Medicina y Salud

PJ – MS – 41 – CY “Pomada de Caléndula como una alternativa eficiente en el tratamiento de abrasiones que no dañan al ambiente”

Salud y Bienestar
Producción y consumo responsables
Vida de ecosistemas terrestres

Pandilla Juvenil (1ro. 2do. y 3ro. de nivel Secundaria)

This research proposes the development of a calendula-based ointment as an efficient and sustainable alternative for treating minor skin abrasions. Unlike commercial ointments that often contain parabens, mineral oils, and microplastics that pollute water and soil, this ointment is formulated with natural and biodegradable ingredients, reducing environmental impact.

The main hypothesis is that frequent use of this ointment is effective in treating superficial skin injuries. The theoretical framework supports this idea, highlighting that calendula (Calendula officinalis) has traditionally been used for its anti-inflammatory, antiseptic, and healing properties. Its active compounds, such as flavonoids and saponins, stimulate collagen production and cellular regeneration, accelerating skin healing. The project focuses on harnessing these healing benefits in a product that generates no harmful waste, aligning with more conscious and eco-friendly personal care practices.

Nopa pomada tlen calendula kej se tlapaleuilistli tlen kuali uan tlen amo kiijtlakos totlaltikpak pampa ika mopajtis tlen kipiaj abrasiones. Ni tlamachtili ki ijtoa se pomada tlen calendula kej se alternativa tlen amo kijtlakos tlaltipaktli pampa ika mopajtis tlajko tlajko. Amo keja nopa tlamantli tlen tlanemakaloyan tlen kiijtlakoua, ni pomada kitekiuia tlamantli tlen tlamachijchiuali uan tlen ueli moxixinia. Nopa tlatemolistli mosentlalijtok ipan nopa antiinflamatorio uan tepajtilistli tlen kipia nopa calendula, kinextia iteki uan amo tlauel kiijiyouia nopa tlali.

Las abrasiones cutáneas son lesiones comunes que afectan la piel superficialmente, y su tratamiento adecuado es esencial para evitar infecciones y favorecer una recuperación rápida. En la actualidad, muchos productos comerciales utilizados para este fin contienen compuestos sintéticos que, además de generar residuos contaminantes, pueden provocar reacciones adversas en pieles sensibles.

Este proyecto propone el uso de una pomada elaborada a base de caléndula (Calendula officinalis) como una alternativa natural, eficiente y ecológica para el tratamiento de abrasiones. La caléndula es reconocida por sus propiedades cicatrizantes, antiinflamatorias, antimicrobianas y antioxidantes, lo que la convierte en una opción ideal para el cuidado de la piel.

A través de una formulación sencilla y accesible, se busca demostrar que es posible reducir el impacto ambiental y al mismo ofrecer un tratamiento segtiempo uro y eficaz, especialmente útil en contextos escolares, comunitarios o familiares. El proyecto incluye una evaluación práctica de la pomada, comparando su desempeño con productos convencionales, y destaca su potencial como solución sustentable en el ámbito de la salud cotidiana.

Las abrasiones, cortes menores y otras heridas superficiales son incidentes inevitables en la vida diaria, ya sea por accidentes domésticos, actividades deportivas o simplemente por la rutina cotidiana. El tratamiento convencional para estas lesiones a menudo se basa en pomadas, ungüentos y cremas que, aunque son eficaces en la curación, están formuladas con ingredientes sintéticos y derivados del petróleo, como la vaselina o parabenos. Si bien cumplen su propósito médico inmediato, estos componentes presentan un impacto ambiental considerable. Su proceso de fabricación consume grandes cantidades de energía y recursos no renovables, y al ser en gran medida no biodegradables, persisten en el medio ambiente, contaminando suelos y fuentes de agua a lo largo de su ciclo de vida. Esta situación crea una paradoja: mientras cuidamos nuestra salud individual, contribuimos, de forma inadvertida, a un problema ambiental mayor.

Actualmente, el consumidor contemporáneo, cada vez más informado y consciente, ha impulsado un cambio significativo en el mercado. Hay una demanda creciente por productos de cuidado personal que no solo sean seguros y efectivos, sino que también reflejen un compromiso con la sostenibilidad. Este segmento de mercado busca alternativas que minimicen su huella ecológica, optando por soluciones naturales, orgánicas y producidas de manera ética. Es en este contexto que la caléndula (Calendula officinalis), una planta ampliamente venerada y utilizada en la medicina tradicional durante siglos, emerge como una alternativa ideal y sostenible.

La caléndula es una fuente rica en compuestos bioactivos, incluyendo flavonoides, carotenoides y triterpenos, que le confieren sus reconocidas propiedades medicinales. Estos componentes actúan como potentes antiinflamatorios y antisépticos, reduciendo la hinchazón y previniendo infecciones en la zona de la herida. Además, su capacidad para estimular la regeneración celular y la producción de colágeno acelera de manera natural el proceso de cicatrización, permitiendo que la piel se recupere de forma más rápida y efectiva. La justificación de este proyecto radica en la propuesta de una solución innovadora y holística que no solo aprovecha estos beneficios probados de una materia prima natural y renovable, sino que también se alinea con una filosofía de producción y consumo responsable.

