y energía eléctrica, muestran una tendencia al alza.

Aunque las cifras son alentadoras, la tecnología de agricultura protegida en México varía de baja a media y de gama media a alta. Teniendo en cuenta la superficie cultivada, el 79% de los sistemas agrícolas protegidos son de media-alta tecnología, 17% con tecnología media y 5% con tecnología baja. De lo anterior se desprende que el modelo a proponerse se encuentra destinado a atender al 79% de los invernaderos que poseen tecnología de media a alta, brindando un plus de producción sustentable mediante el uso del sistema inteligente y el uso energía fotovoltaica.

 

Antecedentes

Según la OCDE, gracias a la agricultura, pero, sobre todo, a través del dominio de las técnicas de cultivo del suelo para la obtención controlada de vegetales, se encontró la solución para el abastecimiento regular de los seres humanos.

La agricultura es considerada como una de las actividades económicas, sociales y ambientales más esenciales para el ser humano. Como es conocido por todos, en primer lugar, la agricultura nos provee de bienes naturales en forma de alimento, o de materias primas para la industria textil, además, tienen consecuencias ambientales, pues construyen el paisaje y aportan ventajas medioambientales en la conservación del suelo, preservando la biodiversidad y procurando una gestión sostenible de los recursos naturales. Asimismo, supone unas de las actividades económicas esenciales para el desarrollo económico de las naciones, ya que fomentan el desarrollo económico y social de numerosas zonas rurales.

Según Romero, et al. (2012), la disponibilidad de agua dulce es una de las condiciones elementales para la vida en la Tierra, sin embargo gracias al crecimiento de la población mundial y varios factores más está disminuyendo rápidamente y sectores como la agricultura de regadío son uno de los sectores más afectados y esta situación  ha llevado a crear nuevas tecnologías para su sostenibilidad.

Según Vera-Repullo, et al. (2015), el mejor método para estudiar los requerimientos del agua en los cultivos para una mejor eficiencia es el basada en el uso de lisímetros ya que estos están enterrados en el suelo y son útiles para determinar la necesidad de agua que tienen las plantas.

Según Rodriguez-Ortega et al (2017) el calentamiento global es una de las principales causas de que la temperatura del aire aumente y por ello también la temperatura dentro de los invernaderos es mayor a la normal reduce la producción y calidad de los cultivos.

Según González Perea et al (2017) España tiene una producción anual de 300,000 toneladas de fresa y las crecientes preocupaciones ambientales de los países de destino hacen que la mejora de la eficiencia del agua sea esencial para la sostenibilidad del sector de la fresa.

Según Cancela et al (2015) la investigación tiene como objetivo un sistema automático de control para determinar los valores umbral del potencial hídrico del suelo en que comienza el estrés de la planta, calibrando los coeficientes de los cultivos, construyendo curvas características suelo-agua y midiendo el estado del agua de la planta.

De acuerdo con el Censo Agropecuario y Forestal, en México existen 18,127.0 unidades productivas que poseen invernaderos, abarcando una superficie de 12, 540.07 ha, (cuadro 1). De estos, únicamente 7, 857 reportan tener ventas de los cultivos o productos que se obtienen. En el estado de México es la entidad con mayor número de estructura de este tipo, lo que se encuentra directamente relacionado con el tamaño que tiene la actividad hortícola. Se reporta la existencia de 5,034 unidades de producción que cuenta con invernaderos que cubren una superficie de 1,868.74 ha (INEGI, 2012).

Alrededor  de 86% de las unidades de producción son inferiores a 0.5 ha; el 11.5% de 0.51 a 5, y el 2.5% tiene más de 5 ha. Esto indica que la mayor parte de los agricultores tiene unidades muy pequeñas de producción lo que limita su acceso a la tecnología, la capacitación y la asistencia técnica, así como una mayor penetración en los mercados más exigentes.

 

No obstante lo anterior, únicamente se reportan 2,911 unidades productivas con ventas. Lo que quiere decir que casi la mitad de estas estructuras no están siendo productivas o bien no representan un beneficio económico significativo para sus propietarios. Mucha de esta problemática, es debida a la baja rentabilidad que tiene la agricultura protegida en pequeña escala, ya que el costo de los insumos tales como fertilizantes, pesticidas, abonos orgánicos, material genético y energía eléctrica, muestran una tendencia al alza.

