Equipo [Impact of Plastics in Architecture] Gabriela Tamayo Pacheco
Los plásticos son materiales sintéticos producidos desde hace décadas por su bajo costo y facilidad de fabricación, pero su uso masivo ha provocado graves problemas ambientales. Una de las áreas donde se emplean es la construcción, donde pueden aprovecharse de manera positiva al ser reciclados. Este proyecto explora cómo los desechos plásticos pueden transformarse en materiales de construcción que ayuden a reducir la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero. Se probaron diferentes formas de plástico (fragmentos pequeños, trozos y tiras) para evaluar su resistencia en una prensa. Los resultados mostraron que las tiras se unieron mejor y ofrecieron mayor estabilidad. Además, se propuso el uso de estructuras triangulares para aumentar la resistencia del material. Estos hallazgos sugieren que es posible reutilizar plásticos en arquitectura como alternativa sustentable, aunque aún se requiere más investigación para evaluar su viabilidad a gran escala.
Plastics are synthetic materials produced for decades due to their low cost and ease of manufacturing, but their massive use has created severe environmental problems. One of the sectors where they can be positively applied is construction, through recycling. This project explores how plastic waste can be transformed into building materials to help reduce pollution and greenhouse gas emissions. Different plastic forms (small fragments, pieces, and strips) were tested to evaluate their strength in a press. Results showed that strips held together better and provided greater stability. In addition, triangular structures were proposed to increase material resistance. These findings suggest that plastics can be reused in architecture as a sustainable alternative, although further research is still needed to assess large-scale feasibility.
Sinopsis en español
Este proyecto estudia cómo los plásticos reciclados pueden usarse en la construcción. Se probaron diferentes formas de plástico para ver cuál era más resistente y se descubrió que las tiras ofrecieron mayor estabilidad. La propuesta busca reutilizar los residuos plásticos como alternativa sustentable en la arquitectura y reducir la contaminación.
Sinopsis en náhuatl
In tlahtolli tlen titechicahuah ca se, ca tlen plástico tlen quixolejkeh huelis quipalehuiah ipan caltemaliztli. Tiquixmatkeh quenín huelis tlaçotlahuiz ipan tlamantli, huan tiquixmatkeh tlen tlatzotzontli más chicahuac. In tlamantli quipalehuía quen tlachpana in tlazolli huan quichihua caltemaliztli más chipahuac.
El plástico es uno de los materiales más usados en el mundo debido a su bajo costo, durabilidad y facilidad de fabricación. Sin embargo, su uso masivo también ha generado grandes problemas ambientales, ya que tarda cientos de años en degradarse y produce contaminación en su fabricación y desecho.
En la construcción, el plástico se ha utilizado principalmente en tuberías, aislantes y recubrimientos. No obstante, una alternativa innovadora es reutilizar los residuos plásticos como parte de materiales de construcción. Esto no solo ayudaría a disminuir la contaminación ambiental, sino también a reducir la demanda de recursos naturales tradicionales como el cemento o la madera.
En este proyecto se investiga cómo diferentes formas de plásticos reciclados pueden ser utilizadas para crear materiales de construcción más resistentes y sustentables. Se realizaron pruebas con fragmentos, trozos y tiras de plástico para observar cuál de estas formas ofrece mejores resultados. Con ello se busca mostrar que los plásticos, en lugar de ser basura, pueden convertirse en una oportunidad para mejorar la arquitectura y el cuidado del medio ambiente.
Este proyecto se realizó porque el plástico es uno de los principales contaminantes del planeta y cada año se producen millones de toneladas que terminan en basureros, ríos y mares. Muchas veces estos desechos no se aprovechan, aunque podrían tener un segundo uso.
La construcción es una de las industrias que más materiales consume y que también genera altos niveles de contaminación. Reutilizar los plásticos en este sector puede ser una alternativa para disminuir el impacto ambiental y al mismo tiempo dar una solución práctica a la acumulación de residuos.
Con este proyecto buscamos demostrar que es posible transformar plásticos reciclados en materiales de construcción resistentes y útiles, promoviendo una arquitectura más sustentable y amigable con el medio ambiente.
El plástico es uno de los materiales más utilizados en la vida diaria, pero su acumulación se ha convertido en un problema ambiental grave. Una gran parte de los desechos plásticos termina contaminando el suelo, el agua y el aire, afectando tanto a los ecosistemas como a la salud humana.
Al mismo tiempo, la construcción es una de las industrias que más recursos naturales consume y que produce altos niveles de contaminación. Surge entonces la pregunta: ¿es posible reutilizar los residuos plásticos en la construcción para crear materiales más resistentes y, al mismo tiempo, reducir la contaminación ambiental?
Si los residuos plásticos se reutilizan en la construcción, es posible crear materiales más resistentes y al mismo tiempo reducir la contaminación ambiental.
Demostrar que los residuos plásticos pueden reutilizarse en la construcción como materiales resistentes y sustentables que contribuyan a disminuir la contaminación ambiental.
