Ciencias de los Materiales

CM – PJ – 16 – JA Papel de bambú

Producción y consumo responsables
Acción por el clima
Vida de ecosistemas terrestres

Asesor: Héctor Hugo Moreno De León

Instituci: Instituto Thomas Jefferson Zona Esmeralda

Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)

Equipo [Papel de Bambu] Valentina Zubrián Culebro

El papel es un material esencial en la vida diaria, pero su producción causa graves problemas ambientales como la deforestación y el uso excesivo de agua y energía. Este proyecto propone una alternativa sustentable: fabricar papel a partir de fibras de bambú. El bambú es una planta de rápido crecimiento y bajo costo, que puede renovarse sin dañar el medio ambiente. En este trabajo se elaboraron muestras de papel de bambú y se compararon con el papel convencional, evaluando su textura, resistencia y calidad. Los resultados muestran que el papel de bambú es una opción viable y amigable con la naturaleza, que puede contribuir a reducir la tala de árboles y a fomentar un consumo más responsable.

The skeletal system is the set of bones, cartilage, ligaments, and tendons that shape Paper is an essential material in daily life, but its production causes serious environmental problems such as deforestation and excessive use of water and energy. This project proposes a sustainable alternative: producing paper from bamboo fibers. Bamboo is a fast-growing, low-cost plant that can be renewed without harming the environment. In this study, samples of bamboo paper were created and compared with conventional paper, evaluating their texture, resistance, and quality. The results show that bamboo paper is a viable and eco-friendly option that can help reduce tree logging and promote more responsible consumption.

Sinopsis en español

Este proyecto propone fabricar papel a partir de fibras de bambú como alternativa sustentable al papel convencional. Con esta idea buscamos reducir la deforestación y mostrar que el bambú es una opción renovable, económica y ecológica que ayuda a cuidar el medio ambiente.

Sinopsis en náhuatl

Inin tlamachtiliztli quinequi quichihua papel ica bambú, tlen mochipa tlatlani huan moneki poca atl huan energía. In bambú motlaloa niman rápido huan amo kixpolowa in tlali. Ipan inin, timonextilia se ojtli para tlamaniliztli huan nemilistli kuali para in tlaltikpak.

En el mundo usamos papel todos los días para estudiar, trabajar y comunicarnos. Sin embargo, pocas veces pensamos en el daño que causa al medio ambiente su producción. Para fabricar papel convencional se talan millones de árboles, se gasta mucha agua y energía, y se generan contaminantes que afectan al planeta.

Por eso buscamos una alternativa que sea más amigable con la naturaleza. El bambú es una planta que crece muy rápido, es resistente, económica y puede renovarse constantemente sin necesidad de talar bosques. En varios países ya se usa como material de construcción, alimento y fibra, lo que muestra que es una opción versátil y sostenible.

En este proyecto quisimos demostrar que el bambú también puede servir para fabricar papel, con características similares al convencional pero con menos impacto ambiental. De esta forma, queremos mostrar que existen soluciones sencillas e innovadoras que ayudan a cuidar nuestro planeta y a promover un consumo más responsable.

Elegí este proyecto porque pienso que el papel es algo que todos usamos a diario, pero pocas veces pensamos de dónde viene y cuánto daño puede causar al medio ambiente. Cada año se talan millones de árboles para producir papel, y eso significa menos bosques, menos oxígeno y más contaminación.

El bambú me pareció una buena alternativa porque crece muy rápido, no necesita muchos cuidados y puede renovarse sin destruir ecosistemas. Además, es económico y fácil de conseguir en varios lugares. Si podemos hacer papel con bambú, podríamos reducir la deforestación y al mismo tiempo cuidar al planeta.

Con este proyecto quiero demostrar que los jóvenes también podemos buscar soluciones sustentables y que pequeñas acciones, como cambiar la forma en la que hacemos el papel, pueden tener un gran impacto en el futuro.

El papel es un material muy importante en la vida diaria, pero su producción provoca grandes problemas ambientales. Para hacerlo se talan árboles, se gasta demasiada agua y energía, y se generan contaminantes que dañan al planeta.

Si seguimos usando solo papel convencional, cada vez habrá menos bosques y más contaminación. Esto afecta no solo a los animales y plantas, sino también a las personas.

Entonces surge nuestra pregunta: ¿es posible fabricar papel con bambú como una alternativa más ecológica y sostenible al papel tradicional?

Si se aplica un proceso artesanal de cocción y batido a las fibras de bambú, entonces será posible fabricar un papel funcional que sirva para escribir y sea una alternativa más ecológica al papel convencional.

Fabricar papel artesanal a partir de fibras de bambú, evaluando su resistencia, textura y utilidad.

  1. Investigar el proceso de fabricación de papel artesanal.
  2. Adaptar el proceso tradicional usando bambú como fibra vegetal principal.
  3. Comparar las características del papel de bambú con las del papel convencional.
  4. Evaluar la sustentabilidad del bambú como recurso renovable.

ODS 12: Producción y consumo responsables
Lo elegí porque mi proyecto busca una forma diferente y más ecológica de producir papel. Al usar bambú, se puede reducir el desperdicio y promover un consumo que no dañe tanto al medio ambiente.

ODS 13: Acción por el clima
También lo relaciono porque, si se talan menos árboles para fabricar papel, ayudamos a que haya más bosques que absorban dióxido de carbono. Esto puede disminuir los efectos del cambio climático.

ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este ODS es importante porque al usar bambú en lugar de árboles, protegemos los bosques y la biodiversidad. Así cuidamos los ecosistemas y a los seres vivos que dependen de ellos.