Aunque las cifras son alentadoras, la tecnología de agricultura protegida en México varía de baja a media y de gama media a alta. Teniendo en cuenta la superficie cultivada, el 79% de los sistemas agrícolas protegidos son de media-alta tecnología, 17% con tecnología media y 5% con tecnología baja. De lo anterior se desprende que el modelo a proponerse se encuentra destinado a atender al 79% de los invernaderos que poseen tecnología de media a alta, brindando un plus de producción sustentable mediante el uso del sistema inteligente y el uso energía fotovoltaica.

El número de solicitudes y documentos relacionados con automatización de sistemas intensivos de producción agrícola en espacios protegidos sugiere, que este campo de aplicación es sumamente importante, tanto en las patentes solicitadas como en los artículos publicados se observa el interés de crear sistema más automatizados, que ayuden al productor a mejorar y disminuir los trabajos más pesados  que podrían ocasionar, por olvido o mal manejo, que le cultivo se vea afectado, y esto se refleje en pérdidas materiales y económicas.

Por otra parte, resulta evidente en las publicaciones que estos sistemas mejoran de forma crítica  la eficiencia de la producción, ya que permiten realizar tareas tediosas y muy cansadas para el productor, de forma fácil y económica.

Existen patentes de sistemas de automatización para el control de los factores ambientales en la producción agrícola, fundamentalmente dirigidos a controlar temperatura y humedad. De igual manera existen sistemas separados de riego y fertilización para los cuales se ha solicitado protección.

La propuesta que aquí presentamos es innovadora puesto que reúne en un solo sistema  de control, proceso de regulación de factores ambientales, de riego y de fertilización. Además, el sistema de regulación o control ambiental puede monitorear un mayor número de factores  en comparación de los sistemas existentes actualmente;  nuestro sistema pueden controlar factores como son: radiación solar, temperatura, humedad, concentración de CO2 y precipitación, que resultan especialmente relevantes en climas tropicales con alta insolación, lluvias torrenciales provocando  un descontrol en la fotosíntesis.

Por otra parte, nosotros hemos diseñado un invernadero que reúne todas las características que demandan los productores agrícolas del trópico: esbeltez, alturas considerables, inclinación adecuada de los techos para que la humedad se deslice y una alta proporción de ventanas para permitir ventilación cruzada y mejorar el  intercambio de oxígeno al interior del invernadero.

Es importante hacer notar que nuestro mayor aporte tecnológico se encuentra en los sistemas electrónicos de control ambiental multi-factorial y de fertirrigación y en el diseño del sistema automatizado de operación que incluye elementos que no habían sido incluidos en otros sistemas y un software de diseño propio.

En las publicaciones consultadas se han encontrado varios investigadores que quieren incursionar en esta área, por lo que consideramos que nuestro proyecto  puede ser un detonante tecnológico en el sector agrícola, en la entidad y en la región puesto que el sector agrícola del Sur del Estado de México no muestra ningún grado de tecnificación. Y aunque el uso de invernaderos se ha acrecentado en la región, éstos solamente se usan durante un ciclo de producción y suelen dejarse abandonados, una de las razones quizá es que no reúnen las características idóneas para climas tropicales.

 

De acuerdo con el Reporte de Búsqueda emitido por el IMPI, se encontraron 142 documentos relacionados con las palabras clave establecidas. De todos estos, se consideró que únicamente tres podrían afectar la novedad de la invención que se describe en el presente proyecto (Cuadro 1).  Se considera que el proyecto no se compromete debido a que se trata de una innovación tecnológica específica para climas tropicales que incluye el diseño de un invernadero propio, además de la incorporación de energía solar en su funcionamiento.

Objetivo

Objetivo general

Diseñar y desarrollar el prototipo funcional de un sistema inteligente de fertirrigación y control ambiental para invernaderos de horticultura y floricultura, adaptados a zonas tropicales, con énfasis especial en el cultivo de jitomate.

Objetivos específicos

  1. Determinar el estado del arte, tendencias de innovación y la oferta tecnológica de los sistemas automáticos de fertirrigación y control ambiental de invernaderos en México y el mundo
  2. Construir y poner en operación un invernadero que responda a los retos de climas tropicales, con grandes volúmenes de aire, sistemas muy eficientes de ventilación y sombreado.
  3. Construir y optimizar el sistema de fertirrigación automático por goteo.
  4. Construir y optimizar el sistema de control del pH, humedad y temperatura.
  5. Establecer las conexiones eléctricas necesarias dentro del invernadero.

