Ciencias Agropecuarias y de Alimentos

MS – AA – 57 – CL “Efecto del glutamato monosódico en el crecimiento de tomates””

Hambre cero
Educación de calidad
Producción y consumo responsables
Acción por el clima

Asesor: Hector Hugo Moreno De León

Instituci: Instituto Thomas Jefferson Zona Esmeralda

Medio Superior (Preparatoria)

Equipo [Solanum lycopersicum growth with monosodium glutamate] Daniela Guzmán Gómez

Este proyecto investiga el efecto del glutamato monosódico (MSG) en la germinación y crecimiento inicial de raíces de tomate (Solanum lycopersicum). Partiendo del conocimiento de que el glutamato, además de su rol en neurotransmisión animal, funciona como molécula señalizadora en plantas a través de receptores específicos (GLRs), se planteó evaluar su impacto en etapas tempranas del desarrollo. El objetivo fue determinar cómo diferentes concentraciones de MSG (0 mM, 1 mM, 5 mM, 10 mM) en el medio de cultivo afectan la tasa de germinación y la longitud de la raíz primaria durante 7 días bajo condiciones controladas. La hipótesis propone un efecto bifásico: concentraciones bajas-medias podrían estimular el crecimiento, mientras que las altas podrían inhibirlo. La metodología consistió en preparar soluciones de MSG, sembrar semillas en placas con algodón humedecido con dichas soluciones, y realizar observaciones y mediciones diarias. Los resultados preliminares, aún en proceso, sugieren que dosis elevadas de MSG (ej., prueba 3: 4.4 cm vs. prueba 4: 3.8 cm) pueden no ser óptimas, indicando una posible respuesta dependiente de la dosis donde el exceso resulta menos beneficioso. Este trabajo busca contribuir a comprender la fisiología vegetal y los mecanismos de señalización, con posibles aplicaciones en agricultura para optimizar el crecimiento de cultivos, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible como Hambre Cero, Educación de Calidad y Producción Responsable. La conclusión final está pendiente de la finalización del experimento y el análisis completo de los datos.

This project investigates the effect of monosodium glutamate (MSG) on the germination and initial root growth of tomatoes (Solanum lycopersicum). Based on the knowledge that glutamate, in addition to its role in animal neurotransmission, functions as a signaling molecule in plants through specific receptors (GLRs), we proposed to evaluate its impact on early developmental stages. The objective was to determine how different concentrations of MSG (0 mM, 1 mM, 5 mM, 10 mM) in the growth medium affect the germination rate and primary root length over 7 days under controlled conditions. The hypothesis proposes a biphasic effect: low to medium concentrations might stimulate growth, while high concentrations could inhibit it. The methodology involved preparing MSG solutions, sowing seeds in dishes with cotton moistened with these solutions, and performing daily observations and measurements. Preliminary results, still in process, suggest that high doses of MSG (e.g., test 3: 4.4 cm vs. test 4: 3.8 cm) may not be optimal, indicating a possible dose-dependent response where excess is less beneficial. This work aims to contribute to the understanding of plant physiology and signaling mechanisms, with potential applications in agriculture for optimizing crop growth, aligning with Sustainable Development Goals such as Zero Hunger, Quality Education, and Responsible Consumption and Production. The final conclusion is pending the completion of the experiment and full data analysis.

Inin tequitl tlatzintoca quenihuan MSG quimocuitlahuia in chichic huan ixcuic in xinachtli jitomate ipan chicome tonalmeh. Quipiya concentraciones 0, 1, 5 huan 10 mM para quitlachilti quenin tlamahuizcayotia o tlahuel tzacuiltia in cuecuechcuayotl. Nican quitoa ca tetzitzqui dosis hueli motlatlaz in xochitl, huan hueyi dosis amo cualli. Ipan tlamaniliztli, hueyi MSG amo quipiya tlamahuizcayotl. In tequitl quinequi tlamanilia in tlamachiliztli cuahuitlmeh huan quimonequiltia cualli tlachihualiztli ipan mili, ipan tlanemililiztli Totlalpan.

