Medicina y Salud

PK – MS – 93 – SM “MAQUILLAJE HIPOALERGENICO ”

Salud y Bienestar
Producción y consumo responsables

Asesor: Paola Berzunza Mata

Instituci: Colegio Aculmaitl

Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)

Samantha Calderon[Rojas]

En este proyecto se realizó un investigación acerca del maquillaje hipoalergénico., comprende los productos cosméticos que, a juicio de sus fabricantes, contienen menos sustancias irritantes o potencialmente alérgicas que el maquillaje normal. En teoría, han sido testeados para garantizar estas propiedades. Los cosméticos están elaborados con diferentes componentes, como pigmentos, emulsionantes, metales, resinas, conservantes, minerales y perfumes. Algunas personas con piel sensible reaccionan en forma negativa a uno o varios de esos ingredientes.

En esos casos se produce inflamación, picor, enrojecimiento, escamas y lagrimeo. En suma, hay una irritación que llega a ser severa. Quienes producen maquillaje hipoalergénico reducen o eliminan los componentes que más producen estos problemas. En especial, uno o varios de los siguientes:

  • Petróleo.
  • Colorantes sintéticos.

¿Por qué usarlo?

El maquillaje hipoalergénico está creado para pieles sensibles, con acné o con cicatrices. También para quienes son alérgicos a alguno de los componentes de los cosméticos normales. Sin embargo, cualquier persona puede utilizar este tipo de productos.

Es importante señalar que ninguno de estos cosméticos es neutro al 100 %. Aun así, lo habitual es que reduzcan el riesgo de irritaciones o reacciones alérgicas. De todos modos, hay personas que tampoco toleran este tipo de maquillaje.

En lo que más se debe tener precaución es en el uso de los productos para los ojos y los labios. Estos incluyen sombras, lápices, polvos para sellar, iluminadores, máscara de pestañas, etc. Lo indicado es asegurarse de que no contienen ningún tipo de metal pesado.

La recomendación más relevante es la de leer muy bien la etiqueta antes de comprar el maquillaje hipoalergénico. En particular, se debe tener precaución al adquirir productos que contengan las siguientes sustancias en elevada proporción:

  • Alfa hidroxiácidos.
  • Aceites esenciales.
  • Fragancia natural o sintética.
  • Protectores solares químicos.

Los anteriores son los elementos que con más frecuencia causan irritación. Lo importante es que, si están presentes, su porcentaje sea muy bajo en relación con los demás componentes. Si la proporción es alta, en realidad no es un maquillaje hipoalergénico.

Es importante tener en cuenta que no son pocas las compañías que utilizan la etiqueta de maquillaje hipoalergénico como un argumento de venta, pero no garantizan que en verdad sean menos agresivos. Por lo tanto, no hay que dejarse engañar y abstenerse de comprar estos productos si hay alguna duda.

In this project, research was carried out on hypoallergenic makeup. It includes cosmetic products that, in the opinion of their manufacturers, contain fewer irritating or potentially allergic substances than normal makeup. In theory, they have been tested to guarantee these properties.

Cosmetics are made with different components, such as pigments, emulsifiers, metals, resins, preservatives, minerals and perfumes. Some people with sensitive skin react negatively to one or more of those ingredients.

In those cases, inflammation, itching, redness, eczema and tearing occur. In short, there is an irritation that becomes severe. Those who produce hypoallergenic makeup reduce or eliminate the components that most cause these problems. In particular, one or more of the following:

  •  Alcohol.
  • Retinol.
  • Oil.
  • Phthalates.
  • Sulfates.
  • Aluminum.
  • Fragrances.
  • Parabens.
  • Diethanolamine.
  • Polyethylene
  • Synthetic dyes.

Why use it?

Hypoallergenic makeup is created for sensitive skin, with acne or with scars. Also for those who are allergic to any of the components of normal cosmetics. However, anyone can use this type of product.

