Ciencias Agropecuarias y de Alimentos

PK-AA-56-CL GOMITAS PARA LA TOS

Salud y Bienestar

Asesor: ADRIANA RODRIGUEZ GUTIERREZ

Instituci: COLEGIO BADEN POWELL

Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)

Equipo [PK-AA-56-CL GOMITAS PARA LA TOS] MICHELA ARIAS VILLAMAR, REGINA BAUTISTA SANTOS, FERNANDO TREVIÑO MIRAMONTES

Las enfermedades respiratorias representan una de las principales causas de consulta médica a nivel mundial, especialmente durante los meses más fríos del año, cuando diversos factores ambientales —como las bajas temperaturas, la contaminación atmosférica y la ventilación reducida en espacios cerrados—, así como factores sociales, como la alta concentración de personas en escuelas y lugares públicos, favorecen la propagación de virus respiratorios. Dentro de estas patologías, los cuadros virales agudos como resfriados, faringitis y bronquitis son altamente prevalentes, y comparten síntomas comunes como fiebre, congestión nasal y, en particular, la tos. Este último es un reflejo fisiológico de defensa que cumple una función crucial en la limpieza de las vías respiratorias, ayudando a eliminar secreciones, cuerpos extraños o agentes infecciosos. No obstante, cuando la tos se vuelve persistente o irritativa, puede interferir significativamente con el descanso nocturno, afectar el rendimiento escolar o laboral, y deteriorar la calidad de vida, siendo especialmente problemática en poblaciones vulnerables como los niños, los adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias crónicas.

En el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 3: Salud y Bienestar, este proyecto propone el desarrollo de una alternativa natural, segura y económicamente accesible para el alivio sintomático de la tos, dirigida especialmente a población infantil. La propuesta consiste en la elaboración de gomitas artesanales a base de ingredientes naturales reconocidos por sus propiedades terapéuticas, entre ellos la miel, el jengibre, el limón, la cúrcuma, la manzanilla y la grenetina. Estos componentes han sido ampliamente estudiados por su acción antiinflamatoria, antimicrobiana, emoliente y calmante sobre las vías respiratorias. A través de una metodología experimental, se diseñó la fórmula, se preparó el producto y se aplicaron encuestas de evaluación para valorar su grado de aceptación y la percepción de su efectividad en una muestra de estudiantes de nivel básico. Los resultados obtenidos permitirán valorar su potencial como complemento natural en el manejo de la tos, así como su viabilidad para futuras aplicaciones escolares o comunitarias.

 

Respiratory diseases represent one of the leading causes of medical consultations worldwide, particularly during the colder months of the year, when various environmental factors—such as low temperatures, air pollution, and reduced ventilation in enclosed spaces—as well as social factors, such as high population density in schools and public places, contribute to the increased transmission of respiratory viruses. Among these conditions, acute viral infections such as the common cold, pharyngitis, and bronchitis are highly prevalent and share common symptoms such as fever, nasal congestion, and notably, cough. Cough is a physiological reflex that plays a crucial role in protecting and clearing the airways by expelling secretions, foreign particles, or infectious agents. However, when it becomes persistent or irritating, it can significantly disrupt sleep, affect academic or work performance, and negatively impact quality of life, especially among vulnerable populations such as children, the elderly, and individuals with chronic respiratory diseases.

 

Within the framework of Sustainable Development Goal (SDG) No. 3: Good Health and Well-being, this project proposes the development of a natural, safe, and economically accessible alternative for the symptomatic relief of cough, specifically aimed at children. The initiative involves the production of handcrafted gummies made from natural ingredients known for their therapeutic properties, including honey, ginger, lemon, turmeric, chamomile, and gelatin. These components have been widely studied for their anti-inflammatory, antimicrobial, soothing, and emollient effects on the respiratory tract. Through an experimental methodology, the formula was developed, the product was prepared, and evaluation surveys were conducted to assess its level of acceptance and perceived effectiveness among a sample of elementary school students. The results obtained will help determine its potential as a natural supplement for cough relief, as well as its feasibility for future use in school or community settings.

Tlen kokoliztli ipan iyotl miak kintoka totekipanoakah. Kachi ueyi inin kampa tlaxitlaua (tos), kuali kinyolpoloa piltototl.

