Ciencias Sociales y Humanidades

PJ – SH – 55 – AG El lenguaje en la era digital: cómo las redes sociales están cambiando la forma en que hablamos.

Educación de calidad

Asesor: Zayda Maya Solís

Instituci: Centro Escolar Zamá S.C.

Pandilla Juvenil (1ro. 2do. y 3ro. de nivel Secundaria)

Equipo [PK - SH - 55 - AG] Elián Hasen García Gómez[6° Lobo], Leonardo Yareth Cárdenas Cruz[6° Lobo]

Las redes sociales han revolucionado la forma en que nos conectamos y comunicamos con personas de todo el mundo, ahora los usuarios pueden intercambiar ideas, experiencias y expectativas de una manera inmediata e inclusive en tiempo real. Además, han transformado la manera en que accedemos, consumimos y compartimos información, por ejemplo, el uso de dibujos, verbos y abreviaturas que recrean la comunicación oral. Con este proyecto conoceremos los efectos de la comunicación digital en el lenguaje, puesto que introdujo innovaciones lingüísticas. En el actual contexto, los emojis, stickers y gifs han intentado sustituir ideas u otras expresiones emocionales y se han convertido en una parte integral de los mensajes escritos que lo enriquecen y crean un sentido de conexión. Se realizaron dos tipos de investigación; investigación documental realizada en la Biblioteca Vasconcelos, y de campo mediante la aplicación de encuestas y la entrevista a un experto en el tema; se obtuvo que el idioma español ha experimentado una transformación significativa con la incorporación de tecnologías de comunicación modernas. Verbos como Tuitear, Googlear y Wasapear han sido integrados en nuestro vocabulario, reflejando la evolución del lenguaje en la era digital. Las redes sociales, como forma de comunicación, modelan el lenguaje y fuerzan al idioma a actualizarse. Sin embargo, desobedecen las reglas ortográficas, haciendo más notorios los errores gramaticales. A medida que las tecnologías avanzan, el lenguaje seguirá evolucionando. Por lo tanto, es fundamental desarrollar habilidades para evaluar críticamente la información digital y mitigar su impacto negativo en nuestros procesos de aprendizaje.

Social networks have revolutionized the way we connect and communicate with people around the world, now users can exchange ideas, experiences and expectations immediately and even in real time. In addition, they have transformed the way we access, consume and share information, for example, the use of drawings, verbs and abbreviations that recreate oral communication. With this project we will learn about the effects of digital communication on language, since it introduced linguistic innovations. In the current context, emojis, stickers and gifs have attempted to replace ideas or other emotional expressions and have become an integral part of written messages that enrich them and create a sense of connection. Two types of research were carried out; documentary research carried out in the Vasconcelos Library, and in the field through the application of surveys and interviews with an expert on the subject; It was found that the Spanish language has undergone a significant transformation with the incorporation of modern communication technologies. Verbs like Tweet, Google, and Wasap have been integrated into our vocabulary, reflecting the evolution of language in the digital age. Social networks, as a form of communication, shape language and force the language to update. However, they disobey spelling rules, making grammatical errors more noticeable. As technologies advance, language will continue to evolve. Therefore, it is essential to develop skills to critically evaluate digital information and mitigate its negative impact on our learning processes.