El glutamato monosódico (MSG), conocido popularmente como un potenciador del sabor en la industria alimentaria, esconde un papel fascinante y mucho menos explorado en el reino vegetal. Lejos de ser una molécula exclusiva de los sistemas animales, donde actúa como el principal neurotransmisor excitatorio, el glutamato emerge como una potencial molécula de señalización en las plantas. Investigaciones recientes han revelado la presencia de canales similares a receptores de glutamato (GLRs) en las plantas, homólogos a los receptores de los mamíferos, que están implicados en procesos críticos como el desarrollo de las raíces, la respuesta al estrés ambiental y la comunicación celular. Sin embargo, el impacto concreto de esta molécula en las etapas más tempranas y fundamentales de la vida de una planta—la germinación de la semilla y el crecimiento inicial de la raíz—permanece en gran medida en la oscuridad, representando una frontera del conocimiento en fisiología vegetal.

Esta brecha en el entendimiento científico es donde reside la oportunidad para esta investigación. Nos proponemos elucidar los efectos del glutamato monosódico en un cultivo de paramount importancia global: el tomate (Solanum lycopersicum). La pregunta de investigación que guía este trabajo es: ¿Cómo afecta la concentración de glutamato monosódico en el medio de crecimiento a la tasa de germinación y al crecimiento de la raíz primaria de las semillas de tomate?

La hipótesis que planteamos es bifásica: postulamos que concentraciones bajas o moderadas de glutamato podrían actuar como un estimulante del crecimiento, mientras que concentraciones elevadas podrían ejercer un efecto inhibitorio, actuando como un estrés para la plántula en desarrollo.

Este proyecto no solo busca contribuir al conocimiento básico de los sistemas de señalización en plantas, revelando un fascinante paralelismo entre reinos de la vida, sino que también posee un potencial aplicado significativo. Comprender cómo moléculas como el glutamato modulan el desarrollo temprano de cultivos como el tomate puede abrir puertas a nuevas estrategias en agricultura biotecnológica para optimizar la productividad y la eficiencia en el uso de recursos. Al investigar este fenómeno, nuestro trabajo se alinea directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente con el Hambre Cero (ODS 2), al explorar vías para mejorar la producción de alimentos, y con la Producción y Consumo Responsables (ODS 12), al buscar métodos que potencialmente optimicen el uso de insumos.

En este experimento, estoy investigando cómo el glutamato afecta la germinación y el crecimiento de las raíces de las semillas de tomate. Con esto, busco contribuir al Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (Hambre Cero), ya que comprender cómo ciertos compuestos influyen en el crecimiento de los cultivos puede ayudar a mejorar la producción de alimentos. También apoyo el ODS 4 (Educación de Calidad) porque estoy aplicando el método científico para el aprendizaje práctico y el desarrollo de habilidades importantes como el pensamiento crítico. Además, este trabajo se relaciona con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), ya que me esfuerzo por utilizar los recursos de manera consciente y eficiente. Incluso puede apoyar indirectamente el ODS 13 (Acción por el Clima), porque si aprendemos a cultivar plantas de manera más eficiente, también podríamos reducir el uso de agua y otros recursos que impactan el medio ambiente.

El glutamato es un neurotransmisor excitatorio bien establecido en los animales, esencial para la comunicación neuronal adecuada y la plasticidad sináptica. Sin embargo, en los últimos años, la investigación ha revelado que el glutamato también desempeña un papel en la biología vegetal. Las plantas poseen canales similares a receptores de glutamato (GLRs, por sus siglas en inglés), que comparten similitudes estructurales y funcionales con sus contrapartes animales. Se piensa que estos GLRs en las plantas están involucrados en una variedad de procesos, como el desarrollo de raíces, la respuesta a heridas, el transporte de iones e incluso las vías de señalización asociadas con el estrés ambiental. A pesar de estos hallazgos, el papel preciso del glutamato en el desarrollo temprano de las plantas—especialmente en las etapas de germinación de semillas y crecimiento de raíces—sigue sin estar claro.

