Medicina y Salud

MS – MS – 92 – SM Sleepill

Salud y Bienestar

Asesor: Niria García Jiménez

Instituci: Colegio Baden Powell

Medio Superior (Preparatoria)

Equipo [sleepill] Luis Mario Rischia Urisquieta[6030]

El insomnio es uno de los trastornos del sueño más prevalentes a nivel mundial y
particularmente en México, donde afecta a más del 30% de la población adulta,
según estudios realizados por la Fundación Mexicana para la Salud. Este trastorno
no solo interrumpe el descanso, sino que impacta gravemente la calidad de vida, al
estar relacionado con diversos problemas de salud física, emocional y mental. El
insomnio crónico puede derivar en fatiga, disminución de la concentración,
ansiedad, depresión, y un sistema inmunológico debilitado. En un contexto más
específico, las mujeres mayores de 40 años que viven en el Valle de México
presentan una prevalencia aún mayor, alcanzando hasta el 42%, lo que subraya la
magnitud del problema y su impacto en un sector clave de la población.
A pesar de la alta incidencia de este trastorno, los tratamientos convencionales
disponibles para el insomnio, tales como las pastillas químicas sedantes y los
suplementos de melatonina sintética, no están exentos de riesgos. Estos productos
pueden generar dependencia, lo que lleva a un ciclo donde el insomnio regresa tan
pronto como se interrumpe el uso del medicamento. Además, algunos de estos
tratamientos pueden provocar efectos secundarios como mareos, somnolencia
diurna y alteraciones en el ritmo circadiano, lo que genera una preocupación
creciente por los riesgos asociados con su uso a largo plazo.
Ante esta problemática, el presente proyecto propone una solución innovadora y
natural: el desarrollo de una píldora formulada con ingredientes ricos en triptófano,
un aminoácido esencial que el cuerpo utiliza para sintetizar serotonina y melatonina,
dos hormonas cruciales para la regulación del sueño. El triptófano es conocido por
su capacidad para inducir estados de relajación y favorecer un sueño reparador, y
se encuentra en alimentos naturales como la avena, el arroz, las nueces y las
ciruelas, entre otros. Al estar basada en estos ingredientes naturales, esta pastilla
ofrece una alternativa sin efectos adversos ni riesgo de dependencia, lo que permite
a los usuarios mejorar la calidad de su sueño de manera segura y efectiva.
Este enfoque no solo se alinea con una creciente preferencia por tratamientos
naturales y sostenibles, sino que también responde a la necesidad de soluciones
que puedan integrarse de manera más armónica en el estilo de vida de las
personas, sin los efectos secundarios comunes de los tratamientos farmacológicos
tradicionales. A través de esta propuesta, se busca contribuir a una mejora
significativa en la calidad de vida de aquellos que padecen insomnio, promoviendo
un descanso más saludable y sin comprometer la salud a largo plazo.

Insomnia is one of the most prevalent sleep disorders worldwide, particularly in Mexico, where it affects more than 30% of the adult population, according to studies conducted by the Mexican Health Foundation. This disorder not only disrupts sleep, but also seriously impacts quality of life, as it is linked to various physical, emotional, and mental health problems. Chronic insomnia can lead to fatigue, decreased concentration, anxiety, depression, and a weakened immune system. In a more specific context, women over 40 living in the Valley of Mexico have an even higher prevalence, reaching up to 42%, which underscores the magnitude of the problem and its impact on a key segment of the population

Despite the high incidence of this disorder, conventional treatments for insomnia, such as chemical sedative pills and synthetic melatonin supplements, are not without risks. These products can cause dependency, leading to a cycle where insomnia returns as soon as the medication is discontinued. Furthermore, some of these treatments can cause side effects such as dizziness, daytime sleepiness, and circadian rhythm disturbances, raising growing concerns about the risks associated with their long-term use.

Faced with this problem, this project proposes an innovative and natural solution: the development of a pill formulated with ingredients rich in tryptophan, an essential amino acid that the body uses to synthesize serotonin and melatonin, two hormones crucial for regulating sleep. Tryptophan is known for its ability to induce states of relaxation and promote restful sleep, and is found in natural foods such as oats, rice, nuts, and prunes, among others. Based on these natural ingredients, this pill offers an alternative without adverse effects or risk of dependence, allowing users to improve their sleep quality safely and effectively.

