Divulgación y enseñanza de la ciencia

MS-DC-23-HA What the Quantum!!

Educación de calidad
Reducción de las desigualdades
Paz, justicia e instituciones sólidas

Asesor: Maricela Becerril Méndez

Instituci: Colegio Baden Powell

Medio Superior (Preparatoria)

Equipo [What the Quantum!!] Sebastian Carillo Huarte, Andrea Paulina Esparza Fuentes, María de Montserrat Fernández Gómez

What the quantum!! Es una revista de divulgación científica creada en el marco del Año Internacional de las Ciencias y Tecnologías Cuánticas. Surgió como proyecto de estudiantes de preparatoria con el propósito de acercar la mecánica cuántica y mostrar su vínculo con fenómenos astronómicos mediante lenguaje claro, ejemplos cotidianos y actividades prácticas.

El contenido combina artículos, imágenes explicativas y un experimento educativo que exploran el entrelazamiento cuántico, la dualidad onda-partícula y su influencia en procesos como la formación de estrellas y el comportamiento de agujeros negros. La metodología incluyó investigación de conceptos clave, selección de ejemplos y elaboración de recursos visuales y prácticos para facilitar la comprensión.

Los resultados muestran que este enfoque didáctico y creativo reduce las barreras de la física cuántica, despierta curiosidad y mejora la retención. Evidenciamos la importancia de la cuántica para comprender el universo y motivando interés por seguir aprendiendo.

Una parte fundamental del proyecto es la inclusión. La revista y las infografías se traducen no solo a idiomas internacionales como inglés, francés y alemán, sino también a lenguas indígenas. Esta decisión busca garantizar acceso equitativo al conocimiento científico, reconociendo que los pueblos originarios han quedado históricamente al margen de la divulgación. Con estas traducciones, el proyecto elimina barreras lingüísticas y dignifica la diversidad cultural, enviando el mensaje de que la ciencia puede hablar en todos los idiomas. Además, permitirá llevar presentaciones a escuelas urbanas y rurales, reforzando que la ciencia sea un espacio abierto, inclusivo y de desarrollo colectivo.

What the quantum!! is a science outreach magazine created within the framework of the International Year of Quantum Science and Technology. It emerged as a high school student project with the purpose of bringing quantum mechanics closer and showing its connection to astronomical phenomena through clear language, everyday examples, and practical activities.

The content combines articles, explanatory images, and an educational experiment that explore quantum entanglement, wave-particle duality, and their influence on processes such as star formation and the behavior of black holes. The methodology included researching key concepts, selecting representative examples, and developing visual and practical resources to facilitate understanding.

The results show that this didactic and creative approach reduces the barriers of quantum physics, sparks curiosity, and improves retention. We highlighting the importance of quantum theory for understanding the universe and motivating further learning.

A fundamental part of the project is inclusion. The magazine and infographics are translated not only into international languages such as English, French, and German, but also into indigenous languages. This decision seeks to guarantee equitable access to scientific knowledge, recognizing that Indigenous peoples have historically been excluded from outreach. Through these translations, the project eliminates language barriers and dignifies cultural diversity, sending the message that science can be spoken in all languages. Furthermore, it will allow presentations in urban and rural schools, reinforcing the idea that science must be an open, inclusive space and a tool for collective development.

Tlein Cuantum! Cuantum nochi tlamantli: tlamachtiliztli, tlachihualiztli huan yancuic tlamachtiloyan. Quipiya amoxtli campa tlamachtih telpocameh huan ichpocameh ica in tzitzintin huan sitlalmeh. Quixiptlahua tlahcuilolli, tlamachtiloyan huan tlachicahuilli, ipan miac tlahtolli huan tlahtolmeh masehualmeh, para mochihuaz tlanelhuayotl, cualli tlapohualiz huan tlamachiliz nochi.

Este proyecto tiene como objetivo divulgar conceptos de mecánica cuántica y su aplicación en la astronomía, haciendo accesible esta ciencia a estudiantes de secundaria y preparatoria. Se empleó una revista educativa y talleres interactivos para facilitar el aprendizaje y fomentar el interés en temas científicos complejos.

El proyecto What the Quantum!! nace de la necesidad de acercar la física cuántica, un campo complejo y poco accesible, a estudiantes y comunidades en general. Busca romper barreras de comprensión mediante recursos claros y prácticos, y promover inclusión traduciendo sus contenidos a lenguas indígenas e internacionales, asegurando que el conocimiento científico llegue a todos.