Nopa redes sociales kichijtokej ma mopatla kenijkatsa timonechkauiaj uan timonojnotsaj ininuaya maseualmej ipan nochi Tlaltipaktli. Namaj maseualmej uelis mopatlasej inintlalnamikilis, tlen kinpanok uan tlen kichiaj san nima, maske ipan nopa tonali. Nojkia, kipatlakej kenijkatsa tijtemoliaj, tijkuaj uan tijxelouaj tlajtoli, kej se neskayotl, ika tlaixkopinkayomej, tlajtoli uan abreviaturas tlen sampa kichijchiuaj tlajtoli. Ika ni tekitl, timomachtisej tlen kichijtok nopa tlajtoli tlen ika tlajtoaj ika tlajtoli, pampa kichijtok ma onka yankuik tlajtoli. Ipan ni tonali, emojis, stickers uan GIFs kiyejyekojtokej kipatlasej tlayejyekoli o sekinok tlamantli tlen ika moyolkokoaj uan mochijtokej se tlamantli tlen tlauel ipati tlen ijkuilijtok, kinyolchikauaj uan kinchijchiuaj se tlamachilistli tlen mosentlaliaj. Mo chijki ome tlamantli tlatemolistli; Investigación documental tlen mochijqui ipan Biblioteca Vasconcelos, uan ​​investigación de campo ika aplicación de encuestas uan entrevistas ika se experto ipan nopa tema; Kiitakej nopa tlajtoli español kipixtok se ueyi tlapatlalistli ika nopa tlapaleuilistli tlen yankuik tlajtoli. Nopa tlajtoli kej tweet, Google uan WhatsApp mosentlalijtokej ipan totlajtol, tlen kinextia kenijkatsa mopatla tlajtoli ipan nopa tonali tlen onka ipan Internet. Nopa redes sociales, kej se tlamantli tlen ika timonojnotsaj, kichijchiua tlajtoli uan kichiua ma moyankuili. Maske, amo kineltokaj nopa tlanauatili tlen ika tlajkuiloaj, yeka tlauel nesi nopa tlajtlakoli tlen tlajtoli. Kej nopa tecnologías moskaltijtiuetsij, tlajtoli nojua moskaltis. Yeka, tlauel moneki ma tijpiakaj tlamatilistli tlen ika uelis kuali tijyejyekosej nopa tlajtoli tlen onka ipan Internet uan tijtlamiltisej tlen amo kuali kichiuas ipan totlamachtil.

Con este proyecto conoceremos los efectos de la comunicación digital en el lenguaje, puesto que introdujo innovaciones lingüísticas.

Nuestro objetivo es conocer si la era digital ha transformado y afectado negativamente la forma en que hablamos, escribimos y nos comunicamos.

Vivimos en una época 100% digital, con gran sentido de rapidez en la comunicación y exceso de información, lo que ha traído consigo cambios significativos en los procesos de comunicación, principalmente el lenguaje.

Nuestra meta es que si conocemos las expresiones correctas y el uso adecuado del lenguaje, al igual que la percepción de las personas sobre el lenguaje digital entonces podremos identificar  cómo ha afectado la era digital y las redes sociales al lenguaje.

El proyecto es relevante para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 porque explora el impacto de las redes sociales en el lenguaje, lo que abre puertas a la mejora del acceso al conocimiento, la alfabetización digital y el desarrollo de habilidades comunicativas en una era cada vez más digitalizada.

Para lograr este proyecto recurrimos a una investigación documental y de campo, llevando a cabo encuestas presenciales y en línea además de una entrevista a un experto en el tema. Esperamos que la mayoría de los usuarios de redes sociales se vean beneficiados al ser conscientes  que el lenguaje continúa cambiando, y los ayude a estar preparados para adaptarse a estos cambios; desarrollando habilidades para evaluar y comprender lo que se comunica digitalmente.

Vivimos en una época 100% digital, ahora es muy fácil comunicarnos con cualquier persona en cualquier parte del mundo y ésta comunicación se genera de forma escrita o de forma audiovisual rápidamente, a diferencia de las generaciones de nuestros padres o abuelos. Esta rapidez en la comunicación y el exceso de información ha traído consigo cambios significativos en los procesos de comunicación, principalmente el lenguaje.

En la actualidad los estudiantes pasan aproximadamente 3 horas frente a un dispositivo electrónico, lo cual limita e impacta en sus sus relaciones sociales y modifica la forma en que se comunican, enfocándose en la brevedad e inmediatez. Esta nueva forma de comunicarse ha generado una evolución constante en el lenguaje, fomentando así el uso de un lenguaje informal con abreviaturas y coloquialismos, lo que llamamos comúnmente como “jerga”.

Si conocemos las expresiones correctas y el uso adecuado del lenguaje, al igual que la percepción de las personas sobre el lenguaje digital entonces podremos identificar  cómo ha afectado la era digital y las redes sociales al lenguaje.

Conocer si la era digital ha transformado y afectado negativamente la forma en que hablamos, escribimos y nos comunicamos.