Inin yektli tlamantli kinextia gomitas tlen tlakualtzin kuali mohkualtzin, tlen kuali ihuitl ipan atl (artesanales). Kichihua iuan hiel, xenxikme uan xokotl, tlen kuali kipaleuia tlen tlaxitlaua. Inin yektli tlamantli mochiua tlen ODS 3 Salud itechpa Tlakualtzin Tlalnamikiliztli (Bienestar).

La tos es un acto reflejo complejo que implica la contracción coordinada del diafragma, los músculos intercostales y la glotis, cuyo propósito es expulsar secreciones, cuerpos extraños o microorganismos que amenacen la integridad de las vías respiratorias. Desde una perspectiva clínica, la tos no constituye una enfermedad en sí misma, sino un síntoma indicativo de múltiples condiciones fisiopatológicas que van desde procesos infecciosos agudos hasta enfermedades pulmonares crónicas.

Durante los meses invernales, la incidencia de infecciones respiratorias como la gripe, el resfriado común o la faringitis tiende a incrementarse. Esto se debe, entre otros factores, al hacinamiento en espacios cerrados, la disminución de la ventilación natural, y la supervivencia prolongada de virus en ambientes fríos y secos.

Frente a la necesidad de alternativas eficaces y seguras —especialmente en grupos vulnerables como la población infantil— el presente estudio propone una solución de base natural, aprovechando los beneficios terapéuticos de sustancias tradicionales con respaldo empírico y científico.

 

 

 

La búsqueda de soluciones terapéuticas naturales responde no solo a un enfoque preventivo y de autocuidado, sino también a una preocupación creciente por los efectos adversos asociados al uso indiscriminado de medicamentos de venta libre. Diversos estudios han demostrado que el uso de fármacos antitusivos y descongestionantes en menores de seis años conlleva riesgos potenciales y escasa eficacia comprobada.

 

En este contexto, ingredientes como la miel, el jengibre y el limón han sido ampliamente valorados en la medicina tradicional y recientemente investigados desde la farmacología moderna por su acción antiinflamatoria, antioxidante, inmunoestimulante y antimicrobiana. Su incorporación en una forma farmacéutica amigable y atractiva como las gomitas puede facilitar su uso en poblaciones pediátricas y favorecer la adherencia al tratamiento.

 

 

 

Ante el aumento estacional de enfermedades respiratorias, especialmente durante la temporada invernal, es común observar un incremento en el consumo de medicamentos sintéticos, en ocasiones sin prescripción médica. Esto representa un riesgo sanitario y económico. Se plantea entonces la siguiente interrogante: ¿La ingesta diaria de gomitas formuladas con ingredientes naturales, en una frecuencia de hasta cinco veces al día, puede contribuir de forma significativa al alivio de los síntomas de la tos y la irritación de garganta?

 

La administración regular de gomitas formuladas con compuestos naturales como miel, jengibre limón,  cúrcuma  y manzanilla  contribuye a la disminución en la frecuencia e intensidad de la tos, así como a la mejora del confort general, en individuos que presentan síntomas respiratorios leves

Desarrollar, elaborar y evaluar la eficacia de un suplemento natural en forma de gomitas para el alivio sintomático de la tos, dirigido a población pediátrica y adulta, especialmente durante la temporada invernal.

Determinar la aceptabilidad organoléptica del producto entre los consumidores.

Evaluar su impacto percibido en la reducción de los síntomas respiratorios.

Divulgar los beneficios del uso de ingredientes naturales con propiedades terapéuticas.

Disminuir el ausentismo escolar derivado de enfermedades respiratorias comunes.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (ODS 3) busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Su meta principal es mejorar la salud global mediante la reducción de la mortalidad materna e infantil, el combate a enfermedades, el acceso a servicios de salud de calidad y la cobertura sanitaria universal.

Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal

Meta 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental

Meta 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias

Fisiología de la tos

La tos es un mecanismo de defensa natural que se activa cuando receptores específicos ubicados en la mucosa respiratoria detectan la presencia de cuerpos extraños o sustancias irritantes. La señal nerviosa viaja al centro de la tos en el bulbo raquídeo, generando una contracción súbita de los músculos respiratorios que expulsa el aire de forma violenta. Este reflejo protege las vías aéreas y previene infecciones pulmonares.

Según su duración, la tos se clasifica en:

Aguda: 3 semanas

Subaguda: 3-8 semanas

Crónica:  8 semanas

Seca o no productiva: sin producción de moco

 ¿Qué provoca la tos? 