 

This approach not only aligns with a growing preference for natural and sustainable treatments, but also responds to the need for solutions that can be more harmoniously integrated into people’s lifestyles, without the common side effects of traditional drug treatments. This approach seeks to contribute to a significant improvement in the quality of life of those suffering from insomnia, promoting healthier sleep without compromising long-term health.

In Kochi’tlaloliztli uan se Yankuik Tlamaniliztli Tlen kitemaka Mochipa Kualikochi

In kochi’tlaloliztli (in axueli tikochih uan kichiua ma tlajyouia tokichi) se tlamantli tlen okachi miak tlajyouiliztli itech nochi Tlaltikpaktli uan okachi ipan México, kampa kintzintoka okachi itech tlen tlen okachi uejueyi, ken kijtoa kema tlatlachiliaj in Fundación Mexicana para la Salud. Yejuin tlajyouiliztli amo san kintzintoka in kochi’tlaloliztli, noijki miak kipatla in kualitzin tlen yeliztli, pampa kipatla miak tlamantli tlen teoyoliztli, tlen moyoliximati uan tlen toyolo. In kochi’tlaloliztli tlen amo kema kisa ueli kichiua ma tixolopilakauakaj, ma tepitzin kisa toyolo kema tikyekamachiliaj tlamantli, ma timonemitikaj iuan ne kualantli, ne tlahuelilok tlajyouiliztli uan se tlakajkayotl tlen tlayolitia tlen amo chikauak. Kema okachi tikyekamachiliaj, in sihuameh tlen okachi uejueyi itech 40 xihuitl tlen itech Valle de México nemih kipixtikaj okachi miak tlajyouiliztli, ueli kixijmana hasta , iuan ne kiteititia kuan in tlajyouiliztli uan kuan tein kipatla ipan ne sihuatl.

Maske miak kisa yejuin tlajyouiliztli, ne tlen kitokaj uejueyi machiotl tlen kitemakaj iuan kochilepilli (pastillas) tlen se kemeh kitemakaj ma titotlalilikaj uan in tlen melatonina tlen kichiuaj, tein amo kipixtikaj in tlajyouiliztli. Yejuin tlamantli ueli kichiua ma tikichix uan ma tikonana, iuan ne kichiua ma momelaua se kochi’tlaloliztli kema tikixpoloa tlen tikonaj. Noijki, seki tlen yejuin tlen titemakaj ueli kitemakaj miak tlamantli tlen amo kuali, kemeh ma timayauakaj, ma titotlalilikaj kema tonati uan ma kipatla itekipanoliz in tonalkochi, iuan ne kichiua ma okachi tlanechiko kuan tlen kichiua tlen amo kuali kema miak xihuitl tikonaj.

Kema tikitaj yejuin tlajyouiliztli, yejuin yankuik tekitl kitemaka se yankuik uan kuajli tlamaniliztli: in kichiuiliah se kochilepilli tlen kipixtika miak triptófano, se tlamantli tlen kiyekamachilia in tonacayotl tlen techtitlanilia serotonina uan melatonina, ome tlamantli tlen tlen kiyekamachilia in kochi’tlaloliztli. In triptófano kuali kimati kuan ueli kichiua ma titlalilikan uan ma tikualikochikaj, uan yejuin tlamantli kiteititia ipan kuali tlamantli tlen tlen titlakuaj kemeh in oatli, in arros, in nuetztli uan in ciruela, uan oksekimeh. Kema kipixtika yejuin tlamantli tlen kuali tlen titlakuaj, yejuin kochilepilli kitemaka se yankuik tlamantli tlen amo kipixtika miak tlajyouiliztli uan amo kichiua ma tikichix uan ma tikonana, iuan ne kichiua ma kualij in kochi’tlaloliztli kuali uan amo tlajyouiliztli.

Yejuin tlamaniliztli amo san kintokilia in tlen kinekij ma kualij in tlamantli tlen amo tlajyouiliztli uan kuali tlen kualitia, noijki kitemaka tlen moneki ma kualij in tlen ueli yektlali ipan in kualitzin tlen yeliztli tlen maseualmeh, amo kipixtika in tlajyouiliztli tlen miak kitemakaj in kochilepilli tlen achto. Kema titlanauatij iuan yejuin tlamaniliztli, tiknekij ma okachi kualij in kualitzin tlen yeliztli tlen tlen kipixtikaj in kochi’tlaloliztli, ma kualij kochi’tlaloliztli uan amo ma tlajyouia in teoyoliztli miak xihuitl.