It is important to note that none of these cosmetics is 100% neutral. Even so, they usually reduce the risk of irritation or allergic reactions. Anyway, there are people who don’t tolerate this type of makeup either.

Nopa tlajtoli camanalti tlen nopa maquillaje hipolergénico para quimocuitlahuis inincuetlaxo masehualme

A continuación se presentará la investigación que se realizó sobre el maquillajeHi poalergénico. Se empezará hablando sobre la historia y los cambios que ha tenido el maquillaje a lo largo del tiempo.

La historia del maquillaje  tiene su origen desde épocas antiguas. Incluso, se dice que su uso se remonta a la época de la Prehistoria.

Arcilla, tierras coloradas y algunos productos que se obtenían de grasas animales servían para realizar los pigmentos con los que las mujeres del Paleolítico  pintaban su cuerpo. A pesar de no saber si estas prácticas se hacían con fines estéticos, o si esta pintura servía para comunicar algo concreto, lo cierto es que ya desde la época Prehistórica se recurre al uso de pigmentos.

En la actualidad, la cosmética tiene una base científica y tecnología  que se traduce en eficacia y seguridad de los productos con sus funciones específicas.

Los maquillajes hipoalergénicos son cosméticos especialmente indicados para pieles sensibles y con problemas de alergia que están formulados sin alcohol, parabenos, sulfatos, ftalatos, metales, conservantes, aceites, perfumes ni colorantes sintéticos.

El hecho de que un maquillaje no sea hipoalergénico no significa que sea perjudicial, sino que reacciona de manera inadecuada en pieles con cierta sensibilidad, no obstante, aunque tenga la calificación de hipoalergénico no es posible afirmar con seguridad que a ninguna persona le vaya a producir ninguna alergia.

 

Se eligió  este tema ya que muchas mujeres sufren de imperfecciones en su piel por usar tanto maquillaje ya que el maquillaje contiene muchos químicos, y yo quisiera encontrar un maquillaje que no les dañe su piel.

 

Se suele usar el maquillaje como una especie de ocultamiento. También incluye una cierta inseguridad con respecto al físico, escondiendo la forma en que se es percibida o, por el contrario, creando una imagen llamativa para hacerse notar.

El maquillaje hipoalergénico está diseñado para minimizar el riesgo de reacciones alergénicas lo que lo hace ideal para personas con piel sensible o con condiciones de dermatitis.

Algunas de las ventajas para la salud incluyen: menos irritación, piel más saludable, comodidad, pruebas dermatológicas.

Si se elabora un maquillaje hipoalergénico entonces reducirá significativamente la incidencia de reacciones en la piel y la gente se sentirá más segura con el maquillaje.

 

Elaborar un maquillaje hipoalergénico

Cuidar la piel de las personas que usan el maquillaje

 

Este tema se apega al ODS de Salud y bienestar ya que se busca que las personas que gustan de maquillarse no tengan efectos secundarios que repercutan en su piel.

El maquillaje.

Todo tiene un origen y el mundo de los cosméticos no escapa de ello. La historia del maquillaje se inició hace varios miles de años. Para algunos, se remonta a las primeras civilizaciones rudimentarias, época en la que el maquillaje se obtenía a partir de productos que se hallaban en la naturaleza.

La historia del maquillaje nos muestra la gran importancia que ha tenido a lo largo de los años en las diferentes épocas y culturas. Desde la prehistoria hemos utilizado el maquillaje para decorar nuestra piel o realzar nuestra belleza por distintos motivos.

Maquillaje en la prehistoria

Arcilla, tierras coloradas y algunos productos que se obtenían de grasas animales servían para realizar los pigmentos con los que las mujeres del Paleolítico pintaban su cuerpo. A pesar de no saber si estas prácticas se hacían con fines estéticos, o si esta pintura servía para comunicar algo concreto, lo cierto es que ya desde la época Prehistórica se recurre al uso de pigmentos.

 

EL USO DE PIGMENTOS YA ESTABA ESTABLECIDO EN EL PALEOLÍTICO.