Justificación

La agricultura juega un papel crucial en la economía de los países en desarrollo, y brinda la principal fuente de alimentos, ingresos y empleo a sus poblaciones rurales. La realización de mejoras en agricultura y uso de tierras es fundamental para alcanzar la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y un desarrollo integral sostenible (SAGARPA, 2016).

Para alimentar una población mundial en crecimiento, se estima, alcanzará 9 billones de personas para el 2050, la FAO calcula que la producción agrícola debe incrementar en un 70 por ciento a nivel global, y casi en un 100 por ciento en los países en desarrollo.

Pero nuestros recursos naturales son limitados, y los beneficios en la producción agrícola no pueden ser obtenidos de la misma forma que lo hemos hecho hasta ahora. La agricultura tiene unos enormes efectos sobre el equilibrio de los ecosistemas, representa la mayor proporción de uso de la tierra por el hombre. Sólo los pastos y los cultivos ocupaban el 37 por ciento de la superficie de tierras de labranza del mundo. Casi dos terceras partes del agua utilizada por el hombre se destina a la agricultura.

La producción agropecuaria tiene profundos efectos en el medio ambiente en conjunto. Es una de las principales fuentes de contaminación del agua por nitratos, fosfatos y plaguicidas. También es la mayor fuente antropogénica de gases responsables del efecto invernadero, metano y óxido nitroso, y contribuye en gran medida a otros tipos de contaminación del aire y del agua. Los métodos agrícolas, forestales y pesqueros y su alcance son las principales causas de la pérdida de biodiversidad del mundo. Los costos externos globales de los tres sectores pueden ser considerables (CEPAL, FAO, IICA, 2015).

La agricultura afecta también a la base de su propio futuro a través de la degradación de la tierra, la salinización, el exceso de extracción de agua y la reducción de la diversidad genética agropecuaria. Sin embargo, las consecuencias a largo plazo de estos procesos son difíciles de cuantificar.

Si se utilizan más métodos de producción sostenible, se podrán atenuar los efectos de la agricultura sobre el medio ambiente. No cabe duda de que, en algunos casos, la agricultura puede desempeñar una función importante en la inversión de estos efectos, por ejemplo, almacenando carbono en los suelos, mejorando la filtración del agua y conservando los paisajes rurales y la biodiversidad.

En conjunto, parece probable que el calentamiento global beneficie a la agricultura de países desarrollados situados en zonas templadas y que tenga efectos adversos sobre la producción de muchos países en desarrollo situados en zonas tropicales y subtropicales. Por tanto, el cambio climático podría aumentar la dependencia de los países en desarrollo de las importaciones y acentuar las diferencias existentes entre el norte y el sur en cuanto a seguridad alimentaria. Existe una necesidad urgente de ayudar a los pequeños agricultores en la adaptación al cambio climático CEPAL, FAO, IICA (2015).

Para conseguir los incrementos de rendimientos que necesitamos, afrontar los retos de la agricultura del siglo 21, entre los cuales, la contaminación y el cambio climático son los más importante y al mismo tiempo reducir los impactos negativos de la producción agropecuaria sobre el ambiente, es necesario adoptar formas de producción sostenible e incorporar nuevas tecnologías.

La agricultura familiar maneja la mayoría de la tierra agrícola a nivel mundial y produce alrededor del 80 por ciento de los alimentos. En este sector es donde se encuentra la mayor proporción de población en condiciones de extrema pobreza (FAO, 2016).

Alrededor de la cuarta parte de la superficie nacional presenta clima tropical (más de medio millón de Km2). Dieciocho entidades federativas, entre ellas el Estado de México, tiene parte de su territorio, o la totalidad de su territorio con clima tropical.

Las zonas tropicales de México se disponen paralelas a los litorales, en las vertientes de las grandes estructuras del relieve mexicano. De acuerdo con sus regímenes de lluvia, el trópico mexicano puede clasificarse en trópico húmedo y trópico seco. A grosso modo, las zonas tropicales más lluviosas del México quedan en la vertiente del Golfo de México y el extremo sureste de Chiapas y en la vertiente del Pacífico se encuentra el trópico seco, con una estacionalidad lluviosa en verano muy corta.

