Medicina y Salud

PJ-MS-38-MS LUMÉA

Salud y Bienestar

Asesor: MARIANA GUADALUPE COSME JARAMILLO

Instituci: COLEGIO BADEN POWELL

Pandilla Juvenil (1ro. 2do. y 3ro. de nivel Secundaria)

Equipo [PJ - MS - 35 - SM LUMÉA] JUÁREZ ESQUIVEL[SALEM ISABELLA], TABLEROS MOLINA[ZOE]

Luméa

Autores: Juárez Esquivel Salem Isabella, Tableros Molina Zoe

Asesor: Cosme Jaramillo Mariana Gpe.

 

Resumen

En México, una parte importante de la población enfrenta problemas de salud relacionados con el colesterol y los triglicéridos altos. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), cerca del 40% de los adultos tiene niveles elevados de colesterol, mientras que más del 30% presenta triglicéridos por encima de lo normal. Estos desequilibrios están estrechamente relacionados con hábitos alimenticios poco saludables, el sedentarismo y el estrés, factores que aumentan el riesgo de enfermedades crónicas.

 

Tener niveles altos de colesterol tiene como consecuencias enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares, problemas circulatorios, y daños al hígado y otros órganos vitales. Si no se controlan, estos niveles alterados pueden provocar complicaciones severas o incluso la muerte prematura.

 

Lúmea surge como propuesta, de una cápsula elaborada de componentes naturales como cardo mariano (Silybum marianum), que protege y regenera el hígado; espirulina (Arthrospira platensis), que regula el colesterol y aporta nutrientes esenciales; cítricos como la toronja, naranja y limón, ricos en antioxidantes; jengibre y cúrcuma, que reducen la inflamación; y pimienta negra, que mejora la absorción de los demás componentes. Esta combinación ofrece una alternativa natural para complementar hábitos saludables y prevenir enfermedades. Alineándose con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 3, que promueve la salud y el bienestar. Fomentando el uso de suplementos naturales como apoyo a la prevención y mejora de calidad de vida y a reducir el impacto de enfermedades en la sociedad.

 

Palabras Clave

colesterol, triglicéridos, espirulina, cítricos, cardo Mariano, cápsulas, limón, toronja, naranja, pimienta, cúrcuma.

Abstract

           

In Mexico, a significant portion of the population faces health problems related to high cholesterol and triglycerides. According to the National Health and Nutrition Survey (ENSANUT), nearly 40% of adults have elevated cholesterol levels, while more than 30% have triglycerides above normal levels. These imbalances are closely linked to unhealthy eating habits, a sedentary lifestyle, and stress, factors that increase the risk of chronic diseases.

High cholesterol levels can lead to heart disease, stroke, circulatory problems, and damage to the liver and other vital organs. If left unchecked, these abnormal levels can lead to complications severe or even premature death.

Lúmea emerges as a capsule proposal made from natural ingredients such as milk thistle (Silybum marianum), which protects and regenerates the liver; spirulina (Arthrospira platensis), which regulates cholesterol and provides essential nutrients; citrus fruits such as grapefruit, orange, and lemon, rich in antioxidants; ginger and turmeric, which reduce inflammation; and black pepper, which improves the absorption of the other ingredients. This combination offers a natural alternative to complement healthy habits and prevent disease. It is aligned with Sustainable Development Goal (SDG) 3, which promotes health and well-being. It promotes the use of natural supplements to support the prevention and improvement of quality of life and to reduce the impact of disease on society.