El insomnio es un trastorno del sueño cada vez más prevalente, que afecta a
millones de personas en todo el mundo, incluyendo a un importante porcentaje de la
población mexicana. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud,
aproximadamente un 30% de los adultos en México sufren de insomnio, cifra que
aumenta considerablemente en mujeres mayores de 40 años. Este trastorno no solo
afecta la calidad de vida de quienes lo padecen, sino que también tiene
repercusiones en su salud física, emocional y psicológica, contribuyendo a
problemas como la fatiga crónica, la ansiedad, la depresión y una mayor
vulnerabilidad a enfermedades cardiovasculares.
A pesar de la amplia disponibilidad de tratamientos farmacológicos para el insomnio,
como los sedantes y suplementos de melatonina sintética, estos pueden generar
dependencia, efectos secundarios indeseados y alteraciones en el ritmo circadiano.
Esto plantea un desafío considerable en la búsqueda de soluciones sostenibles y
seguras. Es en este contexto que surge la necesidad de explorar alternativas
naturales que puedan regular el sueño de manera eficaz, sin los riesgos asociados a
los tratamientos convencionales.
Este proyecto tiene como objetivo el desarrollo de una píldora natural formulada con
ingredientes ricos en triptófano, un aminoácido esencial para la producción de
serotonina y melatonina, hormonas clave en la regulación del sueño. Utilizando
componentes accesibles en la dieta mexicana, como la avena, las nueces y las
moras, se pretende ofrecer una solución innovadora que no solo mejore la calidad
del sueño, sino que también impulse un enfoque preventivo y educativo sobre la
importancia de una alimentación balanceada y un estilo de vida saludable.
En este trabajo, se presentará la justificación y el marco teórico que fundamenta la
propuesta, así como los objetivos específicos que guiarán el desarrollo de la píldora
natural. La implementación de esta alternativa no solo tiene el potencial de mejorar

6

el bienestar de la población mexicana, sino también de reducir la dependencia de
tratamientos farmacológicos, fomentando una mejora integral de la salud.

El insomnio es uno de los trastornos del sueño más preocupantes en la población
mundial, con una cifra alarmante en México. De acuerdo con la Encuesta Nacional
de Salud, aproximadamente un 30% de los adultos mexicanos sufren de insomnio, y
esta cifra aumenta a 42% en mujeres mayores de 40 años, especialmente en áreas
urbanas. Esta condición no solo afecta la calidad de vida de los individuos, sino que
también tiene implicaciones en la salud física, emocional y psicológica, generando
trastornos como fatiga crónica, ansiedad, depresión y una mayor vulnerabilidad a
enfermedades cardiovasculares, entre otros.
A pesar de la existencia de tratamientos farmacológicos para el insomnio, como las
pastillas sedantes o los suplementos de melatonina sintética, estos métodos no
están exentos de riesgos. Uno de los principales problemas asociados con los
medicamentos convencionales es la dependencia que generan, lo que perpetúa el
ciclo del insomnio, ya que una vez que se interrumpe el uso, los síntomas tienden a
reaparecer. Además, de tener efectos secundarios como somnolencia, alteraciones
en el ritmo circadiano y dependencia psicológica o física.
Ante esta problemática, surge la necesidad de buscar alternativas naturales y
sostenibles que no generen dependencia ni efectos secundarios. Este proyecto
propone una solución innovadora: el desarrollo de una píldora natural formulada con
ingredientes ricos en triptófano, un aminoácido esencial para la producción de
serotonina y melatonina en el cuerpo, las cuales son hormonas clave para la
regulación del sueño. A través de la combinación de alimentos naturales.
El triptófano es un precursor vital para la síntesis de serotonina, que luego se
transforma en melatonina en la glándula pineal, y esta última regula los ciclos de
sueño-vigilia. El uso de ingredientes naturales ricos en triptófano no solo ayuda a la
producción de melatonina de manera natural, sino que también aporta beneficios