La mayor parte de los productores de tropicales, es especial las pequeñas y medianas propiedades, tienen productividades agrícolas muy bajas y carecen de equipamiento. Necesitarán mucho mayor acceso a las tecnologías.

La mayor parte de las fincas familiares en México emplean formas de producción tradicionales con muy poco aporte de tecnología moderna. Y por eso tienen una amplia oportunidad de mejora. Si conseguimos que la agricultura tropical se tecnifique y adopte formas de agricultura sustentables, habría aumentos importantes de producción y una mejora sustancial en la calidad de vida de poblaciones rurales.

La innovación es la clave para ayudar a la agricultura a crecer de una manera sostenible y afrontar sus principales retos en el siglo 21. Resulta muy importante implementar tecnologías que ayuden a reducir la emisión de gases con efecto invernadero, favorezcan la adaptación al cambio climático y ayuden a reducir la inseguridad alimentaria.

En este contexto resulta estratégico desarrollar e implementar sistemas de producción intensiva especialmente desarrolladas para climas tropicales, climáticamente inteligentes y sostenibles, que ocupen poco espacio, mejoren la eficiencia en el uso del agua, ayuden a conservar la fertilidad de los suelos, involucren gestión eficiente de los residuos agrícolas, empleen formas de energía renovable y protejan a los cultivos de condiciones ambientales adversas: lluvias torrenciales, inundaciones, sequía, calor excesivo, plagas y radiación solar extrema.

Hipótesis

Si se diseña y desarrolla el prototipo funcional de un sistema inteligente de fertirrigación y control ambiental para invernaderos de horticultura y floricultura, que sea adaptado a zonas tropicales, con énfasis especial en el cultivo de jitomate, se mejorará la calidad del producto, permitiendo a los productores de la zona sur del Estado de México incrementar su cosecha, mejorando su calidad de vida e iniciando la tecnificación del campo.

 

Método (materiales y procedimiento)

El estudio se llevó a cabo  dentro de las instalaciones de la Universidad Tecnológica del Sur del Estado de México, situado en la parte sur del Estado de México, en el Municipio de Tejupilco San Miguel Ixtapan, Km. 12 Carretera Tejupilco – Amatepec). En donde es importante mencionar que ya se cuenta con un avance desde hace 5 meses, ya que se montó el invernadero y se realizó una siembra de jitomate.

 

CAMAZAMA cuenta con una serie de sistemas que trabajan de forma combinada,  de la siguiente manera:

El sistema de fertilización funciona bajo demanda. Utiliza sensores de pH y conductividad eléctrica que se colocan en los sustratos donde se cultivan las plantas. Los sensores mandan los valores registrados al sistema de control, el cual, a partir de las lecturas de pH y los valores de conductividad eléctrica obtenidos, adiciona automáticamente a las soluciones nutritivas circulantes, cuando hacen falta,  la cantidad de macro y micronutrientes necesarios para su óptimo crecimiento y desarrollo. Estos nutrientes son suministrados junto con el sistema de riego.

El sistema de riego por goteo, es un sistema inteligente que regula la velocidad de riego y la concentración de agua en la solución nutritiva, de acuerdo con los valores registrados de temperatura y humedad relativa por los sensores ambientales.

El sistema de control ambiental es un sistema multitarea, regulado por sensores de radiación solar, temperatura, humedad, concentración de CO2 y lluvia.  A partir de los valores registrados por los sensores ambientales el sistema desencadena respuestas coordinadas de apertura o cierre de ventanas, remoción o colocación de mallas sombra, prendido o apagado de ventiladores y nebulizadores, velocidad de goteo y concentración de agua en las soluciones nutritivas. De acuerdo con los siguientes lineamientos.

  • En presencia de lluvia torrencial, las ventanas se cierran por completo.
  • Cuando hay irradiación solar intensa se colocan las mallas de sombra. En horas de radicación baja, la malla sombra se retiran, en automático.
  • Cuando es posible, se intenta operar el invernadero sólo con el sistema de ventilación pasivo.
  • Las ventanas se abren por completo cuando al interior del invernadero hay alta temperatura, y /o humedad relativa alta y /o alta demanda de CO2.
  • Cuando con las ventanas completamente abiertas no es posible conseguir que la temperatura baje, la humedad disminuya o la concentración de CO2 aumente, se encienden los ventiladores auxiliares.
  • En cualquiera de las condiciones de operación, cuando la humedad relativa es baja, se enciende el sistema de nebulización.
  • Cuando la humedad relativa es baja y/o la concentración de CO2 disminuye, se aumenta la velocidad del sistema de riego por goteo y se aumenta también la concentración de agua de la solución nutritiva.
  • Cuando el sistema tiene que decidir entre mantener temperatura, humedad o concentración de CO2. Este es el rango de prioridad: primero humedad, después temperatura y al final concentración de CO2.