 

 

Luméa

 

“México, in tlen tlākatl kualli xōchitl īhuan nechikawilis tlen tlamantli nechkoliztli tlākatl, mochikāwa miak tlākatl īpan kokoliztli huehcāuh. Lúmea, se kapsula tlali kuali tlapōztli: kardo-mariano-tl (xochitl chīchīltik tlen kipaleuia yolotl), espirulina-tl (alga azul-verde tlen tlāltikpak atl), chichiltik-tl (raíz amarilla tlen kipaleuia tlazohualiztli), xocōtl (frutos cítricos), xīnkatl (jengibre), tliltik-tl (semilla negra tlen chīlli nelia chīlli); kipia tlen kualehuia nemilistli, kiprotej yōlōtl īhuan motlalia tlamantli tlen ODS 3 para kuali nemilistli.”

 

 

El colesterol y los triglicéridos son tipos de lípidos que se encuentran en la sangre y cumplen funciones esenciales en el organismo. El colesterol es una sustancia grasa que el cuerpo utiliza para construir células, producir hormonas y otras sustancias vitales. Se transporta en la sangre unido a proteínas, formando lipoproteínas, de las cuales las más conocidas son la lipoproteína de baja densidad (LDL, o “colesterol malo”) y la lipoproteína de alta densidad (HDL, o “colesterol bueno”). Un nivel elevado de colesterol LDL puede llevar a la acumulación de placas en las arterias, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Los triglicéridos, por su parte, son el tipo de grasa más común en el cuerpo. Se derivan de las calorías no utilizadas y se almacenan en las células grasas para su uso posterior como fuente de energía. Sin embargo, un nivel elevado de triglicéridos en la sangre puede contribuir al endurecimiento o al engrosamiento de las arterias, incrementando el riesgo de padecer afecciones cardíacas y otros problemas de salud.

La gestión y el tratamiento del colesterol y los triglicéridos elevados suelen incluir cambios en el estilo de vida, como una dieta equilibrada baja en grasas saturadas y azúcares, ejercicio regular y la reducción de factores de riesgo como el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol. En algunos casos, los médicos pueden recetar medicamentos, como las estatinas, fibratos o inhibidores de la absorción de colesterol, para controlar los niveles y reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares.

En México, el colesterol alto es una de las principales preocupaciones de salud pública, ya que está estrechamente vinculado con el aumento de enfermedades cardiovasculares.

De acuerdo con los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2021, en México, el 40% de los adultos de 20 años o más presentan niveles elevados de colesterol total, lo que se traduce en un factor de riesgo importante para enfermedades cardiovasculares (Secretaría de Salud, 2022).

Este porcentaje es relevante dado que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el país, y se estima que alrededor de 8 de cada 10 mexicanos tienen al menos un factor de riesgo cardiovascular, entre los cuales el colesterol elevado es uno de los más prevalentes (Hernández-Cordero et al., 2022).

A nivel de colesterol LDL (colesterol “malo”), el estudio indica que aproximadamente el 28.2% de la población adulta presenta niveles superiores a los recomendados, lo que aumenta significativamente el riesgo de infartos, accidentes cerebrovasculares y otras afecciones relacionadas con el sistema cardiovascular (Secretaría de Salud, 2022).

Estos datos reflejan la creciente preocupación en México sobre la salud cardiovascular, lo que subraya la necesidad de estrategias de prevención, como el fomento de dietas saludables y la promoción de la actividad física.

Actualmente, los altos niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre son una de las principales causas de enfermedades cardiovasculares en México y en el mundo. Estos problemas se han hecho más comunes debido a una dieta rica en grasas saturadas, la falta de actividad física y el estrés diario.

Aunque hay tratamientos farmacológicos efectivos, muchas personas se enfrentan a limitaciones económicas o a efectos secundarios relacionados con su uso a largo plazo.

Por lo tanto; ¿La creación de una cápsula que contenga cardo mariano y espirulina podría ayudar de manera importante en el control natural del colesterol y los triglicéridos, favoreciendo el bienestar general de la población?

Si se desarrolla y consume regularmente una cápsula elaborada con cardo mariano y espirulina, entonces se podrán reducir de manera natural los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre, contribuyendo a la prevención de enfermedades cardiovasculares y al mejoramiento del bienestar general de la población.