Gran parte de los estudios con relación a este tema revelan que, de una u otra forma, esta pintura, aunque cumpliera un fin relacionado con algo religioso o de guerra, poco a poco fue evolucionando. De forma que, en algún momento, también servía para ser admirada. Sin embargo, para muchos historiadores es en el antiguo Egipto donde verdaderamente comienza la historia del maquillaje.

Egipto, cuna de la cosmética

Como mencionamos, algunos estudiosos suponen que es el antiguo Egipto donde se inicia la tendencia de usar maquillaje para lucir, es decir, por razones estéticas. Determinando esta época como el periodo de origen de la técnica del maquillaje como lo conocemos. De hecho, se llega a asegurar que la primera moda de maquillaje se inició en Egipto, donde gran parte de la población era influenciada por la tendencia de maquillar su rostro y cuerpo.

 

LA HISTORIA DEL MAQUILLAJE COMENZÓ EN EGIPTO.

Hombres y mujeres se dejaban seducir por esta práctica que decoraba sus cuerpos y con la que pretendían lucir una apariencia para admirar. Para esta época el maquillaje era un rasgo de poder. Eran los grupos más pudientes quienes se dedicaban a adornar sus cuerpos de esta manera. La historia del maquillaje, tal y como la conocemos hoy en día, acababa de comenzar.

Dentro de la historia del maquillaje egipcio destaca las tendencias marcadas con colores de tonos puros y gruesos delgados. El ideal era ostentar piel bronceada; ojos grandes y perfectamente delineados en forma de pez; cejas pronunciadas hasta la nariz; labios terracotas… Al final, no todo se trataba de lucir bien. Las personas de esa época utilizaban maquillaje para protegerse de la incidencia del sol. Asimismo, tenían la creencia de que su uso también les ayudaba a protegerse contra ciertas enfermedades.

El maquillaje y la muerte

Para los egipcios antiguos el ideal de la belleza era determinante. Tanto, que muchos faraones en sus tumbas colocaban maquillaje y otros productos cosméticos. La finalidad de esta práctica era seguir siendo hermoso más allá de la muerte. Gracias a estas acciones, en las expediciones arqueológicas donde se han hallado en las tumbas de faraones estos productos, se ha llegado a comprobar la similitud de materiales y mezclas que en la actualidad se utilizan en la industria de la cosmética.

Cleopatra, pionera del maquillaje natural

 

CLEOPATRA FUE UNA DE LAS PRIMERAS ‘INFLUENCERS’.

Resulta impensable hablar sobre la historia del maquillaje y dejar de lado a Cleopatra. Además de ser reina de Egipto, Cleopatra es reconocida por su belleza y los rituales que seguía para mantenerla. En su manual, escrito en el siglo I a. C., recopiló una serie de recetas que recogía el saber del antiguo Egipto con respecto al uso de productos cosméticos. Tales como coloretes, cremas, pastas y perfumes. Muchos de los cuales, a pesar de considerarse algo grotesco, guardan similitud con productos cosméticos de la actualidad. Fue, para muchos, la pionera del maquillaje natural.

La Antigua Grecia y la belleza

Ahora bien, al hablar de la historia del maquillaje y ubicarnos en lo que fue la Grecia clásica es posible ver que existe una fuerte diferencia con el ideal de belleza egipcio. Para esta cultura, aunque sí se utilizaba, el maquillaje era mucho más sutil. Para los griegos de aquel entonces era más importante las esencias y aceites que permitían lucir una piel lozana y oler bien.

 

LA ANTIGUA GRECIA, ÉPOCA DE CULTO A LA BELLEZA.

No es sino hasta la conquista de Alejandro Magno cuando es utilizado el maquillaje con mayor fundamento. Las cortesanas espolvorean su cara de oro blanco y rojo. Marcaban sus pestañas. También, se preocupan por teñir sus cejas y marcar el contorno de sus ojos. Otra gran diferencia es que para los griegos no importaba el estamento social. Todos tenían la posibilidad de rendir culto al cuerpo y de compartir la inquietud por la belleza.