Etiología de la tos

Las causas más frecuentes incluyen:

Infecciones virales respiratorias (influenza, rinovirus)

Alergias ambientales

Asma bronquial

Reflujo gastroesofágico

EPOC (en adultos mayores)

Irritación por contaminantes ambientales

 ¿Qué es la gripe? 

Gripe estacional

La gripe es causada por los virus Influenza A y B, caracterizados por su alta capacidad de mutación. La transmisión ocurre a través de gotículas respiratorias. En ciertos grupos de riesgo, como menores de cinco años, adultos mayores o personas inmunocomprometidas, puede provocar complicaciones graves como neumonía o insuficiencia respiratoria.

¿Por qué aumentan las enfermedades respiratorias en época de invierno?

En climas fríos, las bajas temperaturas y la mayor concentración de personas en espacios cerrados crean un ambiente propicio para la propagación de patógenos. Asimismo, la exposición prolongada al aire frío puede alterar la mucosa respiratoria y debilitar los mecanismos locales de defensa.

 ¿Qué ingredientes contienen las gomitas?

Miel de abeja pura

Jugo natural de limón

Raíz fresca de jengibre

Cúrcuma fresca o en polvo

Canela en rama

Manzanilla seca

Grenetina sin sabor

Agua potable

Colorante alimentario natural (opcional)

Moldes de silicón

Jeringa de repostería

¿Cuáles son los beneficios de cada ingrediente?

Miel: Antibacteriana, antiinflamatoria, emoliente Alivia la irritación de garganta, estimula la inmunidad

Limón:  Rico en vitamina C, antioxidante Potencia defensas naturales, efecto astringente

Agua: Antiinflamatorio, broncodilatador Relaja vías respiratorias, reduce tos

Manzanilla: Antiespasmódica, calmante Reduce ansiedad y molestias digestivas

Cúrcuma: Antioxidante, inmunoestimulante Modula la respuesta inflamatoria

Canela: Antiséptica, expectorante Mejora la circulación y secreciones.

 ¿Qué tipo de personas pueden consumir las gomitas?  

Población destinataria

Las gomitas son adecuadas para niños mayores de 2 años, adolescentes y adultos. No deben ser administradas a bebés debido al riesgo de asfixia ni a personas con alergia a alguno de los ingredientes. Los pacientes con diabetes deben consumirlas con precaución debido a la presencia de miel.

 

Ingredientes:

Miel de abeja, jugo de limón, jengibre, canela, agua, curcuma, y grenetina.

Los resultados obtenidos a partir del muestreo realizado con estudiantes de nivel básico indican una alta aceptación organoléptica del producto, específicamente en atributos como sabor y textura, lo que sugiere una buena palatabilidad y disposición al consumo repetido por parte de la población infantil. Este aspecto es fundamental, especialmente en productos dirigidos a niños, donde la aceptación sensorial influye directamente en la adherencia al tratamiento.

En cuanto a los efectos percibidos tras el consumo de las gomitas, se identificó que una proporción significativa de los participantes manifestó una reducción en la frecuencia de la tos y, en algunos casos, una mejoría en la sensación de irritación de garganta. Si bien estos datos fueron obtenidos a partir de observaciones cualitativas y reportes subjetivos, constituyen una primera evidencia de la eficacia potencial del producto como tratamiento complementario para el alivio de síntomas respiratorios leves.

Este estudio demuestra que es posible integrar el conocimiento tradicional con la ciencia contemporánea para ofrecer soluciones accesibles a problemas de salud comunes. Las gomitas naturales representan una opción segura, efectiva y bien aceptada para mitigar los síntomas de la tos en niños y adultos. Su implementación podría contribuir a disminuir el uso de medicamentos innecesarios y mejorar el bienestar general, especialmente durante la temporada invernal.

Tos. (n.d.). Medlineplus.gov. https://medlineplus.gov/spanish/cough.html

Farmacèutica, M. C. (2019, July 23). ¿Por qué tenemos tos? Farmaceuticonline.

https://www.farmaceuticonline.com/es/tos/

11 beneficios del jengibre, para las náuseas, el cerebro y más. (2021, July 30).

Healthline. https://www.healthline.com/health/es/beneficios-del-jengibre

Remedios caseros para la tos. (n.d.). Frenadol®. Retrieved April 6, 2024, from

https://www.frenadol.es/curiosidades/vida-sana/mejores-alimentos-para-la-tos