Desarrollar una cápsula natural a base de cardo mariano, espirulina, cítricos, jengibre, cúrcuma y pimienta que contribuya a la reducción de los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre, como una alternativa accesible y saludable para la prevención de enfermedades cardiovasculares.

  • Investigar las propiedades nutricionales, terapéuticas y beneficios del cardo mariano, la espirulina y los cítricos relacionadas con el metabolismo de lípidos en el organismo.
  • Evaluar la aceptación y preferencia del producto entre los consumidores.
  • Realizar un análisis de costo-beneficios.
  • Diseñar una propuesta de empaque y etiquetado que informe claramente los beneficios y modo de uso de la cápsula.
  • Realizar una encuesta o sondeo para conocer la disposición de la población a consumir suplementos naturales para controlar colesterol y triglicéridos.

¿Qué es el colesterol?

El colesterol es un lípido que se encuentra en casi todas las células de nuestro cuerpo (más del 90%, el resto circula por la sangre). El hígado produce colesterol y también se encuentra en algunos alimentos, como la carne y los productos lácteos. Nuestro cuerpo necesita el colesterol para funcionar correctamente, ya que es el precursor de moléculas de gran importancia biológica, como las hormonas esteroideas, la vitamina D y los ácidos biliares. (Cancer E, Gonzalo I)

¿Cuál es su función en el cuerpo?

 

El colesterol circula permanentemente por el organismo entre el hígado —donde se almacena o puede ser eliminado del organismo— y los demás tejidos.

Sin embargo, el colesterol es poco soluble en agua por lo que no puede ser transportado de forma libre en la sangre, sino que lo hace unido a proteínas formando las lipoproteínas.

Éstas no sólo permiten el transporte del colesterol sino también el de otros lípidos como los triglicéridos, los fosfolípidos y las vitaminas liposolubles (A, D, E y K). Las lipoproteínas son partículas muy complejas de forma esférica. En su interior se sitúan los lípidos menos solubles en agua (triglicéridos y esteres de colesterol); los fosfolípidos y las proteínas ocupan la superficie, facilitando la estabilidad de las lipoproteínas.

Las lipoproteínas son partículas muy heterogéneas que se pueden clasificar según sus propiedades físicas en cuatro categorías diferentes:

  • VLDL (very low-density lipoproteins): lipoproteínas de muy baja densidad.
  • LDL (low-density lipoproteins): lipoproteínas de baja densidad.
  • ILD (intermediate-density lipoproteins): lipoproteínas de densidad intermedia.
  • HDL (high-density lipoproteins): lipoproteínas de alta densidad.

 

En la sangre también aparecen después de las comidas que contienen grasas que transportan el colesterol y los triglicéridos

 

Tipos de colesterol

 

La diferencia en la densidad de las distintas lipoproteínas es consecuencia de los cambios en la proporción de lípidos y proteínas, ya que existe una relación inversa entre la densidad y el contenido de lípidos.

Desde el punto de vista del transporte del colesterol, las dos lipoproteínas más importantes son las HDL y las LDL.

Las HDL: se producen en el hígado y en el intestino. Estas lipoproteínas son las encargadas de transportar el colesterol desde los tejidos donde recogen el exceso de colesterol libre de las células hasta el hígado, donde puede ser eliminado o reciclado para otras funciones. Es lo que se conoce como el transporte reverso del colesterol.

El colesterol transportado por las HDL se identifica como el colesterol bueno o protector, ya que elimina el exceso de colesterol del organismo.

Los niveles altos de HDL-colesterol (> 45 mg/dl) se relacionan, en general, con una menor incidencia de infarto de miocardio o de riesgo cardiovascular.

Las LDL: transportan casi las tres cuartas partes del colesterol en la sangre.

Su función es llevar a los tejidos el colesterol, que es captado por las células a través de receptores localizados en la membrana celular.