El papel convencional se fabrica principalmente con fibras de árboles como el pino y el eucalipto. Para producirlo, se necesita talar grandes extensiones de bosques y pasar por un proceso industrial que utiliza mucha agua, energía y químicos blanqueadores. Esto genera problemas graves como la deforestación, la pérdida de hábitats naturales y la contaminación del aire y del agua.

En los últimos años, muchos científicos y organizaciones han buscado alternativas más sustentables. Una de las opciones que se ha estudiado es el uso de fibras vegetales diferentes a la madera, como las del cáñamo, el bagazo de caña de azúcar y el bambú.

El bambú es una planta que ha llamado mucho la atención porque crece muy rápido (puede aumentar hasta un metro por día en algunas especies), no requiere pesticidas fuertes y se puede cosechar varias veces sin necesidad de replantar. Además, sus fibras son largas y resistentes, lo que las hace adecuadas para producir papel de buena calidad. En algunos países de Asia ya se fabrica papel a base de bambú y se ha comprobado que puede tener propiedades similares o incluso mejores que el papel hecho con árboles.

Estos avances muestran que el bambú es una materia prima prometedora para reducir la presión sobre los bosques y aportar soluciones al problema de la deforestación. Nuestro proyecto se basa en estas investigaciones y busca comprobar de manera sencilla que el papel de bambú puede ser una alternativa real y sustentable al papel convencional.

  1. Cortar y hervir el bambú en olla durante 3 horas
  2. Dejar enfriar, escurrir el agua y triturar con licuadora hasta obtener una pulpa homogénea.
  3. Agregar maicena (para mayor cohesión) y glicerina (para flexibilidad).
  4. Verter la mezcla sobre la malla, distribuyéndola en forma rectangular.
  5. Escurrir el exceso de agua y cubrir con una toalla absorbente.
  6. Prensar entre dos superficies planas con peso durante 12 horas.
  7. Dejar secar al aire libre por 1–2 días.
  8. Repetir el proceso con variaciones para obtener diferentes grosores y acabados.

Después de seguir el proceso de elaboración artesanal de papel a partir de fibras de bambú, se obtuvieron varias hojas con características visuales y físicas distintas a las del papel convencional. Se documentaron las siguientes observaciones:

 

Textura: El papel de bambú mostró una textura rugosa al tacto, pero aceptable para escritura a lápiz o bolígrafo.

 

Color: Las hojas eran de color beige claro. El blanqueamiento con peróxido de hidrógeno logró aclararlas parcialmente, sin llegar al blanco típico del papel comercial.

 

Flexibilidad: El uso de glicerina mejoró notablemente la flexibilidad. Sin ella, el papel era quebradizo.

 

Resistencia: Aunque no igualó la resistencia del papel industrial, las hojas soportaron manipulación básica sin romperse.

 

Grosor: Variaba según la cantidad de mezcla colocada sobre la malla. Las hojas más delgadas fueron más estables tras el secado con presión.

 

Producción: Con aproximadamente 388 g de bambú se lograron entre 5 y 7 hojas de tamaño carta, dependiendo del grosor.

 

El experimento confirmó que es posible fabricar papel a partir de fibras de bambú utilizando un proceso artesanal y materiales accesibles. La principal ventaja del bambú como materia prima es su rápido crecimiento, lo que lo convierte en una opción más sostenible frente a la tala de árboles para producción de papel convencional.

 

El uso de aditivos como la glicerina y la maicena fue crucial para mejorar las propiedades del papel, especialmente la flexibilidad y cohesión entre fibras. Aunque el producto final no alcanza la calidad del papel comercial en términos de color y suavidad, cumple con funciones básicas y es adecuado para aplicaciones como papel artesanal, envoltorios o notas ecológicas.

 

Este tipo de producción puede ser implementado a pequeña escala en comunidades rurales o escolares, fomentando la conciencia ambiental y la autosuficiencia. Sin embargo, para lograr un producto comercial competitivo, se requeriría una mejora en el refinado de fibras, mayor control de espesores y uniformidad, y optimización del blanqueamiento sin dañar la estructura de las hojas.

Este proyecto demostró que el bambú puede ser una alternativa viable, ecológica y funcional para la fabricación de papel artesanal. Su rápida tasa de crecimiento, capacidad de regeneración y menor demanda de espacio lo convierten en un recurso altamente sostenible.

 

Aunque el papel obtenido no presenta las mismas características del papel industrial, cumple con los objetivos planteados al demostrar que se puede reducir el impacto ambiental, promover prácticas de producción sostenibles y generar conciencia sobre el uso de recursos renovables.

 

Se recomienda continuar la investigación para mejorar la calidad del papel de bambú, especialmente en términos de resistencia, uniformidad y apariencia. Además, sería valioso realizar comparativas directas con otros tipos de fibras vegetales y explorar métodos menos agresivos de blanqueamiento.

 

Este proyecto no solo representa una innovación en ciencia de materiales, sino también una oportunidad educativa para sensibilizar sobre la crisis ambiental y las posibles soluciones desde la biotecnología y la ingeniería ecológica.

Cómo hacer papel artesanal de bambú

  • https://www.fabricacion.de/papel-artesanal/papel-de-bambu/

Elaboración de papel a partir de la fibra del bambú – Video

Investigación de materias primas de fibra de pulpa: Bambú

  • https://www.qyelegantpaper.com/es/news-detail-3807877

Materias químicas crudas para la industria de la pulpa y el papel – PCC Group

  • https://www.products.pcc.eu/es/k/industria-de-pulpa-y-papel/

Proceso de producción del papel higiénico de bambú – Bamboi

  • https://bamboi.eu/es-es/blogs/blog/proceso-de-produccion-de-papel-higie