Investigar los problemas ambientales causados por el plástico y sus posibles soluciones.
Analizar el uso actual de plásticos en la construcción.
Probar diferentes formas de plástico (fragmentos, trozos y tiras) para evaluar su resistencia.
Proponer estructuras que mejoren la estabilidad de los materiales plásticos reciclados.
Difundir los resultados para promover la arquitectura sustentable.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
Escogí este ODS porque mi proyecto busca una idea nueva: usar plásticos reciclados en la construcción. Así podemos innovar en cómo se hacen los materiales y ayudar a que la industria sea más limpia.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Este ODS lo relaciono porque si usamos plásticos reciclados en arquitectura, podemos tener ciudades más sostenibles, con menos basura y menos contaminación.
ODS 12: Producción y consumo responsables
También elegí este ODS porque mi proyecto aprovecha los plásticos que normalmente se tiran. Así los convertimos en algo útil y ayudamos a consumir y producir de manera más responsable.
El plástico es un material que se ha utilizado durante décadas en diferentes industrias por su bajo costo, resistencia y facilidad de fabricación. Sin embargo, su acumulación se ha convertido en un problema ambiental grave porque tarda cientos de años en degradarse y genera contaminación en mares, ríos y ciudades.
En el campo de la construcción, el plástico ya se emplea en tuberías, recubrimientos y aislantes. Investigaciones recientes también exploran cómo aprovechar los residuos plásticos reciclados para fabricar ladrillos, bloques o paneles que ayuden a disminuir el uso de cemento y otros materiales tradicionales. Estos estudios muestran que el plástico puede mejorar la resistencia y la durabilidad de ciertos elementos de construcción, aunque todavía se requieren más pruebas para hacerlo seguro y viable a gran escala.
Con base en estas investigaciones, este proyecto busca aportar nuevas ideas sobre cómo transformar plásticos en materiales útiles para la arquitectura y así contribuir a reducir la contaminación ambiental.
Primero investigué qué problemas causa el plástico en el ambiente y cómo algunas personas lo han usado en la construcción. Después pensé en cómo podía hacer pruebas sencillas para ver si los plásticos reciclados podían ser resistentes.
Reuní diferentes tipos de plástico y los corté en fragmentos, trozos y tiras. Con cada forma hice pruebas de resistencia usando una prensa para ver cuál se mantenía más estable. Observé que las tiras se unían mejor que los fragmentos y que aguantaban más presión.
También diseñé una propuesta para usar triángulos en las estructuras porque descubrí que esa forma ayuda a que los materiales sean más fuertes.
Con todo esto, anoté mis resultados y saqué conclusiones sobre cómo los plásticos pueden reutilizarse en la construcción como una opción más sustentable.
En las pruebas que hice descubrí que no todas las formas de plástico reaccionan igual a la presión.
Cuando usé fragmentos pequeños, estos se separaban fácilmente y no resistían mucho. Con trozos más grandes, la resistencia fue un poco mejor, pero todavía se desarmaban con la presión. En cambio, cuando utilicé tiras de plástico, estas se mantuvieron unidas por más tiempo y soportaron más fuerza.
Otro resultado importante fue que las estructuras en forma de triángulo dieron mayor estabilidad que las rectas o cuadradas. Esto me mostró que no solo importa el tipo de plástico, sino también la forma en que se organiza para hacer materiales más fuertes.
Estos resultados me ayudan a pensar que sí es posible reutilizar plásticos en la construcción, pero que se necesita seguir probando para encontrar la mejor manera de hacerlo.
Con este proyecto aprendí que los plásticos reciclados sí pueden reutilizarse en la construcción, pero su resistencia depende de la forma en que se usen. Las tiras fueron más estables que los fragmentos o los trozos, y las estructuras triangulares ayudaron a que el material soportara más presión.
También entendí que reutilizar plásticos en arquitectura no solo ayuda a reducir la basura, sino que puede ser una alternativa para hacer construcciones más sustentables.
Mi hipótesis se cumplió, porque comprobé que los residuos plásticos tienen potencial para convertirse en materiales de construcción, aunque todavía se necesita más investigación para aplicarlo en proyectos grandes.
Hopewell, J., Dvorak, R., & Kosior, E. (2009). Plastics recycling: challenges and opportunities. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 364(1526), 2115–2126. https://doi.org/10.1098/rstb.2008.0311
Miller, C. (2021). Recycling and reuse of plastic waste in construction. ScienceDirect Topics. https://www.sciencedirect.com/topics/engineering/plastic-recycling
Organización de las Naciones Unidas. (2022). Contaminación por plásticos: un problema global. ONU Medio Ambiente. https://www.unep.org/es
Plastics Europe. (2020). Plastics – the facts 2020: An analysis of European plastics production, demand and waste data. https://plasticseurope.org
Yadav, J. S., & Khan, M. R. (2018). Recycling of plastic waste into tiles with improved durability and strength. Case Studies in Construction Materials, 9, e00184. https://doi.org/10.1016/j.cscm.2018.e00184