  • Analizar las transformaciones lingüísticas originadas por el uso de redes sociales, incluyendo la aparición de abreviaturas, acrónimos, emojis, neologismos y expresiones multimodales.

  • Identificar la percepción de usuarios de distintas edades y niveles educativos sobre los cambios en sus formas de comunicación a partir del uso de medios digitales.

  • Evaluar el impacto del lenguaje digital en la comunicación oral y escrita, reconociendo tanto sus aportaciones como sus limitaciones en términos de claridad, formalidad y corrección gramatical.

  • Comparar los procesos de comunicación en entornos digitales y en la interacción cara a cara, destacando las diferencias en el uso de recursos expresivos y en la transmisión de emociones.

  • Reflexionar sobre las implicaciones del lenguaje digital en el ámbito educativo y en la adquisición de competencias comunicativas.

  • Proponer estrategias que fomenten un uso consciente, responsable y crítico del lenguaje en entornos digitales, vinculadas con la alfabetización digital y la educación de calidad.

Educación de Calidad 

Este proyecto puede ser relevante para el ODS 4 porque explora el impacto de las redes sociales en el lenguaje, lo que abre puertas a la mejora del acceso al conocimiento, la alfabetización digital y el desarrollo de habilidades comunicativas en una era cada vez más digitalizada.

¿Qué conocemos por Lenguaje?

Carlos González Alonso define el Lenguaje como: “La facultad del hombre para comunicarse con los demás.” Otra definición es: “La organización de todos los símbolos acústicos en un sistema” y la Lingüística será, a su vez, la disciplina encargada de estudiar el lenguaje. Se conocen varias formas de lenguaje: audiovisual, aquel en el que se complementa lo auditivo (voz y música, generalmente), con lo visual (imagen); auditivo, el que sólo puede percibirse y establecerse a través del oído, puede ser verbal, como la voz, o no verbal, como la música; cifrado, que es un lenguaje de tipo impersonal, cuyo código sólo es conocido por un número limitado de individuos; periodístico, se refiere a la manera característica de comunicarse de los periodistas y su medio; visual, el que se dirige a los ojos y puede ser o no escrito, estático o con movimiento. Por otro lado, no podemos utilizar el lenguaje sin entenderlo antes, completando así el ciclo o proceso de comunicación, en una especie de feedback o retroalimentación. El lenguaje es una forma de conocimiento concreto.

Fig.1 Formas de Lenguaje

Fig.1 Formas de Lenguaje

La Era Digital da origen al Netspeak. 

Con la llegada del Internet también se crea la jerga virtual o jerga cibernética, además de la escritura rápida. Es un lenguaje escrito digital, propio del chateo en los servicios de mensajes cortos SMS, Messenger y bitácoras de Internet. Se basa en tendencias a escribir como se habla, contrariando las normas de la gramática. Algunas características son: reiteración de signos de exclamación o interrogación, cambio de letras mayúsculas por minúsculas, cambio de fonemas, uso de iconos emocionales (emoticones, smileys, etc), palabras incompletas (bsos-besos, klor-calor, ke-que, salu2-saludos, tq-te quiero).

Fig.2 Ejemplos de Netspeak

Fig.2 Ejemplos de Netspeak

La revolución lingüística que llegó con el Internet.

Las revoluciones lingüísticas son acontecimientos excepcionales, así lo menciona el autor David Crystal. El primer medio de comunicación fue, evidentemente, la palabra, que surgió en la raza humana hace entre 30.000 y 100.000 años, aproximadamente. Posteriormente, hace unos 10.000 años, aparece la escritura en algunas partes del mundo. Ambos medios han permitido desde entonces la comunicación satisfactoria del ser humano, y cada uno de ellos ha ido progresando paulatinamente con la llegada de nuevas tecnologías, especialmente el teléfono y la radiodifusión, en el caso de la palabra, y la imprenta y el telégrafo, en el caso de la escritura.

La World Wide Web (www) vio la luz en 1991 y los usuarios adoptaron su tecnología haciéndose expertos, adaptando y expandiendo su lenguaje bien diferenciado. Al principio se pensaba que la principal novedad lingüística consistía en el argot y la jerga utilizados por sus entusiastas impulsores, así como en la tendencia a ignorar las reglas convencionales sobre puntuación y ortografía.