7

nutricionales adicionales, como vitaminas, minerales y antioxidantes, esenciales
para el bienestar general.
Esta propuesta no solo responde a una necesidad urgente en México, sino que
también se alinea con la creciente demanda de soluciones naturales y sostenibles.
La población mexicana, especialmente las mujeres mayores de 40 años, está cada
vez más inclinada a elegir alternativas naturales para mejorar su salud, debido a la
preocupación por los efectos adversos de los tratamientos farmacológicos. Además,
este proyecto tiene el potencial de educar a la sociedad sobre los beneficios de una
alimentación balanceada y un estilo de vida saludable, fomentando el uso de
productos que no dependan de fármacos y sean fáciles de adaptar en su día a día.
El impacto de este proyecto va más allá del tratamiento del insomnio. Al ofrecer una
alternativa natural basada en ingredientes accesibles y científicos como el triptófano,
se busca mejorar la calidad del sueño en la población mexicana sin los riesgos de
los tratamientos tradicionales. Además, se promueve un enfoque preventivo al poder
reducir gradualmente el consumo de la pastilla una vez que el cuerpo haya
restablecido sus ciclos de sueño de manera natural.

El insomnio es un trastorno común en México, afectando a un 30% de la población
adulta y alcanzando hasta un 42% en mujeres mayores de 40 años. Este trastorno
impacta significativamente la salud física y emocional, y a pesar de la disponibilidad
de tratamientos como pastillas y suplementos, muchos de ellos son químicos, lo que
genera dependencia y efectos secundarios.
Por esta razón, el proyecto propone una solución natural basada en ingredientes
ricos en triptófano, como avena, nueces, moras etc., que favorecen la producción de
melatonina en el cuerpo, regulando el sueño de manera segura y sin riesgo de
dependencia. Esta alternativa busca mejorar la calidad del sueño de los mexicanos,
ofreciendo una opción más saludable y sostenible en comparación con los fármacos
tradicionales.

Al desarrollar una píldora que combine ingredientes naturales que estimulen la
producción de triptófano en el cuerpo, se ofrecerá una alternativa segura y eficaz
para tratar el insomnio. Este suplemento estimulará la conversión del triptófano en
serotonina y, posteriormente, en melatonina, regulando así los ciclos de sueño.
Gracias a la inclusión de nutrientes como el triptófano, el magnesio y las vitaminas
B6 y D, la fórmula no solo mejorará la calidad del sueño de manera natural sin
alterar el sistema nervioso central, sino que también evitará los efectos secundarios
y la dependencia asociados con los fármacos sedantes.

Desarrollar una píldora de origen mexicano formulada con ingredientes naturales
que favorezcan la producción de triptófano y su conversión en melatonina, utilizando
componentes naturales accesibles en México como la avena, la nuez, la mora azul,
el ajonjolí etc, con la finalidad de ofrecer una alternativa segura y efectiva para tratar
el insomnio en la población mexicana sin generar dependencia, mejorando la
calidad del sueño y el bienestar general.

Desarrollar una fórmula específica a base de ingredientes naturales como la avena,
nuez, mora azul y ajonjolí, etc.. con propiedades potenciadoras de triptófano, que
mejore la calidad del sueño y reduzca los efectos del insomnio, sin causar
dependencia.

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

El triptófano es un aminoácido esencial precursor de neurotransmisores como la serotonina y la melatonina, con implicaciones en el estado de ánimo, el sueño y la regulación emocional. Diversos estudios han explorado su suplementación para tratar trastornos como la depresión, el insomnio y la ansiedad. Actualmente existen cápsulas y suplementos de triptófano en el mercado, pero su eficacia depende de factores como la biodisponibilidad, la competencia con otros aminoácidos en el transporte cerebral y la actividad enzimática que lo convierte en serotonina.
Investigaciones recientes han abordado el uso de cofactores como vitamina B6, magnesio y niacina para favorecer su metabolismo, así como el diseño de formulaciones que eviten su degradación intestinal. Sin embargo, no se ha desarrollado una pastilla que active o module directamente el metabolismo del triptófano, optimizando su conversión en serotonina de forma dirigida y segura.
Nuestro proyecto propone una pastilla con compuestos bioactivos que estimulan selectivamente las rutas metabólicas del triptófano, favoreciendo su transformación en serotonina sin generar metabolitos secundarios como el ácido quinurénico, asociado a neuroinflamación. Esta innovación busca mejorar el bienestar emocional de forma natural, con potencial aplicación en contextos escolares, laborales y clínicos.