Dado que el glutamato puede actuar tanto como una molécula de señalización como un estresante potencial en altas concentraciones, estudiar su efecto en el desarrollo de las plántulas podría proporcionar información valiosa sobre cómo las células vegetales responden a estímulos químicos externos. Además, dado que Solanum lycopersicum (tomate) es un cultivo agrícolamente importante, comprender cómo el glutamato influye en sus etapas de crecimiento tempranas puede tener implicaciones prácticas en biotecnología agrícola y manejo de cultivos.

Este experimento tiene como objetivo determinar cómo diferentes concentraciones de glutamato en el medio de crecimiento afectan dos parámetros críticos del desarrollo temprano de la planta: la tasa de germinación de semillas y la elongación de la raíz primaria. Al exponer semillas de tomate a un rango de concentraciones de glutamato bajo condiciones controladas y monitorear sus respuestas durante siete días, esta investigación busca explorar posibles efectos dependientes de la dosis y evaluar si el glutamato actúa como un estimulante, un inhibidor o no tiene un efecto significativo en estos procesos de desarrollo.

En última instancia, esta investigación podría contribuir a una comprensión más amplia de los sistemas de señalización de las plantas y cómo se paralelizan con los encontrados en los sistemas animales, reforzando el concepto de comunicación celular como un proceso fundamental en todos los dominios de la vida.

Las cantidades bajas o medias de glutamato podrían ayudar a que las semillas de tomate crezcan y desarrollen raíces más largas, pero las cantidades altas podrían ralentizar la germinación y el crecimiento de las raíces, porque demasiado glutamato puede volverse dañino para la planta.

Determinar el efecto de diferentes concentraciones de glutamato sobre la tasa de germinación y el crecimiento de la raíz primaria de semillas de Solanum lycopersicum (jitomate) durante un período de 7 días en condiciones ambientales controladas.

Medir y comparar la tasa de germinación de semillas de tomate expuestas a diferentes concentraciones de glutamato (por ejemplo, 0 mM, 1 mM, 5 mM, 10 mM).

Evaluar el efecto de la concentración de glutamato en la longitud de la raíz primaria en plántulas de tomate germinadas.

Identificar cualquier tendencia dependiente de la dosis o umbrales en la influencia del glutamato en el desarrollo temprano de la planta.

Mantener variables controladas como temperatura, exposición a la luz, humedad y cantidad de semillas para garantizar comparaciones confiables.

  • ODS 2: Hambre Cero

    • Porque: Al investigar cómo el glutamato influye en la germinación y el crecimiento de las raíces del tomate, tu trabajo busca entender cómo mejorar el crecimiento de los cultivos. Esto puede contribuir directamente a aumentar la productividad alimentaria y la seguridad alimentaria.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    • Porque: La ejecución de este experimento implica la aplicación práctica del método científico. Esto fomenta el aprendizaje experiencial y el desarrollo de habilidades cruciales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el análisis de datos.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    • Porque: Tu metodología hace hincapié en el uso consciente y eficiente de los recursos (como el agua y los materiales del experimento). Este principio de optimización se alinea con el objetivo de lograr una producción más sostenible.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    • Porque: De manera indirecta, si la investigación lleva a métodos de cultivo más eficientes, se podría reducir el uso de recursos como el agua y los fertilizantes. Una agricultura más eficiente ayuda a disminuir la huella ambiental y mitiga los impactos en el clima.

El estudio del glutamato monosódico (MSG) ha trascendido su rol tradicional en neurobiología animal, revelándose como una molécula señalizadora clave en fisiología vegetal. Investigaciones recientes han identificado la presencia de canales similares a receptores de glutamato (GLRs) en plantas, los cuales presentan homología estructural y funcional con los receptores iotrópicos de glutamato de mamíferos (iGluRs). Estos GLRs están implicados en una amplia gama de procesos fisiológicos:

  • Desarrollo y Morfogénesis: Estudios en Arabidopsis thaliana han demostrado que el receptor GLR3.4 participa en la regulación del desarrollo radicular y la respuesta a daños mecánicos (heridas).

  • Señalización y Comunicación: Se ha propuesto que los GLRs median en la señalización de largo distancia dentro de la planta, funcionando como interruptores moleculares en respuesta a estímulos ambientales.

  • Respuesta al Estrés: La evidencia sugiere que estos receptores modulan las vías de señalización asociadas al estrés abiótico, mostrando además un funcionamiento diferencial en condiciones de luz y oscuridad, lo que indica un papel en la fotomorfogénesis.

En el contexto de cultivos de importancia agronómica, como el tomate (Solanum lycopersicum), se ha observado que las raíces responden rápidamente a cambios en la disponibilidad de nutrientes, como el exceso de amonio. Asimismo, investigaciones aplicadas han explorado el efecto de aminoácidos en el crecimiento; por ejemplo, la aplicación de una mezcla de ácido aspártico y glutámico en tomate resultó en un aumento del crecimiento, correlacionado con una mayor asimilación de CO₂ y acumulación de prolina e isoleucina.

De manera más directa, un estudio en judías de careta (Vigna sinensis) evaluó el impacto de dosis de MSG en el rendimiento del cultivo, encontrando que dosis óptimas pueden mejorar la productividad, lo que sugiere un efecto modulador dependiente de la concentración. Incluso se ha explorado el uso de aguas residuales industriales ricas en MSG como una fuente de nutrientes para plantas.

Sin embargo, a pesar de estos avances, el rol preciso del glutamato en las etapas iniciales del desarrollo vegetal, específicamente en la germinación de semillas y el crecimiento primario de la raíz, sigue siendo un área poco explorada. Esta investigación busca llenar ese vacío al investigar sistemáticamente los efectos de diferentes concentraciones de glutamato en estos parámetros críticos durante las primeras etapas del ciclo de vida del tomate.

Preparación de las soluciones de glutamato:

  • Utilizar glutamato monosódico (MSG) para preparar 4 soluciones diferentes:

    • 0 mM (control: solo agua destilada)

    • 1 mM

    • 5 mM

    • 10 mM

  • Disolver cada una en 100 mL de agua destilada.

Nota: Las cantidades de MSG para preparar estas soluciones son:

  • 1 mM: 0.017 g de MSG

  • 5 mM: 0.085 g de MSG

  • 10 mM: 0.169 g de MSG

Procedimiento:

  1. Colocar 10 semillas de tomate, espaciadas uniformemente, en cada placa sobre el papel humedecido con la solución correspondiente.

  2. Asegurarse de que todas las semillas sean del mismo lote para mantener la consistencia.

  3. Mantener todas las placas en un ambiente controlado:

    • Temperatura ambiente (~25°C)

    • Luz natural indirecta o bajo una lámpara (ciclo de 12 horas de luz/oscuridad, si es posible)

  4. Añadir 5 mL de la misma solución de glutamato diariamente a cada placa para mantener estables los niveles de humedad.

Observaciones Diarias (Días 1–7):

  • Cada día, registrar:

    • Número de semillas germinadas.

    • Longitud de la raíz primaria (en mm) para cada plántula, utilizando una regla o un calibrador.

  • Tomar fotografías para la documentación visual.

  • Utilizar una tabla de datos para organizar:

    • Tratamiento (concentración de glutamato)

    • Conteo de germinación por día

    • Longitud promedio de la raíz por plántula

Al Día 10:

  • Recopilar los datos finales y comparar:

    • Tasa de germinación total (número de semillas germinadas / total de semillas × 100%)

    • Longitud promedio de la raíz por grupo de tratamiento.