Los niveles de colesterol captados no sólo regulan el número de receptores sino también la cantidad de colesterol producida por las células. Esto permite a las células controlar su nivel de colesterol.

El colesterol transportado por las LDL se conoce como colesterol malo ya que, en las personas con niveles elevados de colesterol, las LDL se pueden acumular en las paredes de las arterias, donde pueden ser modificadas y participar en los procesos implicados en el desarrollo de la placa aterosclerótica.

Cachofeiro, V. (2009). Alteraciones del colesterol y enfermedad cardiovascular. Lopez Farré A., Macaya Miguel C. et al Libro de la salud cardiovascular. 1ª ed. Bilbao: Fundación BBVA, 131-139.

¿Qué son triglicéridos?

 

Los triglicéridos son un tipo de grasa que se encuentra en la sangre y que proviene principalmente de los alimentos que consumimos, especialmente de aquellos ricos en carbohidratos y grasas. Los triglicéridos son la forma más común de grasa en el cuerpo y se utilizan como fuente de energía. Se componen de tres moléculas de ácidos grasos unidas a una molécula de glicerol.

Tener un alto nivel de triglicéridos puede aumentar el riesgo de enfermedades del corazón, como la enfermedad de las arterias coronarias.

¿Cuáles son los niveles permitidos de colesterol y triglicéridos en sangre?

 

Los niveles de colesterol total en la sangre son la suma de las cantidades de colesterol transportado por las diferentes lipoproteínas; en condiciones normales, son las de colesterol-LDL y colesterol-HDL las que contribuyen en mayor medida.

Estos niveles dependen de diferentes factores: su absorción intestinal, la síntesis endógena y su eliminación. No existe un valor numérico exacto que marque los niveles de colesterol normales, por lo que es mejor hablar de rangos de normalidad o, mejor incluso de valores deseables en cada persona según su nivel de riesgo. Los niveles de colesterol total se pueden clasificar de la siguiente manera:

  • Deseables: < 200 mg/dl.
  • Límite alto: 200-239 mg/dl.
  • Alto: ≥ 240 mg/dl.

Los niveles de triglicéridos se miden en miligramos por decilitro (mg/dL). Las pautas para los niveles de triglicéridos son:

  • Normal: menos de 150mg/dL
  • Limite alto: 150 a 199 mg/dL
  • Alto 200 a 499 mg/dL
  • Muy alto; 500 mg/dL y más.

Niveles superiores a 150 mg/dL pueden aumentar su riesgo de enfermedad cardíaca o un factor de riesgo para el síndrome metabólico.

Rodríguez, A. J. (2002). Triglicéridos,” el enemigo olvidado”. Revista Costarricense de Cardiología4(1), 28-31.

¿Qué consecuencias puede tener una persona con niveles altos de colesterol y triglicéridos?

 

El colesterol se acumula fundamentalmente en la pared interna de los vasos sanguíneos, en concreto en las arterias, y especialmente en las arterias coronarias, las que irrigan los miembros inferiores e incluso en las arterias que irrigan el cerebro. Ahí, ese depósito produce una inflamación y consiguiente fibrosis, lo que a su vez crea una placa que puede llegar a obstruir las arterias.

Cuando se produce esa obstrucción de forma parcial a nivel de las arterias del corazón, los síntomas que presenta el paciente son los de una angina -dolor en el pecho sobre todo cuando hacemos esfuerzos, aunque también puede aparecer en reposo-. Pero si se trata de una obstrucción total de forma aguda puede provocar un infarto agudo de miocardio. Y cuando esas placas afectan a los vasos que van al cerebro el resultado son accidentes cerebrovasculares o ictus.

De ahí la importancia de un diagnóstico precoz que permita reducir esos niveles hasta las cifras adecuadas, para lo que los controles rutinarios que incluyen analítica son esenciales, ya que aunque las cifras sean elevadas no provocan ningún síntoma hasta que la obstrucción de las arterias es tal que se produce una angina, un infarto o un accidente cerebrovascular.