Existe una carencia de recursos accesibles y multilingües que explican de manera clara la relación entre la mecánica cuántica y la astronomía; la mayoría de este material disponible es técnico y universitario, lo que dificulta su comprensión y provoca desinterés en jóvenes y personas sin formación científica. Para democratizar el conocimiento y despertar curiosidad, se requieren materiales inclusivos con lenguaje sencillo, ejemplos cotidianos, actividades prácticas, ilustraciones y traducciones, manteniendo la rigurosidad académica y vinculando los conceptos con la vida diaria. En base a esto se plantea ¿cómo puede un proyecto de divulgación científica inclusivo y didáctico facilitar la comprensión de la mecánica cuántica y su relación con la astronomía en públicos no especializados?

La creación de una revista de divulgación científica accesible y atractiva puede despertar el interés y mejorar la comprensión de estudiantes de secundaria y preparatoria sobre la relación entre mecánica cuántica y astronomía. Un recurso clave serían infografías multilingües, que faciliten el aprendizaje en diferentes contextos lingüísticos y culturales.

En particular, al traducir estos materiales a lenguas indígenas, no solo se elimina una barrera idiomática, sino que también se atiende una deuda histórica: la exclusión de estas comunidades del acceso directo al conocimiento científico.

Fomentar el interés y el pensamiento crítico en los estudiantes de secundaria y preparatoria mediante una revista de divulgación científica que explique la relación entre la mecánica cuántica y la astronomía de forma clara y accesible. Se busca no solo hacer la ciencia más cercana y comprensible, sino también despertar la curiosidad y el razonamiento analítico en los estudiantes, incentivándolos a cuestionar, investigar y explorar el universo con una visión científica.

Diseñar y difundir infografías multilingües basadas en el contenido de la revista de divulgación científica sobre mecánica cuántica y el universo, con el fin de promover el acceso inclusivo al conocimiento científico en contextos educativos diversos.

  • Investigar, seleccionar y sintetizar información clave sobre mecánica cuántica aplicada a la astronomía, adaptándola a un lenguaje claro y accesible.
  • Diseñar infografías visuales e interactivas, comprensibles y atractivas, que comuniquen los conceptos principales de la revista.
  • Traducir y distribuir el contenido en inglés, francés, alemán y lenguas indígenas, garantizando inclusión y acceso equitativo en entornos educativos y de divulgación.
  • Educación de calidad (ODS 4).
  • Reducción de las desigualdades (ODS 10).
  • Paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16).

La divulgación de la mecánica cuántica y la astronomía se concentra en materiales académicos o especializados, poco accesibles para públicos jóvenes o sin formación científica. Aunque existen recursos divulgativos como documentales y videos, suelen ser superficiales, unilingües y sin enfoque pedagógico. Además, casi no hay materiales en lenguas originarias ni propuestas que combinen rigor científico con ilustraciones y actividades interactivas. Por ello, una revista con infografías multilingües representa una innovación que acerca estos conceptos de forma accesible, inclusiva y culturalmente significativa.

Materiales

Se utilizaron materiales diversos como fluoresceína sódica, dispositivos electrónicos, cartulinas y herramientas digitales (Canva) para la elaboración de una revista y talleres prácticos. La metodología incluyó investigación documental, diseño de materiales didácticos (lapbooks y maquetas), experimentos de luminiscencia y evaluación mediante cuestionarios tipo Kahoot.

Procedimiento

Revista:

  1. Elegir un tema
  2. Delimitar el tema
  3. Elaborar una tabla de contenidos
  4. Investigar los temas mencionados en la tabla de contenidos
  5. Hacer un primer borrador de la revista en documentos
  6. Comenzar a darle formato a la información
  7. Comenzar con el diseño de la revista
  8. Realizar correcciones
  9. Cambiar formato en caso de ser necesario
  10. Agregar detalles finales a la revista (números de página, márgenes, etc.)
  11. Imprimir ejemplares de la revista

Taller:

  1. Introduce en un vaso agua destilada.
  2. Añade unos pocos granos de fluoresceína sódica.
  3. Ilumina la disolución con luz ultravioleta y verás como el líquido se ilumina en la oscuridad con el fenómeno de la fluorescencia.
  4. Volvemos a repetir el proceso de introducir fluoresceína en el agua, esta vez en la oscuridad, enfocándolo con la luz ultravioleta para ver mejor el fenómeno.