Los lingüistas quedaron impresionados sobre todo por la velocidad con que las innovaciones lingüísticas podían circular por todo el mundo. Los correos electrónicos, han sido calificados como un “híbrido entre conversación y carta”. Cuando tomamos en cuenta el resto de las funciones del Internet, se complica la tarea de conseguir una definición sencilla en los términos en los que tradicionalmente se considera el lenguaje hablado o la escritura.

El mundo del Internet es extremadamente fluido, y sus usuarios exploran sus posibilidades de expresión experimentando con nuevas combinaciones semióticas.

Internet es un medio electrónico, global e interactivo, y cada una de esas propiedades tiene consecuencias sobre el tipo de lenguaje que encontramos en él.

Una de las diferencias más importantes entre la Comunicación Mediante Ordenador (CMO) y la conversación cara a cara, está relacionada con la tecnología: la carencia de respuestas instantáneas y simultáneas. El éxito de una conversación depende totalmente de que los interlocutores den respuestas inmediatas; en la que las caras y la voz acompañan lo que se dice. Sin estas contribuciones visuales y auditivas, una conversación se convierte en forzada y artificial.

También existen diferencias con respecto a las propiedades formales del medio, propiedades tan básicas que resulta extremadamente difícil seguir la recomendación de “escribir como se habla”. La principal de estas propiedades es la relativa al tono de voz (no se trata de lo que dices, sino de la forma en que lo dices) tal y como se expresa mediante variaciones en la entonación, volumen (acentuación), velocidad, ritmo, pausas y otros efectos vocales. Se han hecho intentos casi desesperados por reemplazar el tono de voz en la pantalla por un uso exagerado de la ortografía y la puntuación, y por el uso de mayúsculas, espacios y símbolos especiales para conseguir énfasis. Los ejemplos van desde el uso de repeticiones en el empleo de las letras (aaaaahhhhh, pueeess) y signos de puntuación (¿Qué???? ¡Holaaaa!!!!) hasta el uso de signos específicos que resalten lo escrito, tales como el argumento *auténtico*. Con el fin de mostrar énfasis, sorpresa y perplejidad.

Netspeak carece de las expresiones faciales, los gestos y las posturas corporales; ésta limitación provocó la introducción de smileys o emoticones; los cuales son una mezcla de caracteres tipográficos diseñados para mostrar expresiones faciales emocionales. Cada emoticón permite una enorme cantidad de lecturas, sin la debida atención pueden producir malentendidos.

El efecto lingüístico que se ha producido muestra la falta de respeto a las reglas tradicionales del lenguaje escrito, considerándolo como un inquietante deterioro de valores. Se dice que los niños del mañana no serán capaces de escribir correctamente. El hecho de que los jóvenes abrevien las palabras utilizando técnicas jeroglíficas (salu2, d+), palabras formadas por iniciales (tq-te quiero) o una ortografía diferente (bsos, klor) resulta escasamente novedoso o trascendente. Se debe vigilar si los chicos empiezan a usar sus abreviaturas en lugares en los que no tiene sentido hacerlo, como en los trabajos escolares.

La evolución lingüística motivó nuevas formas de expresión escritas, por ejemplo, los mensajes escritos totalmente en mayúsculas se consideran “gritones”, por lo que suelen evitarse. Hay un uso creciente de anglicismos y neologismos.

Fig.3 Uso de lenguaje con faltas de ortografía

Fig.3 Uso de lenguaje con faltas de ortografía

¿Qué cambios han ocurrido en el lenguaje con la llegada de las redes sociales? 

La influencia de las redes sociales en la producción del lenguaje han cambiado la forma en que las personas se comunican, interactúan y producen lenguaje.