Fundación del Corazón. Los riesgos de unos niveles altos de colesterol. Recuperado de Fundación del Corazón: blog “Impulso Vital” (URL:fundaciondelcorazon.com/blog-impulso-vital/3193-los-riesgos-de-unos-niveles-altos-de-colesterol.html)

 

 ¿Qué es la naranja y como actúa en el organismo para disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos?

 

La naranja Citrus sinensis es rica en vitamina C y fibra soluble (pectina), puede ayudar a reducir los niveles de colesterol y triglicéridos en el cuerpo a través de sus compuestos antioxidantes y su efecto en la absorción de grasas.

Vitamina C:
Actúa como antioxidante, protegiendo al colesterol LDL (malo) de la oxidación y previniendo su acumulación en las arterias.

Fibra soluble (pectina):
Reduce la absorción de colesterol en el intestino, ayudando a disminuir los niveles de colesterol total y LDL en sangre.

Flavonoides:
Algunos compuestos como las flavanonas presentes en la naranja pueden aumentar el colesterol HDL (bueno) y reducir el colesterol LDL y los triglicéridos.

Esteroles vegetales:
Estos compuestos compiten con la absorción del colesterol en el intestino, lo que puede ayudar a reducir los niveles de colesterol total y LDL.

Efecto en triglicéridos:
Si bien algunos estudios muestran que el jugo de naranja puede aumentar ligeramente los niveles de triglicéridos, otros sugieren que puede haber una disminución, especialmente en personas con niveles altos.

SIERRA, N. A. E. (2015). Exploración de las interacciones fisicoquímicas de los flavonoides-matriz en un producto de lima (Citrus limetta) y/o naranja agria (Citrus aurantium) y su efecto en las propiedades hipoglucemiantes e hipocolesterolémicas en modelo animal (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría en Ciencia y Tecnología. entro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco. Jalisco, México. 65-80. Recuperada de https://ciatej. repositorioinstitucional. mx/jspui/handle/1023/379).

 

¿Qué es el limón y como actúa en el organismo para disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos?

 

El limón Citrus limonum es un cítrico, fruto en baya del limonero, que a porta una gran cantidad de vitamina C (50 mg/100 g de porción comestible), potasio y cantidades menores de otras vitaminas y minerales.

Ayuda a eliminar el colesterol malo y a depurar el hígado y la vesícula biliar. Expulsar radicales libres es fundamental para mantener el organismo en perfecto estado y el limón ha demostrado su capacidad en este sentido. También tiene efecto alcalinizante del organismo, facilitando el mantenimiento de su pH y reduciendo la acidez que aportan ciertos alimentos y los procesos metabólicos que acompañan a su normal funcionamiento.

Disminuye la retención de líquidos y resulta depurativo por su contenido en vitamina C y limoneno. Además, la esencia de limón es revitalizante. Lo mejor es consumirlos frescos en crudo y, si se puede, pelados pero enteros (no solo el jugo sino los gajos completos). Se utiliza en comidas y bebidas dulces o saladas.

¿Qué es la toronja y como actúa en el organismo para disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos?

 

La toronja Citrus Paradisi contiene vitamina C y potasio, que son nutrientes que su cuerpo necesita para funcionar adecuadamente.

Aporta más del 50 % de las necesidades diarias de vitamina C y alrededor del 20 % de las de vitamina A. Con un índice glucémico de tan solo 25, el pomelo es un alimento con un IG muy bajo. Además, puede ayudar a aumentar la ingesta de potasio, lo que lo hace un alimento saludable rico en fibra y antioxidantes que puede ayudar a reducir el colesterol LDL (malo) al unirse a él en el intestino e impedir su absorción.