De hecho, es en esta civilización donde surge el término de cosméticos para designar a los productos de belleza. Nace a partir del griego kosmetikos; que puede traducirse en español como «hábil en la decoración».

Historia del maquillaje en la Antigua Roma

Al surgir el Imperio Romano el uso de cosméticos y maquillajes pasaron de Egipto a Grecia, hasta finalmente llegar a ser utilizados en lo que era Roma. Los mercaderes de la época se encargaría de añadir a sus baúles llenos de mercancías, productos cosméticos como pinturas, perfumes, maquillaje para el rostro…

 

EL MAQUILLAJE EN LA ANTIGUA ROMA COMENZABA EN LOS PÁRPADOS.

Una vez más, hombres y mujeres sucumbían ante el ideal de belleza. Una de las prácticas más comunes era ennegrecer sus párpados con una pomada de hollín. Con el fin de realizar un sombreado o contornear los ojos para avivar la mirada. De igual manera, los legionarios de la época regresaban de sus gestas portando perfumes y cosméticos egipcios. Las tinturas para el pelo no podían faltar.

Edad media y el envenenamiento

Llegada la Edad Media las prácticas cosméticas se encontraban extendidas por Europa. No obstante, muchas eran peligrosas. Ya desde la Antigüedad se sabía que resaltar ciertos rasgos de belleza podrían representar un riesgo, debido al uso de materiales tóxicos como el plomo, que servía para pintar los párpados y que fue utilizado en Egipto, Grecia y Roma. Por este motivo, en esta época las mujeres corrían el riesgo de que al empolvar su rostro, con la finalidad de dotarla de palidez (el ideal de belleza para ese entonces), podían sufrir parálisis.

Siglos XVII y XVIII: nuevos materiales, nuevos productos Tras la llegada a América en el siglo XV se descubrieron nuevos materiales que sirvieron para elaborar productos cosméticos disminuyendo el peligro y toxicidad de sus componentes. Así, para las cortes inglesas y francesas el maquillaje se convirtió en un elemento esencial.

 

 

LA PALIDEZ ERA EL IDEAL DE BELLEZA EN LA EDAD MEDIA.

Durante los siglos XVII y XVIII hombres y mujeres viven una verdadera euforia por el uso de estos productos. Los maquillajes extravagantes se lucían en las casas de las castas de mayor relevancia social. Las pinturas de labios comienzan a surgir con una especie de pomada de consistencia dura. Se coloreaba con un poco de extracto de uva negra y orcaneta. La pasta se colocaba en los labios y al secar no dejaba huellas. Al principio, fue vista con malos ojos, por lo que las mujeres de clase alta se abstienen de utilizar este producto.

Época de esplendor

La historia del maquillaje pasó por mucho hasta llegar al siglo XX. Es aquí donde la industria química crea productos eficaces y definitivos que, además, no comprometían la salud de quienes lo usaban. Para esta época el maquillaje empieza a quedar a un lado para los hombres y se centra en las mujeres.

 

CON LA LLEGADA DEL SIGLO XX, EL MAQUILLAJE VIVIÓ SU ÉPOCA DE ESPLENDOR.

Las féminas ya podían adquirir todo tipo de productos con lo que es posible tapar imperfecciones y realzar rasgos hermosos.

Lápices labialesdelineadoresrimelcoloretes, polvos de rostro y más están disponibles en anaqueles de tiendas de cosméticos, junto a cremas y perfumes. Se crean multitud de marcas que ofrecen sus productos.

La influencia del cine en el maquillaje

El cine ha sido determinante en la historia del maquillaje de nuestros días. Las chicas querían imitar la belleza de las artistas que aparecían en pantalla. Por este motivo, empezaron a interesarse por aquellos productos que les permitiera verse con un look similar. Pero la influencia del cine no acaba ahí.