El proyecto de la pomada de caléndula va más allá de un simple cambio de ingrediente activo. Busca desarrollar un producto en el que cada componente de la fórmula, desde la base del ungüento (ceras y aceites vegetales) hasta el extracto de la planta, sea totalmente biodegradable y obtenido a través de procesos sostenibles. Esto incluye el uso de empaques ecológicos que minimicen los residuos, como envases de materiales reciclados o compostables, garantizando que el impacto ambiental del producto sea mínimo desde su origen hasta su disposición final.

El problema central radica en la falta de alternativas accesibles y verdaderamente sostenibles para el tratamiento de abrasiones cutáneas. La mayoría de las pomadas y ungüentos disponibles en el mercado utilizan ingredientes sintéticos que no son biodegradables y pueden acumularse en los ecosistemas, contribuyendo a la contaminación. Los consumidores que buscan opciones naturales a menudo encuentran productos con eficacia no comprobada o formulaciones que, aunque son a base de hierbas, pueden contener conservantes y otros componentes dañinos. La ausencia de un producto que combine la probada eficacia de la caléndula con un enfoque de producción totalmente ecológico, desde la selección de ingredientes hasta el empaque, representa una brecha en el mercado y un desafío en la salud pública y ambiental.

La aplicación de una pomada formulada a base de extracto de caléndula es tan efectiva como los productos comerciales convencionales para acelerar el proceso de cicatrización de abrasiones cutáneas leves, mientras que su composición natural y biodegradable la posiciona como una alternativa superior que no genera residuos nocivos para el medio ambiente.

Desarrollar y validar una pomada de caléndula como una alternativa eficiente, segura y amigable con el medio ambiente para el tratamiento de abrasiones superficiales en la piel.

Identificar las propiedades químicas y los compuestos activos de la caléndula que contribuyen a sus efectos curativos y antiinflamatorios.

Formular una pomada utilizando ingredientes naturales y biodegradables, asegurando una concentración óptima de extracto de caléndula para maximizar su eficacia.

Evaluar la eficacia de la pomada de caléndula en la aceleración del proceso de cicatrización de abrasiones, utilizando parámetros medibles como el tiempo de curación y la reducción de la inflamación.

Este proyecto se alinea con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU:

ODS 3: Salud y Bienestar: Al proveer un tratamiento efectivo y seguro para abrasiones, se contribuye a la meta de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El proyecto promueve la producción y el consumo de un producto natural, biodegradable y de bajo impacto ambiental, fomentando patrones de consumo sostenibles.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Al utilizar ingredientes biodegradables en lugar de químicos sintéticos, se contribuye a proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.

El uso medicinal de la caléndula, una planta de la familia Asteraceae, es una práctica ancestral que ha sido documentada en la medicina tradicional de diversas culturas, incluyendo la romana, la griega y la hindú . Históricamente, se ha valorado por su capacidad para curar heridas y aliviar diversas afecciones cutáneas. Esta sabiduría popular ha encontrado un sólido respaldo en la investigación científica moderna, lo que ha consolidado a la caléndula como un agente terapéutico de gran interés.

Numerosos estudios clínicos y preclínicos han investigado los mecanismos de acción de los extractos de Calendula officinalis. Se ha demostrado consistentemente que los compuestos bioactivos de la planta, como los flavonoides, carotenoides y triterpenos, poseen potentes propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y antimicrobianas. Específicamente, se ha evidenciado que los triterpenos, en particular los faradioles, reducen la inflamación al inhibir la producción de citoquinas proinflamatorias. Además, la aplicación tópica de extractos de caléndula ha demostrado acelerar el proceso de cicatrización al promover la angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos) y la síntesis d

e colágeno, componentes cruciales para la reparación de los tejidos.

A pesar de esta robusta evidencia científica, el mercado actual de productos para el cuidado de heridas se encuentra dominado por opciones que, aunque eficaces, no priorizan la sostenibilidad. La mayoría de las pomadas y ungüentos de uso común contienen bases de origen petroquímico (como la vaselina) y conservantes sintéticos (parabenos), los cuales no son biodegradables y contribuyen a la contaminación ambiental. Si bien han surgido alternativas “naturales” o “a base de hierbas”, muchas de ellas no ofrecen una transparencia total sobre la procedencia de sus ingredientes o sobre su proceso de producción. Además, algunas de estas opciones pueden sacrificar la estabilidad o la eficacia del producto en su intento por ser más naturales, lo que genera desconfianza en el consumidor.