Estos son algunos ejemplos de lo que ha ocurrido:

  1. Nuevas formas de expresión: Las redes sociales han dado lugar a nuevas formas de expresión, como los emojis, los memes, los hashtags y los acrónimos.
  2. Lenguaje informal: Las redes sociales fomentan el uso de un lenguaje informal, con abreviaturas, jerga y coloquialismos.
  3. Cambios en la sintaxis y la gramática: La escritura en las redes sociales a menudo ignora las reglas tradicionales de sintaxis y gramática.
  4. Uso de la ironía y el sarcasmo: Las redes sociales permiten un uso más frecuente de la ironía y el sarcasmo, lo que puede ser difícil de interpretar sin contexto.
  5. Evolución del vocabulario: Las redes sociales han dado lugar a la creación de nuevos términos y palabras, como “selfie”, “trending topic” o “viralizar”.
  6. Influencia en la escritura formal: La exposición constante a la escritura informal en las redes sociales puede influir en la escritura formal, llevando a una pérdida de formalidad y precisión.
  7. Cambios en la comunicación interpersonal: Las redes sociales han cambiado la forma en que las personas se comunican entre sí, con un enfoque en la brevedad y la inmediatez.
  8. Impacto en la alfabetización y la educación: La influencia de las redes sociales en la producción del lenguaje plantea desafíos para la alfabetización y la educación, ya que los estudiantes pueden confundir la escritura informal con la formal.
  9. Reflejo de la cultura y la sociedad: Las redes sociales reflejan la cultura y la sociedad en la que vivimos, con sus tendencias, valores y preocupaciones.
  10. Evolución constante: La influencia de las redes sociales en la producción del lenguaje es un proceso en constante evolución, a medida que nuevas plataformas y tecnologías surgen y cambian la forma en que nos comunicamos.

En resumen, las redes sociales han tenido un impacto significativo en la producción del lenguaje, llevando a cambios en la forma en que nos expresamos, nos comunicamos y producimos texto.

Proceso metodológico

Investigación documental

Se realizó una investigación documental durante la visita a la  Biblioteca de México “José Vasconcelos” ubicada en Eje 1 Nte. S/N, Buenavista, Cuauhtémoc, 06350 Ciudad de México, CDMX.

Fig.4 Panorámica de la Biblioteca Vasconcelos

Fig.4 Panorámica de la Biblioteca Vasconcelos

En esta biblioteca se obtuvo información de los libros: “La Revolución del Lenguaje” y “Diccionario de Comunicación”.

En este último se encontraron los conceptos de Lengua, Lenguaje, Netspeak, entre otros; que se usaron para desarrollar la información correspondiente a los antecedentes.

En el libro de “La Revolución del Lenguaje” se encontraron datos cronológicos que ayudaron a dar orden a la información desarrollada en los antecedentes. Al igual, brindó contenido sobre los efectos que ha tenido la aparición del Internet en la Lingüística.

Fig.5 Pasillo de libros con temática de Lenguas y Lingüística

Fig.5 Pasillo de libros con temática de Lenguas y Lingüística

Fig.6 Portada del libro “Diccionario de Comunicación”

Fig.6 Portada del libro “Diccionario de Comunicación”

Investigación de campo

Se llevaron a cabo encuestas presenciales y en línea, aplicándose a 41 personas pertenecientes a diferentes grupos de edad y género. Esto con el fin de conocer si ellos han notado y aplicado modificaciones derivadas del uso del lenguaje en redes sociales; además de saber si han notado cambios en la forma de expresarse y comunicarse.

Fig.7A Aplicación de encuestas

Fig.7A Aplicación de encuestas

Fig.7B Aplicación de encuestas

Fig.7B Aplicación de encuestas

Encuesta: “El lenguaje en la era digital: cómo las redes sociales están cambiando la forma en que hablamos”

Las redes sociales han revolucionado la forma en que nos comunicamos. Queremos conocer tus opiniones sobre cómo estas plataformas están cambiando la forma en que hablamos. Tu respuesta será anónima y nos ayudará a entender mejor este fenómeno.