 

LA HISTORIA DEL MAQUILLAJE ESTÁ TAMBIÉN MUY UNIDA A LA DEL CINE.

Las grandes producciones cinematográficas se han valido del maquillaje para recrear efectos y personajes, que de otra manera no sería posible.

Tal es la importancia de este elemento para el cine que incluso en los premios y galardones más reconocidos se han abierto categorías para premiar el mejor maquillaje.

 

Maquillaje hipoalergenico.

En pocas palabras, el término “hipoalergénico” significa que el producto en cuestión ha sido formulado para evitar el riesgo de producir alergias cutáneas. Por tanto, contiene un número reducido de sustancias sensibilizantes o está completamente desprovisto de ellas.

Eso no significa que en el maquillaje hipoalergénico no exista ningún riesgo para la piel en términos de alergias, pero se minimiza. En cierto modo, significa que los alérgenos comunes están ausentes en la composición del producto.

Entre ellos se encuentran, entre otros, acrilatos, parabenos, bronopol, sulfato de níquel, benzofenona-3, perfumes sintéticos, alcohol, colorantes, sulfatos e incluso fenoxietanol. Y, sobre todo, se recomienda que las pieles sensibles y reactivas eviten este tipo de sustancias.

Además,no sólo se excluyen los ingredientes sintéticos. Ciertos aceites esenciales también pueden ser particularmente alergénicos y no estarán presentes en las fórmulas de los productos de maquillaje hipoalergénico.

Para saber que estamos ante un producto de maquillaje hipoalergénico es necesario realizar una prueba de tolerancia cutánea en una esquina de la piel. Si conoces algún ingrediente en particular que sea fuente de alergias para tu piel, verifica su presencia consultando la etiqueta (y más precisamente la lista INCI).

En definitiva, para verificar que un producto de maquillaje es hipoalergénico, puedes seguir estos pasos:

Lee la etiqueta de los productos. Desde maquillaje hipoalergénico ojos o una base de maquillaje hipoalergénico, hasta un fijador de maquillaje hipoalergénico, todos los cosméticos han de llevar “hipoalergénico” en el etiquetado

Revisa los ingredientes. Aunque no hay garantía de que un producto sea completamente libre de alérgenos, algunos ingredientes comunes que pueden causar reacciones alérgicas (como fragancias y conservantes deberían de estar ausentes o en cantidades mínimas.

Realiza una prueba de parche. Aplica una pequeña cantidad del maquillaje en una pequeña área de tu piel, como en la muñeca, y observa si hay alguna reacción alérgica durante las siguientes 24-48 horas.

Consulta con un dermatólogo. Si tienes preocupaciones específicas relacionadas con alergias, puedes consultar con un dermatólogo o alergólogo. Ellos pueden proporcionar orientación personalizada y

recomendar productos adecuados para tu tipo de piel.

Investiga la marca. Algunas firmas de belleza son conocidas por formular productos más suaves y amigables para pieles sensibles.

 

El método que se llevo a cabo fue experimental

Materiales

Vaselina

Colorante vegetal

Manteca de mango

Vitamina E

Carbón vegetal activado

Micas pigmentos minerales

Maicena

Talco

Alcohol etílico

Cera candelilla

Aceite esencial

Contenedores

 

El maquillaje que se realizó fue probado en distintos tipos de piel y se obtuvieron buenos resultados ya que no se mostraron efectos secundarios como alergia o alguna reacción a los materiales que se utilizaron., además que al ser materiales que no cuentan con tantos químicos se espera que este maquillaje no dañe la piel como el maquillaje comercial.

 

En este proyecto se realizó un maquillaje hipoalergénico con el fin de cuidar la piel de quien lo use, cumpliendo las expectativas que se tenían, y aunque no es de larga duración cumple con el objetivo de cuidar la piel y que quien lo use se sienta bien consigo misma, dándole color a su rostro.