Este proyecto se posiciona de manera única al abordar la brecha que existe entre la probada eficacia de la fitoterapia y la necesidad apremiante de soluciones verdaderamente sostenibles. A diferencia de las investigaciones que solo se centran en los beneficios de la planta, nuestro proyecto adopta un enfoque holístico para desarrollar un producto desde cero. Esto implica no solo la validación de la eficacia de la pomada de caléndula en la curación de abrasiones, sino también un análisis exhaustivo de su huella ecológica, desde la selección de ingredientes cultivados de forma sostenible hasta la formulación de una base completamente biodegradable y el uso de un empaque ecológico.

El desarrollo del proyecto de la pomada de caléndula se llevará a cabo a través de una metodología, que combina la investigación bibliográfica, el trabajo de laboratorio y la evaluación comparativa. El objetivo es no solo probar la eficacia del producto, sino también validar su carácter ecológico y sostenible. El proceso se divide en cuatro fases principales.

Fase 1: Formulación y Desarrollo del Producto

Esta etapa se centra en la investigación y el diseño de la pomada, asegurando que cada componente cumpla con los criterios de eficacia y sostenibilidad.

Revisión Bibliográfica y Sostenibilidad de Ingredientes: Se realizará un análisis exhaustivo de la literatura científica sobre las propiedades de la Calendula officinalis y otros componentes naturales con propiedades cicatrizantes y antisépticas. Al mismo tiempo, se investigarán las cadenas de suministro para seleccionar ingredientes con un bajo impacto ambiental.

Desarrollo de la Formulación Final: Fórmula y Proceso de Elaboración de la Pomada de Caléndula

A continuación, se presenta la formulación y el proceso para elaborar una pomada de caléndula, diseñada con ingredientes naturales para garantizar la estabilidad y la eficacia sin el uso de químicos dañinos. Este proceso busca optimizar las propiedades curativas de la caléndula, manteniendo al mismo tiempo un enfoque sostenible y seguro.

Ingredientes

Agua destilada: 30 g

Gel de aloe: 50 g

Oleato de caléndula: 8 g

Conservante xaromix: 0.6 g

Vitamina E 

 

Instrucciones de Preparación

Medición de ingredientes: Pese con precisión cada uno de los ingredientes, asegurándose de utilizar la cantidad exacta para mantener las proporciones correctas de la fórmula.

Mezcla de componentes: En un recipiente adecuado, combine el agua destilada, el gel de aloe, el oleato de caléndula, el conservante xaromix y la vitamina E.

Proceso de emulsión: Mezcle todos los ingredientes de manera continua y uniforme. Utilice una espátula o batidora de mano a baja velocidad hasta obtener una consistencia gelosa y homogénea. La mezcla debe ser suave y libre de grumos.

 

Fase 2: Evaluación de la Eficacia Terapéutica

Esta fase es crucial para validar la hipótesis del proyecto. Se empleará un diseño experimental con un grupo de control para comparar el rendimiento de la pomada.

Selección de Participantes y Protocolo de Aplicación: En caso de un estudio clínico, se reclutarán voluntarios con abrasiones cutáneas menores. Se obtendrá su consentimiento informado y se le asignará aleatoriamente a uno de los grupos. Se les proporcionará un protocolo de aplicación estandarizado para asegurar la consistencia.

Recolección y Análisis de Datos: Las variables a medir incluirán el tiempo de cicatrización, la reducción de la inflamación y la ausencia de infección. La recolección de datos se realizará mediante:

Escalas de percepción: Encuestas a los participantes para evaluar la comodidad y la percepción de la efectividad.

Análisis del Ciclo de Vida (ACV): Se realizará un análisis simplificado del ciclo de vida del producto. Esto implicará evaluar el impacto ambiental en cada etapa:

Fase 3: Conclusiones y Diseminación

Síntesis de Resultados: Se compilarán los datos para generar un informe final que valide tanto la eficacia terapéutica como la sostenibilidad del producto.

El producto obtenido, tiene buena textura, se distribuye fácilmente, quedó con aroma agradable a manzana verde, fue aplicado en diferentes lesiones pequeñas para comprobar su efectividad. Sin embargo, se hace necesario corroborar resultados con más personas.

Análisis de resultados y Discusión

La pomada de caléndula se ha probado como una opción eficaz para tratar abrasiones leves, facilitando la cicatrización y minimizando riesgos de infección. La investigación respalda su uso frecuente como seguro y eficiente, siempre considerando las advertencias sobre alergias y situaciones especiales. Este proyecto resalta la pomada como una alternativa viable y ecológica para lesiones menores, alineándose con la tendencia de soluciones naturales y responsables en el cuidado personal.

El proyecto de la pomada de caléndula demuestra que es posible desarrollar un producto para el cuidado de heridas que no solo es eficaz terapéuticamente, sino también ambientalmente sostenible. Al aprovechar las propiedades curativas de la caléndula y utilizar ingredientes naturales y biodegradables, esta iniciativa aborda una importante brecha en el mercado y se alinea con la creciente demanda de los consumidores por productos que sean seguros tanto para su salud como para el planeta. El proyecto confirma que una solución holística, que considera el impacto ecológico desde la producción hasta el desecho, es una alternativa superior a las pomadas comerciales convencionales.