El sistema de automatización y control se hizo por medio de Arduino, que es un sistema programable y reprogramable, de esta manera se puede cargar un programa automatizado y si se le desean hacer cambios durante el proceso de optimización para un cultivo o un clima determinado, las adecuaciones se realizan fácilmente. Este sistema controlará todos los procesos a realizar, de esta manera el sistema será autónomo.

El sistema eléctrico está compuesto por paneles solares de capa fina de alto rendimiento, que suministrarán energía a todos los aparatos que requerimos ocupar para la automatización: las computadoras de control, los motores del sistema de riego, las válvulas de apertura para adicionar soluciones nutritivas, motores de los sistemas de apertura y cierre de ventanas, motores de los rieles para la malla sombra, motores del sistema de nebulización y ventiladores auxiliares. Los paneles solares tendrán la capacidad de abastecer al sistema, de esta manera será un sistema totalmente autónomo que no dependerá de la energía eléctrica suministrada por CFE.

Galería Método

Resultados

Para la construcción de CAMAZAMA se requirió:

La construcción de un invernadero de 250 m2. Tubos de aluminio y juntas de plástico; plástico para la cubierta, mallas anti-insectos y mallas sombra, tubos de plástico, rieles y uniones para las ventanas (Figura 1).

Mesas para cultivo (Figura 2).

La distribución de plantas dentro del invernadero: Así mismo las plántulas serán distribuidas en 40 mesas contenidas en charolas de polietileno especiales para cultivos de hidroponía (Figura 3).

El diseño del sistema de control ambiental  y  diseño del control del sistema de fertirrigación. Es un sistema electrónico de control ambiental, alimentado con celdas fotovoltaicas,  que emplea sensores de radiación solar, temperatura, humedad, lluvia y CO2; y opera la ventilación, nebulización, apertura y cierre de ventanas y la colocación y remoción automática de la malla sombra, en respuesta a las condiciones ambientales imperantes (Figura 4).

El diseño de un sistema electrónico de riego por goteo que suministra a las plantas una solución nutritiva, con una composición química que es ajustada por sensores de pH y conductividad eléctrica, y suministra a las plantas la cantidad de nutrientes necesaria para que se puedan desarrollar de forma óptima, sin desperdicio de agua y nutrientes (Figura 5).

Galería Resultados

Discusión

  • Se generará un sistema sustentable de producción intensiva de hortalizas, flores y plantas de interés médico e industrial.
  • Se trata de un sistema de producción de bajo impacto ambiental por las siguientes razones:
    • El agua que se introducirá en el sistema será purificada por filtración.
    • Se hará un uso muy eficiente del agua. Se usa exactamente el agua que se necesita. No hay desperdicios, ni se generarán aguas residuales.
    • Se hará un uso muy eficiente de los nutrientes. Se proporcionará a las plantas sólo la cantidad necesaria. Se emplearán sólo sales minerales, que se encuentran de forma natural en los suelo, No se adicionará a los cultivos, ningún agroquímico sintético. Y no habrá tampoco residuos ni sólidos, ni líquidos por tratar.
    • Emplearemos barreras físicas contra plagas animales. No se emplearán agroquímicos.
    • Emplearemos formas pasivas de ventilación que aprovechará los vientos dominantes, las diferencias de presión del aire del invernadero y del exterior e intercambiarán calor con el suelo, que es un aislante natural muy eficiente.
    • Emplearemos una fuente de energía sustentable. Los sistemas operativos ocuparán energía de páneles solares para su funcionamiento.
    • Es un sistema de producción que no impacta a los suelos.

Conclusiones

CAMAZAMA es un desarrollo tecnológico del área de ingeniería agropecuaria, que permitirá iniciar el proceso de tecnificación de las labores del campo, creemos que será un  detonador para que se identifiquen otras áreas de oportunidad, que permitan que la tecnología de automatización agropecuaria poco a poco se introduzca en la región sur del Estado de México.