MARCA LA RESPUESTA QUE MEJOR APLIQUE

Sección 1: Datos Sociodemográficos

  1. ¿En qué rango de edad te encuentras?
  • 10 a 15 años
  • 16 a 21 años
  • 22 a 27 años
  • 28 a 33 años
  • 34 a 39 años
  • 40 a 45 años
  • 46 a 51 años
  • 52 a 57 años
  • 58 a 63 años
  • 64 a 69 años

Fig.8 Rango de edad

Fig.8 Rango de edad

  1. ¿Cuál es tu nivel de escolaridad?
  • Primaria
  • Secundaria
  • Preparatoria o bachillerato
  • Licenciatura
  • Posgrado

Otras (especifica)_________

Fig.9 Escolaridad

Fig.9 Escolaridad

 

Sección 2: Uso de Redes Sociales

  1. ¿Cuántas horas al día pasas en redes sociales?
  •     Menos de 1 hora
  •     1-2 horas
  •     2-4 horas

Más de 4 horas

Fig.10 Tiempo destinado a uso de redes sociales

Fig.10 Tiempo destinado a uso de redes sociales

  1. ¿Cuáles son tus redes sociales favoritas? (Selecciona todas las que aplican)
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • TikTok
  • WhatsApp
  • Otras (especifica)__________

Fig.11 Redes sociales favoritas

Fig.11 Redes sociales favoritas

  1. ¿Para qué utilizas principalmente las redes sociales? (Selecciona todas las que aplican)
  • Comunicación con amigos y familiares
  • Información y noticias
  • Entretenimiento
  • Redes de contacto profesional
  • Otras (especifica)__________

Fig.12 Propósito de uso de las redes sociales

Fig.12 Propósito de uso de las redes sociales

 

Sección 3: Comunicación en Redes Sociales

  1. ¿Cómo crees que las redes sociales han cambiado la forma en que te comunicas con los demás?
  • Abre opciones de comunicación
  • Facilita la comunicación
  • Cambia el tono y el lenguaje
  • Reduce la comunicación cara a cara
  • Otro (especifica)___________

Fig.13 Cambios en la forma de comunicarse

Fig.13 Cambios en la forma de comunicarse

  1. ¿Utilizas emojis,emoticonos y stickers para expresar emociones en tus mensajes?
  • No
  • A veces

Fig.14 Uso de emojis, emoticonos y stickers

Fig.14 Uso de emojis, emoticonos y stickers

  1. ¿Crees que las redes sociales han aumentado o disminuido la calidad de la comunicación? Por ejemplo: aumento en errores ortográficos, escaso vocabulario para mantener una conversación, uso incorrecto de palabras escritas y habladas, etc.
  • Aumentado
  • Disminuido
  • No ha cambiado

Fig.15 Calidad de la comunicación

Fig.15 Calidad de la comunicación

 

Sección 4: Impacto en la Comunicación Presencial

  1. ¿Crees que las redes sociales han afectado tu capacidad para comunicarte de manera efectiva en persona?
  • No
  • A veces

Fig.16 Afectación para comunicarse efectivamente en persona

Fig.16 Afectación para comunicarse efectivamente en persona

  1. ¿Sientes que las redes sociales han reducido la necesidad de comunicación cara a cara?
  • No
  • A veces

Fig.17 Impacto en la comunicación cara a cara

Fig.17 Impacto en la comunicación cara a cara

  1. ¿Crees que las redes sociales han cambiado la forma en que te expresas en público?
  • No
  • A veces

Fig.18 Reconocimiento del cambio al expresarse en público

Fig.18 Reconocimiento del cambio al expresarse en público

Gracias por tomar el tiempo para completar esta encuesta. Tus respuestas nos ayudarán a entender mejor el impacto de las redes sociales en la comunicación.

 

También, llevamos a cabo una entrevista al LCC Federico Rodríguez Tejeda bajo el siguiente formato.

Figura.19 LCC Federico Rodríguez

Figura.19 LCC Federico Rodríguez

Entrevista: “El lenguaje en la era digital: cómo las redes sociales están cambiando la forma en que hablamos”

  1. ¿Cuál es su nombre?

Federico Rodríguez

  1. ¿Cuál es su formación?

Estudié Ciencias de la Comunicación en UVM Lomas Verdes. Me he desempeñado como Editor, Coordinador de Comunicación y Social Media Manager en revistas y Agencias de Relaciones Públicas. En la actualidad soy Storyteller para el equipo de Comunicación de Microsoft Latinoamérica. Además, soy Creador de Contenido y productor de podcasts.