Loyola, M. D. V. (2014). Efecto Hipoglucenico e Hipolipidemico in vivo e in vitro de las infusiones de toronja (citrus paradisi), albaca (ocium sontum L.), Jamaica (Hibiscus sabdarrifa).

 

¿Qué es la espirulina?

 

La espirulina Spirulina es reconocida por ayudar a reducir los niveles de colesterol “malo” y triglicéridos en sangre. Sobre esto, existen distintos estudios que analizaron las dosis para poder ver estos beneficios.

La espirulina contiene compuestos antioxidantes y antiinflamatorios que han demostrado tener un impacto positivo sobre el metabolismo lipídico. Uno de los componentes clave es la ficocianina, un pigmento con propiedades antioxidantes que ayuda a reducir los niveles de colesterol LDL (conocido como “colesterol malo”) y a aumentar el colesterol HDL (o “colesterol bueno”).

¿Qué es el cardo mariano?

 

El Cardo Mariano Silybum marianum L., también conocido como cardenia bendita o chicalote, es una planta originaria del Mediterráneo utilizada con fines medicinales. Se emplean principalmente sus hojas, savia y semillas. Sus propiedades terapéuticas se deben a compuestos activos como la cnicina, flavonoides y taninos, que estimulan la digestión, apoyan la función hepática y pancreática, y tienen efectos antiinflamatorios, diuréticos, sedantes y cicatrizantes.

Se recomienda su uso en infusión o decocción para tratar problemas digestivos, hepáticos, heridas externas y presión arterial alta. Sin embargo, su consumo está contraindicado durante el embarazo y la lactancia debido a posibles efectos tóxicos, especialmente del aceite de sus semillas.

¿Qué es el jengibre?

 

El jengibre Zingiber officinale Roscoe es originaria de Asia con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que puede ayudar a mejorar el perfil lipídico al disminuir el colesterol total (LDL) y los triglicéridos, y aumentar el colesterol HDL o “bueno”. Esto se debe a compuestos bioactivos como el gingerol, que inhiben la síntesis de colesterol, y a su capacidad para inducir ácidos biliares que reducen la producción de colesterol en el hígado.

 Zingiber officinale

 ¿Qué es la cúrcuma?

La Cúrcuma Cúrcuma longa L., también conocida como azafrán o palillo, es una planta perenne originaria de India y el sudeste asiático. Se utiliza principalmente su rizoma, de color amarillo brillante y olor aromático. Es conocida por su uso culinario como condimento, pero también posee importantes propiedades medicinales.

Actúa como hepatoprotector, antiinflamatorio, antioxidante, colerético, hipolipemiante y espasmolítico. Se emplea en trastornos digestivos (gastritis, espasmos, diarrea), enfermedades hepáticas, artritis, dermatosis y para reducir colesterol y triglicéridos. Su principal compuesto activo es la curcumina.

La dosis recomendada para adultos es de hasta 1.5 g diarios, y para niños mayores de 2 años hasta 1.4 g. Se prepara como decocción. Está contraindicada en bebés, mujeres embarazadas y niños menores de 2 años.

Plantas Medicinales como alternativa de Tratamiento en el Trastorno del Colesterol. Rahim Foroughbakhch Pournab, Joel Hernández Vázquez, Jorge A. Villarreal Garza

 

¿Cómo interactúa la pimienta negra con la cúrcuma?

 

La pimienta negra mejora drásticamente la absorción de la curcumina, el principal compuesto activo de la cúrcuma, gracias a la piperina, un alcaloide presente en la pimienta negra. Esta interacción aumenta la biodisponibilidad de la curcumina hasta un 2000 %, permitiendo que el cuerpo aproveche sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes de manera mucho más efectiva.

 

¿Cómo funciona esta interacción?

 

Biodisponibilidad:
La curcumina se absorbe mal por sí sola en el cuerpo, ya que el hígado intenta eliminarla rápidamente. La piperina, presente en la pimienta negra, inhibe este proceso, ayudando a que la curcumina se quede más tiempo en el organismo.