Para desarrollar este proyecto, se inició con una investigación exhaustiva sobre el
insomnio como un problema de salud pública en la sociedad mexicana. Se
abordaron sus efectos sobre el rendimiento diario y las consecuencias que genera
tanto a nivel físico como psicológico, lo que permitió comprender la magnitud del
insomnio en la población mexicana.
A continuación, se realizó un análisis de los alimentos que favorecen la producción
natural de melatonina en el organismo, específicamente aquellos que pueden ser
utilizados de manera natural para mejorar los ciclos de sueño. Para ello, se
identificaron ingredientes nutritivos, buscando aquellos con un alto contenido de
triptófano y otros compuestos que estimulan la producción de melatonina. Esta
selección de alimentos fue clave para el desarrollo de una fórmula natural que
pudiera brindar una alternativa segura y efectiva para mejorar la calidad del sueño
sin generar dependencia.

Posteriormente se llevó a cabo uno de los procesos más laboriosos del proyecto,
que consistió en calcular los porcentajes del gramaje de cada uno de los

ingredientes, dándole prioridad a aquellos que brindan la mayor cantidad de
nutrientes necesarios para obtener los resultados que se esperaban.
Una vez calculados los porcentajes, se llevó a cabo el proceso de elaboración. Que
consistió en deshidratar aquellos ingredientes que lo necesitaban. Este proceso se
realizó 2 veces por cada material separado. Finalmente se licuo cada uno, y al
obtener un polvo fino se mezclaron juntos, y se tamizó el polvo hasta obtener uno lo
más fino posible.
Una vez con el polvo listo se colocaron las cápsulas vacías en la máquina para
empastillar y se sellaron. Dando como producto final las cápsulas de melatonina.

Como el objetivo lo establece, el desarrollo de la píldora cumplió con el objetivo de
ofrecer una alternativa natural, segura y efectiva para tratar el insomnio. Se llevaron
a cabo pruebas en adolescentes de segundo año de preparatoria y tres adultos
(todos mexicanos), mejorando no solo la calidad del sueño, sino también el
bienestar general de los usuarios. La combinación de ingredientes naturales ha
mostrado ser una solución viable tanto para la salud, como para la accesibilidad
económica. Por lo que el producto tiene un buen potencial en el mercado mexicano.

Como se estableció en la hipótesis al comenzar con el proyecto, fue posible llevar a
cabo píldoras que combinan ingredientes naturales estimulando la producción de
triptófano en el cuerpo, para posteriormente producir melatonina y brindar un
descanso profundo a los usuarios, regulando así los ciclos de sueño.
Gracias a la inclusión de nutrientes como el triptófano, el magnesio y las vitaminas
B6 y D, fue posible notar cómo de manera natural se pudo obtener el resultado que
se buscaba sin tener que hacer uso de productos artificiales evitando sus efectos
secundarios.
Sin embargo a la hora de llevar a cabo la producción de las píldoras, fue posible
darse cuenta de la necesidad de recurrir en un futuro a maquinaria más profesional,
ya que extraer el agua de los ingredientes por completo fue un proceso laborioso.
Del mismo modo que la trituración y colación.

Este proceso de trituración se llevó a cabo dos veces con el objetivo de obtener un
polvo más uniforme, ya que la primera vez no se mezclaron los ingredientes y no se
obtuvo lo que se esperaba, pero ya para la segunda prueba, mezclando todos los
ingredientes juntos se obtuvo el producto final.

Como la hipótesis lo establece fue posible desarrollar una píldora a base de
ingredientes naturales, con la finalidad de estimular la producción de triptófano en el
cuerpo, y a su vez potencializar su conversión en melatonina, regulando así los
ciclos de sueño. Esto permite ofrecerle a la población mexicana una alternativa
segura y eficaz para tratar el insomnio de manera natural sin alterar el sistema
nervioso central, y los efectos secundarios relacionados con la dependencia y los
fármacos sedantes.
Es importante recordar que esta es solo la primera parte del proyecto, y que con
esfuerzo y dedicación será posible continuar mejorando la formulación de las
píldoras con la finalidad de ser más precisos y potencializar sus efectos. Aún se
deben realizar pruebas de biodisponibilidad, bioequivalencia, y análisis del producto
para obtener la tabla nutricional y hacer modificaciones, sin embargo es posible
decir que hasta este momento se ha cumplido con lo esperado, y el proyecto va por
excelente camino.