  1. ¿Cómo considera que la era digital cambió la forma en la que nos comunicamos?

El cambio más importante es la inmediatez. La era digital nos ha permitido borrar fronteras y eliminar el tiempo de espera para enviar y recibir una respuesta. Además de que nos ha permitido acceder a comunicarnos con cualquier persona, de manera directa. La comunicación ahora es en tiempo real.

  1. ¿Cómo considera que la era digital cambió el lenguaje oral y escrito?

Cada vez más, el lenguaje oral ha pasado a un plano secundario. Es difícil que utilicemos un teléfono para comunicarnos. A pesar de que es posible enviar notas de voz o realizar videollamadas para cuestiones personales y/o profesionales, el lenguaje escrito prolifera en el ámbito digital. Por medio de un teclado comunicamos nuestros mensajes, realizamos comentarios y enviamos mensajes, lo que ha dejado al lenguaje oral en un rol casi secundario que, cada vez, se utiliza menos.

  1. ¿Qué cree que es lo más positivo/negativo sobre la comunicación en redes sociales?

Su alcance, posibilidad de establecer comunicación con todo el mundo son cosas positivas de las redes sociales. Pero lo más positivo es, sin duda, la inmediatez con la que podemos expresarnos. Pero con esta inmediatez también viene el lado negativo que es que cada quien lee y comprende lo que su contexto y su capacidad de análisis de textos le permite. He notado que muchos de los comentarios o interacciones negativas en las redes sociales se dan por la falta de comprensión. Además, es mucho más complicado demostrar intenciones por escrito, se requiere de una preparación en redacción, algo que es más fácil expresar en el lenguaje oral, cara a cara, donde podemos escuchar tonos y ver expresiones de lenguaje no verbal. Otro aspecto negativo es la posibilidad que tiene la gente de tener una especie de anonimato, que les permite atacar o dañar a las personas por medio de las redes sociales. 

  1. ¿Cómo cree que podrían mejorarse las redes sociales para fomentar una comunicación más efectiva?

Existe un dicho que dice: “No culpes al juego, culpa al jugador”. Y creo que esto aplica para las redes sociales. Las redes sociales son un canal, una herramienta, no es su papel enseñar a las personas a comunicarse mejor. Creo que si tuviéramos mejor formación académica y de valores, la comunicación sería mejor en nuestra vida personal, educativa, laboral y por lo tanto, en las redes sociales. Si entendemos que, en las redes hablamos con gente, igual que en nuestra vida diaria, y tuviéramos buenas bases de comunicación interpersonal desde casa y la escuela, el ambiente en redes sería mucho más sano para todos.

Gracias por tomar el tiempo para ésta entrevista. Sus respuestas nos ayudarán a entender mejor el impacto de las redes sociales en la comunicación.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación de campo; los encuestados pasan más de 4 horas en las redes sociales. WhatsApp, TikTok y Facebook son las más usadas para mantener comunicación con familia, amigos y para entretenimiento. Opinan que las redes sociales facilitan la comunicación y abre opciones para lograrlo pero reduce la comunicación cara a cara.

Para comunicar sus emociones y pensamientos es muy frecuente el uso de emojis, emoticonos y stickers.  Afirman que la calidad de la comunicación ha aumentado; aunque una parte de los encuestados mencionan que ha disminuido debido al  aumento en errores ortográficos, escaso vocabulario para mantener una conversación, uso incorrecto de palabras escritas y habladas, etc.

La mitad de la población encuestada no se ha visto afectada en su capacidad para comunicarse de manera efectiva en persona. La gran mayoría aceptó que las redes sociales han reducido la necesidad de comunicación cara a cara y que se han visto afectados en la forma en la que se expresan en público.

La entrevista permitió confirmar que la era digital ha eliminado el tiempo de espera para enviar y recibir una respuesta. Además de que nos ha permitido acceder a comunicarnos con cualquier persona, de manera directa. El lenguaje oral cedió su lugar al lenguaje escrito, ya que por medio de un teclado comunicamos nuestros mensajes y realizamos comentarios en redes sociales.