Además CAMAZAMA impulsará la producción de hortalizas, flores y pequeños frutos en la región y permitirá que se diseñen programas de asesorías que permitan al productor seleccionar aquella tecnología que se adapte a sus necesidades, lo que generará una revolución tecnológica en la zona, ya que por muchos años se han practicado técnicas muy antiguas de cultivo, en donde se ha abusado del uso de suelos, lo que decayó en una pérdida de productividad.

Sumando a este problema el hecho de que no se cuenta con ningún tipo de tecnología para el acondicionamiento del suelo, que se practican malas técnicas de fertilización y de que no se cuenta con el asesoramiento de especialistas en el área, los campesinos han migrado hacia el comercio y han dejado el campo, situación que se ha visto reflejada en la baja producción de maíz, hortalizas, frijol, jitomate, tomate; solamente los grandes agricultores han sobrevivido a este fenómeno.

CAMAZAMA brinda la oportunidad de que se liguen a él otros desarrollos tecnológicos, como el diseño y puesta en marcha de una biocámara para desarrollo de plantas, que pueda proveer plántulas a los invernaderos de la región; nuevas máquinas para sembrar charolas de germinación, el desarrollo de máquinas trasplantadoras, mejorar y automatizar los sistemas de riego con los que cuenten, innovar en nuevos cultivos no endémicos, ya que el acondicionamiento de microclimas hace posible esta situación; ante estas oportunidades de desarrollo podemos decir que seremos pioneros en la automatización e innovación en los manejos del campo agrícola en el sur del Estado de México.

Bibliografía

Cadahia, C., Alonso, E, Lucena, J. Fertirrigación: cultivos hortícolas, frutales y ornamentales Madrid. Mundi Prensa 2005, 681p.

Cancela J.J., M. Fandiño, B.J. Rey, E.M. Martínez, Automatic irrigation system based on dual crop coefficient, soil and plant water status for Vitis vinifera (cv Godello and cv Mencía), Agricultural Water Management, Volume 151, 31 March 2015, Pages 52-63

CEPAL, FAO, IICA (2015). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2015-2016 / CEPAL, FAO, IICA  San José, C.R.: IICA, 2015. 214 p.

CONIAF: 2014. Invernaderos tropicales. Aportes para el Fortalecimiento de la Competitividad en el Modelo de Producción Agrícola Bajo Ambiente Controlado Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, Santo Domingo, República Dominicana. Consulta en línea el 4 de junio de 2017 en www.coniaf.gob.do.

FAO, 2016. El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria. Roma. 191 p. ISBN 978-92-5-309374-8 ISSN 0251-1371.

González Perea R., I. Fernández García, M. Martin Arroyo, J.A. Rodríguez Díaz, E. Camacho Poyato, P. Montesinos, Multiplatform application for precision irrigation scheduling in strawberries, Agricultural Water Management, Volume 183, 31 March 2017, Pages 194-201, ISSN 0378-3774, http://doi.org/10.1016/j.agwat.2016.07.017.

INEGI. Censo agrícola, pecuario y forestal 2007.

Moreno, A.,  Aguilar J.,  Luévano, A. Características de la agricultura protegida y su entorno en México. Revista Mexicana de Agronegocios, vol. XV, núm. 29, julio-diciembre, 2011, pp. 763-774.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – Secretaria de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (FAO – SAGARPA). 2007. Producción de hortalizas a cielo abierto y bajo condiciones protegidas. México. 33 pp.

Romero R., J.L. Muriel, I. García, D. Muñoz de la Peña, Research on automatic irrigation control: State of the art and recent results, Agricultural Water Management, Volume 114, November 2012, Pages 59-66, ISSN 0378-3774, http://doi.org/10.1016/j.agwat.2012.06.026.

Rodriguez-Ortega W.M., V. Martinez, R.M. Rivero, J.M. Camara-Zapata, T. Mestre, F. Garcia-Sanchez, Use of a smart irrigation system to study the effects of irrigation management on the agronomic and physiological responses of tomato plants grown under different temperatures regimes, Agricultural Water Management, Volume 183, 31 March 2017, Pages 158-168.



Sistema inteligente de fertirrigación y control ambiental para invernaderos de zonas tropicales


Sistema inteligente de fertirrigación y control ambiental para invernaderos de zonas tropicales

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography