Ciencias Sociales y Humanidades

MS – SH – 107 – AG “Influencia de la religión en la política contemporánea”

Reducción de las desigualdades
Paz, justicia e instituciones sólidas
Alianzas para lograr los objetivos

Asesor: Hector Hugo Moreno De Leon

Instituci: Instituo Thomas Jefferson Zona Esmeralda

Medio Superior (Preparatoria)

Equipo [Valeria Marin Nuñez] Valeria Marin Nuñez

Este análisis compara cómo el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, han utilizado la religión para fortalecer su influencia política. A pesar de pertenecer a contextos culturales y sistemas de gobierno distintos, ambos líderes han instrumentalizado la fe como recurso estratégico para movilizar apoyo y consolidar poder.

Trump, aunque no es un líder religioso, reforzó su relación con grupos cristianos conservadores a través de políticas que favorecieron la participación de la religión en la esfera pública, lo que le aseguró el respaldo de una base electoral clave y convirtió a la fe en un pilar de su discurso político. En contraste, Pezeshkian, en un Estado teocrático donde el islam es parte estructural del sistema, ha equilibrado su imagen reformista con el respeto a instituciones religiosas tradicionales como la Guardia Revolucionaria Islámica. Esto le ha permitido mantener estabilidad política y legitimidad sin romper del todo con sectores progresistas.

La investigación concluye que Trump utilizó la religión principalmente como herramienta electoral, mientras que Pezeshkian la emplea como mecanismo de legitimidad dentro de un sistema donde política y religión están entrelazadas. En ambos casos, se confirma que la fe sigue siendo un factor determinante en la gobernabilidad y en la consolidación del poder.

This analysis compares how former U.S. President Donald Trump and Iranian President Masoud Pezeshkian have used religion to strengthen their political influence. Despite operating in very different cultural and political contexts, both leaders have instrumentalized faith as a strategic resource to mobilize support and consolidate power.

Trump, although not a religious leader, reinforced his ties with conservative Christian groups through policies that expanded religious participation in government and supported Christian causes. This strategy secured him the backing of a key electoral base and made religion a central pillar of his political discourse. In contrast, Pezeshkian, within a theocratic state where Islam is an integral part of governance, has balanced his reformist image with loyalty to traditional religious institutions such as the Islamic Revolutionary Guard Corps. This approach has allowed him to preserve political stability and legitimacy without completely alienating progressive sectors.

The study concludes that Trump primarily used religion as an electoral tool to attract Christian voters, while Pezeshkian employs it as a mechanism of legitimacy within a political system where faith and government are deeply intertwined. In both cases, religion remains a decisive element influencing governance and popular support.

Nāhuatl:
Trump huan Pezeshkian tlācatlācameh quitequihque in tlamaniliztli tlen teotl para mochihuazqueh tequihuahcayotl. Estados Unidos huan Irān, maski icpalnēxtih tlahcuilolmeh, momachtilia queh in tlaneltoquiliztli quixpalehuia in tlanahuatīl. In amōxtli quimotlahtōzquia quenīn teotl huan tlācatl motlatocah.

Español:
Trump y Pezeshkian usaron la religión como herramienta de poder político. En Estados Unidos e Irán, aunque con sistemas diferentes, la fe ha servido para fortalecer el gobierno. El proyecto analiza cómo la religión y la política se entrelazan en ambos casos.

Introducción

La influencia de la religión en la política ha sido un factor determinante en la configuración de sociedades y gobiernos a lo largo de la historia. En particular, las naciones con fuertes raíces religiosas han integrado sus creencias en la toma de decisiones políticas, afectando desde la legislación hasta las políticas públicas. Este fenómeno es evidente en países como Irán y Estados Unidos, donde la religión juega un papel clave en el ámbito político, aunque de maneras distintas.

En Irán, el sistema político está basado en una teocracia islámica, donde la autoridad suprema recae en el Líder Supremo, un clérigo con poder sobre el gobierno y la sociedad. La ley islámica (Sharía) influye directamente en la legislación y en la vida cotidiana de los ciudadanos. En contraste, Estados Unidos es una democracia secular, pero el discurso religioso es una herramienta política frecuente. Líderes como Donald Trump han utilizado la fe cristiana como medio para ganar apoyo de sectores religiosos conservadores, influyendo en debates sobre temas como el aborto, el matrimonio igualitario y la educación.

La pregunta de investigación que guía este trabajo es: ¿Cómo influye la religión en la política de Irán y Estados Unidos, y cómo utilizan figuras políticas como Donald Trump y Masoud Pezeshkian la fe para movilizar apoyo y justificar sus decisiones políticas?

El problema que se plantea es determinar en qué medida la religión influye en la política de estos dos países y qué efectos genera en sus sociedades. Este análisis busca comprender si la instrumentalización de la fe en la política refuerza valores democráticos o, por el contrario, contribuye a la polarización y a la restricción de derechos.

Justificación

La religión y la política han estado históricamente entrelazadas, influyendo en el liderazgo, la toma de decisiones y la construcción de las sociedades. En este proyecto se analiza cómo Donald Trump, expresidente de Estados Unidos, y Masoud Pezeshkian, presidente de Irán, han utilizado la fe como una herramienta estratégica para consolidar poder y movilizar apoyo social en contextos políticos distintos.

Trump reforzó su relación con los sectores cristianos conservadores para obtener respaldo electoral y legitimar políticas que conectaban con sus valores, mientras que Pezeshkian, dentro de un Estado teocrático, equilibra su imagen reformista con la lealtad hacia instituciones religiosas fundamentales, como la Guardia Revolucionaria Islámica.

Este análisis permite reflexionar sobre cómo la religión impacta en la gobernabilidad tanto en democracias como en sistemas teocráticos, así como en el proceso de legitimación del poder político. Además, ofrece la oportunidad de identificar similitudes y diferencias en el uso de la fe como recurso político, contribuyendo a una comprensión más amplia del papel de la religión en el mundo contemporáneo.

Planteamiento del problema

La relación entre religión y política ha sido un tema central en la historia de las civilizaciones, influyendo en la creación de leyes, en la organización social y en la legitimidad de los gobiernos. En la actualidad, este vínculo continúa vigente y se manifiesta de distintas maneras según el contexto cultural y político de cada nación.

En Irán, la política está sustentada en una teocracia islámica, donde la autoridad suprema recae en el Líder Supremo, un clérigo con poder sobre las instituciones del Estado y la sociedad. La ley islámica (Sharía) se integra directamente en la legislación y regula aspectos de la vida cotidiana de los ciudadanos. En contraste, Estados Unidos se define como una democracia secular; sin embargo, el discurso religioso es usado con frecuencia por líderes políticos, como Donald Trump, quien apeló a valores cristianos conservadores para fortalecer su base electoral y promover políticas alineadas con dichos principios.

El problema central que se plantea es determinar cómo y en qué medida la religión influye en la política de Irán y Estados Unidos, así como los efectos que este fenómeno genera en sus sociedades. Analizar esta cuestión es relevante porque permitirá comprender si el uso de la religión en la política contribuye a reforzar valores democráticos y estabilidad social, o si, por el contrario, fomenta la polarización, limita derechos y consolida posturas autoritarias en el ejercicio del poder.

Hipótesis

Si la religión influye en la formulación de políticas públicas, entonces los países con un mayor nivel de secularización —como Francia— presentarán una menor interferencia religiosa en la legislación y en la toma de decisiones políticas. En cambio, en naciones donde la religión tiene una fuerte presencia en el gobierno —como Irán y Estados Unidos—, las creencias religiosas afectarán significativamente las políticas relacionadas con derechos civiles, educación y bioética.

Esta hipótesis parte de la premisa de que el grado de secularización de un país determina el nivel de impacto que la religión ejerce en sus decisiones políticas y en la vida social de sus ciudadanos.

Objetivo general

Examinar la influencia de la religión en la política mediante el análisis comparativo de los casos de Donald Trump en Estados Unidos y Masoud Pezeshkian en Irán, identificando cómo la fe ha sido utilizada como una herramienta estratégica para fortalecer el liderazgo, legitimar decisiones gubernamentales y movilizar apoyo social en contextos políticos distintos.

Objetivos específicos

  1. Analizar cómo Donald Trump en Estados Unidos utilizó la religión como recurso político para consolidar poder, atraer votantes cristianos conservadores y legitimar sus decisiones gubernamentales.
  2. Examinar cómo Masoud Pezeshkian en Irán equilibra su imagen reformista con la lealtad a instituciones religiosas tradicionales, empleando la fe como mecanismo de legitimidad política.
  3. Comparar los efectos del uso de la religión en la política de ambos países, identificando similitudes y diferencias en la forma en que influye en la gobernabilidad y en el apoyo social.
  4. Evaluar el impacto de la instrumentalización de la religión en temas clave como los derechos civiles, la educación y la estabilidad social dentro de cada contexto político.

ODS 10: Reducción de las desigualdades
El proyecto analiza cómo la instrumentalización de la religión puede generar exclusión o favorecer ciertos grupos sociales. Al visibilizar estas dinámicas, contribuye a reflexionar sobre la importancia de garantizar igualdad de derechos, sin importar creencias religiosas.

ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Al comparar los casos de Irán y Estados Unidos, el proyecto evidencia la necesidad de instituciones que promuevan gobiernos transparentes, laicos y justos, evitando que la religión se utilice como herramienta de poder que limite libertades.

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
La investigación fomenta el diálogo intercultural y académico, al estudiar cómo distintos países enfrentan la relación entre religión y política. Esto impulsa el intercambio de ideas y la cooperación internacional para fortalecer democracias más inclusivas.

Estado de la técnica del proyecto:

  • Tema: Análisis comparativo del uso instrumental de la religión en política (Trump en EE.UU. vs. Pezeshkian en Irán).

  • Aporte original: Comparación novedosa entre un sistema secular y uno teocrático con figuras contemporáneas.

  • Metodología: Enfoque mixto (cualitativo + encuesta), pero con muestra limitada y sin marco teórico sólido.

  • Conclusión: Proyecto válido como estudio inicial, pero requiere mayor profundidad teórica y rigor metodológico para contribuir significativamente al campo.

**PROCESO METODOLÓGICO**

**1. Diseño de Investigación**
– Enfoque mixto: cualitativo (análisis documental y de discurso) + cuantitativo (encuesta de percepción)
– Estudio comparativo entre dos casos: Trump (EE.UU.) y Pezeshkian (Irán)

**2. Recopilación de Datos – Fase Cualitativa**
– Investigación documental de fuentes primarias y secundarias
– Análisis de discursos políticos y medidas de gobierno
– Revisión de artículos académicos, noticias y documentos oficiales

**3. Recopilación de Datos – Fase Cuantitativa**
– Diseño de encuesta sobre percepción de religión en política
– Distribución digital a muestra no especificada
– Recopilación y organización de respuestas en tablas y gráficos

**4. Análisis de Datos**
– Identificación de patrones en el uso político de la religión
– Comparación entre ambos casos de estudio
– Análisis de correlaciones en respuestas de la encuesta

**5. Elaboración de Conclusiones**
– Interpretación integrada de resultados cualitativos y cuantitivos
– Evaluación de similitudes y diferencias entre casos
– Análisis de implicaciones sociales y políticas

**6. Presentación Final**
– Preparación de informe con resultados y análisis
– Organización de anexos con datos de encuesta

**Limitaciones:** No se especifica tamaño muestral, diseño de cuestionario completo ni características demográficas de participantes.

**RESULTADOS DE LA ENCUESTA**

### **1. Percepción sobre la influencia de la religión en la política de EE.UU.**
– **80%** de los encuestados considera que la religión influye en la política estadounidense.

### **2. Uso estratégico de la religión por Donald Trump**
– **73%** cree que Trump utilizó la religión estratégicamente para fortalecer su base política.

### **3. Influencia de la religión en la política de Irán**
– **100%** de los encuestados coincide en que la religión está profundamente integrada en el gobierno iraní.

### **4. Postura religiosa de Masoud Pezeshkian**
– **53%** cree que Pezeshkian sigue los principios religiosos del Estado.
– **33%** no está seguro sobre su postura.

### **5. Comparación de impacto en el uso político de la religión**
– **53%** considera que Pezeshkian ha usado la religión con mayor impacto político.
– **13%** señala a Trump como más impactante.

### **6. Preferencia sobre la relación religión-política**
– **93%** opina que la religión **no debería influir** en las decisiones políticas.
– Mayoría abrumadora a favor de la separación entre religión y Estado.

**Interpretación general:** Existe consenso sobre la fuerte influencia religiosa en Irán y una percepción mayoritaria sobre el uso estratégico de la religión en EE.UU. por Trump. Sin embargo, la gran mayoría prefiere un Estado laico donde la religión no intervenga en decisiones políticas.

# CONCLUSIÓN

El análisis comparativo entre **Donald Trump (EE.UU.)** y **Masoud Pezeshkian (Irán)** demuestra que la religión funciona como un **recurso estratégico transversal** en sistemas políticos diversos, aunque con propósitos y manifestaciones distintas:

## Hallazgos Principales:

1. **Trump** utilizó la religión como **herramienta electoral** dentro de un sistema secular, dirigida específicamente a movilizar a votantes cristianos conservadores sin integrarla formalmente en las estructuras de gobierno.