Efecto sinérgico:


La piperina también posee propiedades sinérgicas, es decir, sus propios efectos antioxidantes y antiinflamatorios se potencian cuando se combinan con la curcumina.

Para elaborar Luméa utilizamos los siguientes ingredientes naturales:

Cardo Mariano, Espirulina, naranja, toronja, limón, jengibre, cúrcuma, pimienta negra.

Algunas herramientas de laboratorio que nos ayudaron a hacer el proceso de manera más precisa y ordenada. Usamos un desecador para quitar la humedad de los ingredientes, un triturador para hacerlos polvo, básculas para medir bien las cantidades, una encapsuladora para llenar las cápsulas de forma pareja y cápsulas vacías donde pusimos la mezcla final.

Todos estos materiales e ingredientes fueron fundamentales para asegurar la calidad y eficacia del producto, permitiendo obtener un suplemento que ayuda a reducir los niveles de colesterol y triglicéridos de forma natural.

Procedimiento

Para la producción de Luméa iniciamos con el lavado de los cítricos, para eliminar residuos e impurezas. Posteriormente, se sometieron a un proceso de desecación durante al menos 24 horas para garantizar la eliminación total de la humedad. Una vez secos, se procedió a pesar aproximadamente 20 gramos de cada cítrico, una porción de cardo mariano, espirulina, cúrcuma, jengibre y 1 gramo de pimienta negra.

Todos los ingredientes fueron incorporados al triturador, donde se mezclaron y pulverizaron hasta obtener un polvo fino y homogéneo.

Esta mezcla fue encapsulada manualmente, logrando un peso promedio de 0.4 gramos por cápsula. Finalmente, las cápsulas fueron preparadas para su administración a cinco pacientes, uno de los cuales actuará como grupo control y 4 pacientes con niveles altos de colesterol y triglicéridos, con el propósito de evaluar la eficacia del suplemento Luméa en la disminución de estos niveles, previo a la administración dichos pacientes tuvieron que realizarse análisis clínicos para verificar que padecían de niveles altos de colesterol, así como la lectura de la carta de presentación,  firma del consentimiento informado y llenado de la bitácora con datos verídicos

 

 

 

 

 

 

 

Los primeros resultados de la fabricación de Luméa, las cápsulas pesaron al final 0.4 y se dieron a una persona que fueron diagnosticadas con colesterol y triglicéridos con niveles ligeramente altos (en anexo 2. se añade el diagnóstico).

Las cápsulas fueron tomadas dos diarias una por la mañana y otra por la tarde después de la comida.

Y se pudieron obtener los siguientes resultados.

Parámetro Valor Inicial Promedio Valor Final Promedio % de Reducción / Cambio
Colesterol total 176 169
LDL (“colesterol malo”) 129 120
HDL (“colesterol bueno”) 47 49
Triglicéridos 140 101

Tras los resultados obtenidos en el primer estudio, se decidió ampliar la prueba de Luméa a un mayor número de pacientes, tomando a uno como control, así como estandarizar el llenado de las cápsulas mediante el uso de una encapsuladora para garantizar uniformidad en la dosificación.

A los pacientes se les indicó consumir dos cápsulas al día después del desayuno, manteniendo el mismo esquema de seguimiento por 3 meses, así como el llenado de una bitácora minuciosa.

Los resultados obtenidos se expresan en la siguiente tabla:

 

  Colesterol total LDL (“colesterol malo”) HDL (“colesterol bueno”) Triglicéridos
Valor inicial mg/dL Valor final mg/dL % ↓ Valor inicial mg/dL Valor final mg/dL % ↓ Valor inicial mg/dL Valor final mg/dL % ↓ Valor inicial mg/dL Valor final mg/dL % ↓
Paciente control 168.7 168 112.6 112.6 256 256 72.3 72.3
Paciente 1 184 169 3.98% 129 120 ↓6.9% 47 49 ↑4.6% 140 101 27.8%
Paciente 2 211 190 9.9% 143 124 13.2% 50 48 4% 109 129 18.3%

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIONES

 

Los resultados respaldan la hipótesis planteada, demostrando que el consumo regular de la cápsula formulada con cardo mariano y espirulina reduce efectivamente los niveles de colesterol total, LDL y triglicéridos, al tiempo que aumenta el HDL, lo cual representa un mejor perfil lipídico.