Infografías

  1. Selección del contenido
  2. Diseño y edición de las infografías
  3. Traducción multilingüe
  4. Revisión y validación
  5. Distribución

RESULTADOS

El taller y la revista fueron presentados en diferentes instituciones, incluyendo el Colegio Baden Powell, el Colegio Pierre Faure y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los participantes mostraron un alto nivel de comprensión, con porcentajes de respuestas correctas que oscilaron entre el 75% y el 100%. La interacción directa con experimentos prácticos favoreció la retención y el interés por la ciencia. Con esta experiencia interactiva, logramos que los participantes visualizaran de primera mano un concepto cuántico que muchas veces parece abstracto y difícil, rompiendo la idea de que la ciencia es inaccesible y mostrando su impacto en el mundo real.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados evidencian un buen dominio de los conceptos clave, especialmente en temas específicos como la interacción de la luz y la teoría del gato de Schrödinger. Sin embargo, se observa que los fundamentos básicos de la mecánica cuántica aún requieren mayor refuerzo, lo que señala la importancia de acompañar el aprendizaje con estrategias más accesibles y progresivas. La metodología participativa y experimental no solo demostró ser más efectiva que los métodos tradicionales para la comprensión de ideas complejas, sino que también favoreció la construcción colectiva del conocimiento, el diálogo y la curiosidad genuina de los estudiantes. Este enfoque permitió que los participantes se sintieran protagonistas de su propio proceso de aprendizaje, fortaleciendo la confianza en sus capacidades y motivándolos a seguir explorando el mundo científico. En este sentido, la experiencia no solo contribuyó al desarrollo académico, sino también al crecimiento personal, al despertar una relación más cercana, inclusiva y significativa con la ciencia.

FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Se planea expandir la divulgación de la revista mediante traducciones a idiomas como alemán, francés y lenguas indígenas mexicanas, con ayuda de expertos lingüísticos para asegurar la precisión y contextualización cultural. Además, se considerará ampliar los talleres para abarcar un público más diverso y mejorar la metodología de enseñanza, hacer un lapbook enfocado a alumnos de secundaria y preparatoria con conceptos clave de la mecánica cuántica, y generar una maqueta de un átomo para explicar sus partes de manera sencilla e interactiva a niveles de educación básicos.

La implementación de la revista de divulgación científica y los talleres interactivos sobre mecánica cuántica y astronomía logró aumentar el interés y la comprensión de estudiantes de secundaria y preparatoria. Los resultados de los cuestionarios evidenciaron un buen nivel de aprendizaje, especialmente en conceptos clave como la interacción de la luz y la teoría del gato de Schrödinger, aunque algunos conceptos básicos requieren refuerzo. La experiencia práctica y dinámica facilitó la comprensión de temas complejos, demostrando que la divulgación científica puede ser accesible, atractiva y efectiva para públicos diversos. Este proyecto contribuye a fomentar una cultura científica crítica y consciente, acercando la ciencia a la vida cotidiana y promoviendo el pensamiento reflexivo en los jóvenes.

Personalmente, nosotros como creadores de este proyecto, podemos concluir que también hemos aprendido mucho acerca de la mecánica cuántica y todos los contenidos de nuestra revista, pero también pudimos aprender un poco más de cómo funciona el aprendizaje, tanto del lado de los alumnos, como del lado de los profesores. Nos complace poder poner de nuestra parte para promover métodos de aprendizaje diferentes, que promuevan la curiosidad y el interés por la ciencia y por todo lo que nos rodea, acercando a los más pequeños y a cualquier persona interesada en aprender un poco más acerca de la ciencia y desarrollar un pensamiento científico que nos impulse a tomar mejores decisiones, teniendo como resultado una mejora en nuestra sociedad.

  1. Baggott, J. (s. f.). ¿Qué quiso decir Einstein con “dios no juega a los dados”? | Jim Baggott. Revista de la Universidad de México. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/90d0c23d-79e3-4a75-b178-7e0c30303e89/que-quiso-decir-einstein-con-dios-no-juega-a-los-dados
  2. Carroll, S. (2010). From Eternity to Here: The Quest for the Ultimate Theory of Time.
  3. Cernicharo, J., & Goicoechea, J. R. (2019). The Role of Infrared Astronomy in Astrophysics. In Annual Review of Astronomy and Astrophysics, 57, 1-30. https://doi.org/10.1146/annurev-astro-091918-104145
  4. Freedman, R., & Kaufmann, W. J. (2014). Universo (10.ª ed.). Ediciones Omega.
  5. Greene, B. (2004). The Fabric of the Cosmos: Space, Time, and the Texture of Reality.
  6. Greene, B. (2011). The Hidden Reality: Parallel Universes and the Deep Laws of the Cosmos.
  7. Haffner, L. M., & Haffner, J. (2015). Astronomical Instruments: A Historical Perspective. Springer.
  8. Hawking, S. (1988). A Brief History of Time: From the Big Bang to Black Holes. Bantam Books.