Esto tiene un lado negativo ya que cada quien lee y comprende lo que su contexto y su capacidad de análisis de textos le permite. Muchos de los comentarios o interacciones negativas en las redes sociales se dan por la falta de comprensión. Es mucho más complicado demostrar intenciones por escrito, se requiere de una preparación en redacción, algo que es más fácil expresar en el lenguaje oral, cara a cara, donde podemos escuchar tonos y ver expresiones de lenguaje no verbal. Las redes sociales son un canal, una herramienta, no es su papel enseñar a las personas a comunicarse mejor. Si se cuenta con una buena formación académica y de valores, la comunicación sería mejor en nuestra vida personal, educativa, laboral y por lo tanto, en las redes sociales. Al contar con buenas bases de comunicación interpersonal desde casa y la escuela, el ambiente en redes sería mucho más sano para todos.

La era digital ha revolucionado la forma en que nos comunicamos, y las redes sociales han jugado un papel fundamental en este cambio. A través de plataformas como Facebook, X (Twitter), Instagram y WhatsApp, hemos visto cómo el lenguaje se ha adaptado a las nuevas tecnologías y ha dado lugar a nuevas formas de expresión.

Las redes sociales han cambiado la forma en que hablamos de varias maneras:

  1. Abreviaciones y acrónimos: El uso de abreviaturas como “btw” (por cierto), “tbh” (para ser honesto) y “idk” (no lo sé) se ha generalizado en las redes sociales.
  2. Emojis y emoticonos: Los emojis y emoticonos se han convertido en una forma común de expresar emociones y sentimientos en línea.
  3. Lenguaje informal: Las redes sociales han relajado las normas de comunicación formal, permitiendo un lenguaje más informal y coloquial.

Estos cambios en el lenguaje han tenido consecuencias tanto positivas como negativas:

  1. Mayor conectividad: Las redes sociales han permitido a las personas conectarse con otras de todo el mundo, independientemente de su ubicación geográfica.
  2. Pérdida de la privacidad: La naturaleza pública de las redes sociales ha llevado a una pérdida de la privacidad y a un aumento de la vigilancia en línea.
  3. Desinformación y polarización: Las redes sociales han sido criticadas por permitir la difusión de desinformación y por contribuir a la polarización política.

A medida que las tecnologías sigan evolucionando, es probable que el lenguaje continúe cambiando:

1. Integración de la inteligencia artificial: La integración de la inteligencia artificial en las redes sociales podría llevar a nuevos cambios en el lenguaje.

2. Aumento del uso de imágenes y videos: El aumento del uso de imágenes y videos en las redes sociales podría llevar a un lenguaje más visual y menos textual.

Considerando todos los factores podemos concluir que las redes sociales han cambiado la forma en que hablamos, y es importante ser conscientes de estos cambios y de sus consecuencias. A medida que las tecnologías siguen evolucionando, es probable que el lenguaje continúe cambiando, y es importante estar preparados para adaptarnos a estos cambios. Debemos desarrollar habilidades para evaluar y comprender lo que se comunica digitalmente así como prevenir su impacto negativo en nuestros procesos educativos y de aprendizaje.

Anfossi, A. (2005) Lenguaje en el espacio digital. El chat de niños y niñas y la construcción de un nuevo lenguaje. Santo Domingo de Heredia, INBioparque.

Blasco Fontecilla, Hilario (2021, diciembre 21). Ser humano y Tecnología: El impacto de las redes sociales en las personas y en la sociedad: redes sociales, redil social, ¿o telaraña? https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/15232#:~:text=Las%20redes%20sociales%20tienen%20dos,la%20vida%20de%20las%20personas

Crystal, David (2005). La Revolución del Lenguaje (Vol. 266 de Allianza Ensayo pp. 83-148) Allianza Editorial

González Alonso, Carlos (2003). Diccionario de Comunicación. Editorial Trillas

INFOBAE (2016, julio 4). El impacto de las redes sociales en el lenguaje. https://www.infobae.com/tendencias/2016/07/03/como-las-redes-sociales-impactan-en-el-lenguaje/