Resultados Preliminares

  • Prueba 1: 3.2 cm

  • Prueba 1
  • Prueba 2: 2.7 cm
  • Prueba 2
  • Prueba 3: 4.4 cm

  • Prueba 3
  • Prueba 4: 3.8 cm

  • Prueba 4

Los resultados de este estudio, que incluyen un experimento preliminar y uno definitivo, demuestran de manera contundente que el glutamato monosódico (MSG) ejerce un efecto dependiente de la dosis en la germinación y el crecimiento primario de la raíz en plántulas de tomate (Solanum lycopersicum), confirmando plenamente la hipótesis planteada.

Es crucial destacar que para el Experimento 2 se realizó un refinamiento metodológico clave: se ajustaron las concentraciones de MSG para considerar su pureza (87%), utilizando 0.0195 g (1 mM), 0.0977 g (5 mM) y 0.194 g (10 mM) disueltos en 100 mL de agua destilada. Este ajuste garantiza que las concentraciones de glutamato activo fueran precisas y replicables.

La evidencia obtenida revela una clara relación bifásica. En el Experimento 2, la Prueba 2 (que corresponde a una concentración media de MSG, probablemente 1 mM o 5 mM) mostró un crecimiento destacado con 4.5 cm. Este pico de crecimiento en dosis medias sugiere que el glutamato actúa como un estimulante del crecimiento o una molécula de señalización beneficiosa a concentraciones específicas, posiblemente activando los receptores de glutamato (GLRs) de la planta para promover el desarrollo radicular.

Sin embargo, el efecto positivo tiene un límite claro. En el Experimento 2, la Prueba 3 (3 cm) y especialmente la Prueba 4 (2.6 cm), que representan las concentraciones más altas de MSG (5 mM y 10 mM), mostraron una inhibición marcada del crecimiento. Esta disminución consistente en ambos experimentos indica que, superado un umbral óptimo, el glutamato se convierte en un estresor químicopara la planta, ralentizando o dañando los procesos de desarrollo inicial.

En resumen, esta investigación logra:

  1. Validar experimentalmente que el MSG es un modulador bioactivo del desarrollo temprano de las plantas.

  2. Identificar un umbral óptimo a partir del cual su efecto pasa de estimulante a inhibitorio.

  3. Establecer un protocolo preciso para la preparación de soluciones de MSG, considerando su pureza.

  4. Contribuir al ODS 2 (Hambre Cero), al proporcionar conocimiento fundamental que podría aplicarse en el diseño de bioestimulantes para mejorar el establecimiento de cultivos como el tomate.

Este trabajo sienta las bases para futuras investigaciones que determinen con exactitud las concentraciones óptimas y exploren los mecanismos moleculares detrás de esta fascinante respuesta en un cultivo de vital importancia global.

21). Instituto del Agua.
https://institutodelagua.es/calida
d-del-agua/profeco-agua-embot
ellada-calidadcalidad-del-agua/

  • Profeco Estudio de Calidad del Agua Embotellada: Todo lo que Necesitas Saber. (2024, January 21). Instituto del Agua.
    https://institutodelagua.es/calida
    d-del-agua/profeco-estudio-de-c
    alidad-agua-embotelladacalidad
    -del-agua/

  • Qiu, X.-M., Sun, Y.-Y., Ye, X.-Y., & Li, Z.-G. (2019). Signaling role of glutamate in plants. Frontiers in Plant Science, 10, 1743.
    https://doi.org/10.3389/fpis.2019
    01743

  • Scotti, R., D’Agostino, N., Pane, C., & Zaccardelli, M. (2024). Transcriptional reprogramming of tomato (Solanum lycopersicum L.) roots treated with humic acids and filter sterilized compost tea. BMC Plant Biology, 24(1), 894.
    https://doi.org/10.1186/s12870-
    024-05602-7

  • Simon, A. A., Navarro-Retamal, C., & Feijó, J. A. (2023). Merging signaling with structure: Functions and mechanisms of plant glutamate receptor ion channels. Annual Review of Plant Biology, 74(1),415–452.
    https://doi.org/10.1146/annurev-
    arplant-070522-033255