Insomnio. (s/f). Mayoclinic.org. Recuperado el 5 de Noviembre de 2024, de
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/insomnia/symptoms-cause
s/syc-20355167
2. Sarrais, F., & de Castro Manglano, P. (2007). El insomnio. Anales del sistema
sanitario de Navarra, 30, 121–134.

35

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-662720070002
00011
3. Manejo del insomnio. (s/f). Ahrq.gov. Recuperado el 12 de enero de 2025, de
https://effectivehealthcare.ahrq.gov/products/insomnia/espanol
4. Insomnio. (2013). Brain and Nerves.
https://medlineplus.gov/spanish/insomnia.html
5. de Ocáriz, D. A. L., & de Cinfa, M. (2017, abril 10). Insomnio. Cinfasalud.
https://cinfasalud.cinfa.com/p/insomnio/
6. Lamoreux, K. (2021, agosto 10). Insomnio: Causas, síntomas, tipos y más.
Healthline. https://www.healthline.com/health/es/insomnio
7. Diccionario de cáncer del NCI. (2011, febrero 2). Cancer.gov.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/
def/ritmo-circadiano
8. Flickr, S. en. (s/f). ¿Qué son los ritmos circadianos?
https://espanol.nichd.nih.gov/. Recuperado el 12 de enero de 2025, de
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/sleep/informacion/circadianos
9. Qué es el ciclo circadiano y cómo al conocerlo dormimos mejor. (2023,
febrero 9). National Geographic.
https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2023/02/que-es-el-ciclo-circadi
ano-y-como-al-conocerlo-dormimos-mejor
10.(S/f). Harvard.edu. Recuperado el 12 de enero de 2025, de
https://www.health.harvard.edu/staying-healthy/how-to-manage-your-circadian
-rhythm
11. Schmidt, F., Müller, M., Prox, J., Arnold, P., Schönherr, C., Tredup, C., Minder,
P., Ebsen, H., Janssen, O., Annaert, W., Pietrzik, C., Schmidt-Arras, D.,
Sterchi, E. E., & Becker-Pauly, C. (2016). Tetraspanin 8 is an interactor of the
metalloprotease meprin β within tetraspanin-enriched microdomains.
Biological Chemistry, 397(9), 857–869. https://doi.org/10.1515/hsz-2016-0126
12.(S/f-b). Mayoclinic.org. Recuperado el 05 de enero de 2025, de
https://www.mayoclinic.org/drugs-supplements-melatonin/art-20364968
13.Melatonina. (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 12 de enero de 2025, de
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/natural/940.html
14.(S/f-c). Nih.gov. Recuperado el 13 de enero de 2025, de
https://ods.od.nih.gov/factsheets/Tryptophan-HealthProfessional/

36

15.(S/f-d). Nih.gov. Recuperado el 13 de enero de 2025, de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
16.Division of sleep medicine. (s/f). Harvard.edu. Recuperado el 13 de enero de
2025, de https://sleep.hms.harvard.edu
17.Dietary supplement fact sheets. (s/f). Nih.gov. Recuperado el 13 de enero de
2025, de https://ods.od.nih.gov/factsheets/list-all/
18.Mental health. (s/f). Who.int. Recuperado el 13 de enero de 2025, de
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening
-our-response
19.National Institute on Drug Abuse. (s/f). Nida.nih.gov. National Institute on
Drug Abuse. Recuperado el 13 de enero de 2025, de https://nida.nih.gov
20.Health information. (s/f). NCCIH. Recuperado el 13 de enero de 2025, de
https://www.nccih.nih.gov/health
21.de práctica clínica: IMSS-, C. M. de G. (s/f). Guía de Referencia Rápida
Diagnóstico y Tratamiento del Insomnio en ancianos Guía de Práctica Clínica
GPC. Gob.mx. Recuperado el 13 de enero de 2025, de
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/492GRR.pdf