Los resultados obtenidos respaldan la hipótesis planteada. El consumo regular de una cápsula elaborada con cardo mariano y espirulina se perfila como una alternativa natural, segura y potencialmente eficaz para disminuir los niveles elevados de colesterol y triglicéridos en sangre.

Los dos pacientes que ingirieron las cápsulas presentaron mejoras notables en el colesterol total y en el colesterol LDL, lo que respalda de manera preliminar la idea de que este suplemento puede contribuir a la reducción de lípidos sanguíneos y, en consecuencia, a la prevención de enfermedades cardiovasculares.

 

  • Carvajal Carvajal, C. (2017). Los triglicéridos y la aterogénesis. Medicina Legal de Costa Rica34(2), 82-89.

 

  • Plantas Medicinales como alternativa de Tratamiento en el Trastorno del Colesterol. Rahim Foroughbakhch Pournab, Joel Hernández Vázquez, Jorge A. Villarreal Garza

 

  • Plantas Medicinales como alternativa de Tratamiento en elTrastorno del Colesterol. Rahim Foroughbakhch Pournab, Joel Hernández Vázquez, Jorge A. Villarreal Garza

 

  • Hernández-Lepe, M. A., Wall-Medrano, A., Juárez-Oropeza, M. A., Ramos-Jiménez, A., & Hernández-Torres, R. P. (2015). Spirulina y su efecto hipolipemiante y antioxidante en humanos: una revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria32(2), 494-500.

 

  • Loyola, M. D. V. (2014). Efecto Hipoglucenico e Hipolipidemico in vivo e in vitro de las infusiones de toronja (citrus paradisi), albaca (ocium sontum L.), Jamaica (Hibiscus sabdarrifa).

 

 

  • https://www.ailimpo.com/documentos/Valores_nutricionales_Limones.pdf

 

  • SIERRA, N. A. E. (2015). Exploración de las interacciones fisicoquímicas de los flavonoides-matriz en un producto de lima (Citrus limetta) y/o naranja agria (Citrus aurantium) y su efecto en las propiedades hipoglucemiantes e hipocolesterolémicas en modelo animal(Doctoral dissertation, Tesis de Maestría en Ciencia y Tecnología. entro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco. Jalisco, México. 65-80. Recuperada de https://ciatej. repositorioinstitucional. mx/jspui/handle/1023/379).

 

  • Fundación del Corazón. Los riesgos de unos niveles altos de colesterol. Recuperado de Fundación del Corazón: blog “Impulso Vital” (URL:com/blog-impulso-vital/3193-los-riesgos-de-unos-niveles-altos-de-colesterol.html)

 

  • Rodríguez, A. J. (2002). Triglicéridos,” el enemigo olvidado”. Revista Costarricense de Cardiología4(1), 28-31.

 

  • Molécula de triglicérido, trrpleenlace 2024

 

  • Jengibre Zingiber officinale

 

  • Cachofeiro, V. (2009). Alteraciones del colesterol y enfermedad cardiovascular. Lopez Farré A., Macaya Miguel C. et al Libro de la salud cardiovascular. 1ª ed. Bilbao: Fundación BBVA, 131-139.
  • Molécula de colesterol Unidad de informática del Instituto de Química UNAM 2016
  • (Hernández-Cordero et al., 2022).
  • (Secretaría de Salud, 2022).
  • (Secretaría de Salud, 2022).