2. **Pezeshkian** emplea la religión como **mecanismo de legitimidad** dentro de un sistema teocrático donde fe y gobierno están institucionalmente entrelazados, equilibrando su imagen reformista con la lealtad a instituciones religiosas establecidas.

3. La **encuesta revela** que, aunque se reconoce el uso instrumental de la religión en ambos contextos, existe un **consenso abrumador (93%)** a favor de la separación entre religión y Estado.

## Implicación Central:

La religión mantiene su poder como **instrumento de movilización y legitimación política**, tanto en democracias seculares como en teocracias, pero su impacto en la gobernabilidad y los derechos civiles varía según el grado de institucionalización religiosa en cada sistema.

## Valor Añadido:

Este estudio aporta una **perspectiva comparativa contemporánea** que evidencia la adaptabilidad del discurso religioso en estrategias políticas modernas, destacando su persistente relevancia en la configuración del poder y el apoyo popular en contextos culturalmente antagónicos.

# BIBLIOGRAFÍA

## Fuentes Primarias y Secundarias

### Sobre Donald Trump y religión en EE.UU.:
1. **10tv, W. [@WBNS].** (s/f). *Trump says “we have to bring religion back” during bipartisan National Prayer Breakfast*. YouTube.
2. **Aamer Madhani & Peter Smith, Associated Press.** (2025, 7 febrero). *Trump signs executive order to establish a White House Faith Office*. PBS News.
3. **Dallas, K.** (2024, 18 julio). *What has Donald Trump said about religion?* Deseret News.
4. **Daystar (@daystar).** (s/f). *President Donald trump makes bold prediction about faith*. YouTube.
5. **Fact sheet: President Donald J. trump eradicates anti-Christian bias.** (2025, 6 febrero). The White House.
6. **Smith, G. A.** (2024, 15 marzo). *5 facts about religion and Americans’ views of Donald Trump*. Pew Research Center.

### Sobre Irán y Masoud Pezeshkian:
7. **Criado, R.** (2024, 4 octubre). *¿Qué es un ayatolá? La figura clave para entender cómo funciona el poder en Irán*. AS.com.
8. **France-Presse, A.** (2024, 26 agosto). *Iran president makes rare appointment of Sunni to senior post*. VOA News.
9. **Gannorell, J., & Vahdat, A.** (2024, 4 julio). *Masoud Pezeshkian, a heart surgeon who rose to power in parliament, runs to be Iran’s next president*. AP News.
10. **Goudarzi, N.** (2024, 16 julio). *Pezeshkian faces criticism for attending religious events amid transition*. Iran International.
11. **Iran’s foreign policy under Masoud pezeshkian: Tendencies and challenges.** (2025, 13 marzo). Middle East Council on Global Affairs.
12. **Wikipedia contributors.** (2025, 23 marzo). *Masoud Pezeshkian*. Wikipedia.

### Estudios Académicos y Análisis:
13. **Barrientos, L. M.** (s/f). *Análisis comparado de las relaciones de Estados Unidos e Irán y Estados Unidos y Pakistán frente a sus programas nucleares; periodo 2005 – 2010*. Repository.urosario.edu.co.
14. **de las relaciones con Arabia Saudí, U. A. C., & Bahréin., Y. y.** (s/f). *La política exterior iraní y la influencia religiosa*. Repositorio.comillas.edu.
15. **El impacto de la religión en la política norteamericana.** (s/f). Casa de América.
16. **El Título de, P. O.** (s/f). *La religión y la política exterior en Estados Unidos: El caso de la guerra contra el terrorismo*. Repositorio-digital.cide.edu.
17. **Hibbard, S.** (2022, 11 agosto). *Religion, politics, and trump’s Christian nationalism*. Contending Modernities.
18. **Martín, L.** (2024, 3 noviembre). *Irán, la geopolítica basada en la religión*. Atalayar.
19. **Zeraoui, Z.** (2015, 25 junio). *El regreso de Irán: del «eje del mal» al acuerdo con Estados Unidos*. Nueva Sociedad.

### Fuentes Adicionales:
20. **(S/f-a).** Scielo.org.mx.
21. **(S/f-b).** *Concerns rise among minorities over Pezeshkian’s commitment to rights*. IranWire.com.
22. **(S/f-c).** *Religious minorities overlooked in Iran’s presidential campaigns*. IranWire.com.

## Fuentes de Normas APA:
23. **Varias fuentes** de normas APA citadas en las páginas 10-11 del documento original.

*Nota: Todas las fuentes fueron consultadas hasta el 27 de marzo de 2025, según se indica en el proyecto original.*