Equipo [Tejiendo con huellitas ] Yuliana Uribe Martínez , Aranza Cortes Morales , Alan Dahir Ramírez Rodríguez [ ]
Las mascotas de compañía, como los perros, han ganado importancia a lo largo de los años. En la actualidad muchas familias cuentas con mascotas, tomándolos en cuenta como un integrante más de la familia. Los perro despren pelo dependiendo su raza, la temporada del año o los cuidados que se le dé al pelaje. En promedio, un perro desprende de 1 a 2 kg de pelo cada año. Este desecho no se considera como tal basura tóxica o peligrosa, ya que es un contaminante orgánico y biodegradable. El presente trabajo busca darle un segundo uso al pelo de perro, el objetivo general es elaborar hilo a base de pelo de perro como una alternativa textil. Se obtuvo pelo de diferentes perros, se lavó y cepilló para poder hilarlo. El hilado se realizó a mano y con alguna de un uso. Se realizaron tinciones del pelo para obtener estambre de diferentes colores. Las más dejas ya terminadas se usaron para elaborar prendas. Se le realizaron algunas pruebas fisicoquímicas para reafirmar que su uso es una alternativa viable.
Companion pets, such as dogs, have gained importance over the years. Nowadays, many families have pets, considering them as another member of the family. Dogs shed hair depending on their breed, the season of the year, or the care given to their coat. On average, a dog sheds between 1 and 2 kilograms of hair per year. This waste is not considered toxic or dangerous garbage, since it is an organic and biodegradable contaminant.
The present work seeks to give dog hair a second use. The general objective is to produce yarn made from dog hair as a textile alternative. Hair was obtained from different dogs, washed, and brushed to prepare it for spinning. The spinning was done by hand and with the help of a tool. Dyeing processes were applied to the hair to obtain yarns of different colors. The finished skeins were used to make garments. Some physicochemical tests were carried out to confirm that its use is a viable alternative.
In tzotzotztiliztli in itzcuintli itzon, ce huehuetlahtolli tlamachtiliztli, ye ipan huehcauh miquiaya. Inin tlacuilolli quimonequi quihueliti inin tlamachtiliztli, in quichihuazqueh tzotzotztiloyan. In itzon itzcuintli quipiya in tlamantli cuali, quimaciz in quichihualiztli in tzotzotztiloyan.
Desde su domesticación hace unos 20 mil años, el perro ha tenido un papel importante como símbolo ritual y religioso, en algunas comunidades incluso se usaba en la gastronomía. Actualmente se usa como animal de compañía teniendo importancia como un miembro más (Sédanos-Quirarte et al., 2023).
Los perros son animales de compañía que a lo largo de los años han ganado importancia dentro de las familias. Su pelo se puede aprovechar en la industria textil, para producir hilos y confeccionar prendas de vestir u otros elementos, esta actividad de hilar el pelo de perro es ancestral y perdió fuerza con la llegada de la lana de oveja (Chicaíza-Amézquita V. y M. Vivas-Ordóñez, 2015).
No existe una diferencia significativa entre la composición química de la lana y el pelo de perro, sin embargo, si existen variaciones en su estructura física, como en su forma y en las fibras (Crespín, 1999).
Diferentes investigaciones en América Latina mencionan que el hilo de pelo de perro es una fibra textil con mejores propiedades y menor impacto ambiental que la lana de oveja (Chicaíza-Amézquita V. y M. Vivas-Ordóñez, 2015).
En la actualidad hay diferentes empresas que se dedican al hilado de pelo de perro, una de ellas es Le chien en pelote, quienes realizan prendas con el pelo de las mascotas para darles un significado más valioso (www.lechienenpelote.fr)
El pelo de perro es un desperdicio al cual se le puede dar un segundo uso, además de que su elaboración al ser manual y artesanal, no genera gran cantidad de contaminantes, a diferencia de las empresas textiles (Miranda L. et al., 2023).
La industria textil es, después de la industria del petróleo, la segunda industria más contaminante del medio ambiente y sobre todo, de la que no se tiene tanta conciencia. La cantidad de agua necesaria para fabricar las prendas que vestimos varían de acuerdo a la fibra textil y colorante usados, esto puede variar de 20 a 50 litros por prenda durante todo el proceso (Brañez-Sánchez, M y C. Uribe, 2018).
Reutilizar el pelo de perro es importante porque no genera residuos textiles como lo hace la industria normal. Transforma un residuo en un recurso, como es el hilo, y se puede utilizar para elaborar ropa y otros objetos. Además de darle un valor sentimental a las prendas elaboradas con el pelo de tu mascota.
El proceso textil se realiza en tres fases: la preparación, el tejido y el acabado. La industria textil es la que más consume agua de uso a los procesos de lavado de las telas, y por lo mismo es una de las que más genera aguas residuales
El hilado de pelo de perro genera fibras suaves, resistentes y aptas para elaborar prendas tejidas. No genera residuos tóxicos y se le da un refundó uso a algo que se consideraba un desperdicio.
Elaborar hilo a base de pelo de perro
Generar madejas de hilo de diferentes colores
Tejer prendas usando el hilo de pelo de perro
Realizar pruebas físicas y de resistencia al hilo elaborado
9, industria, innovación e infraestructura
11, ciudades y comunidades sostenibles
12, producción y consumo responsable
En un primer momento se llevó a cabo la recolección del pelo, procurando que este fuera de fibras largas. Se eligió principalmente los perros de tipo Husky y schnawser.
Una vez reunido el material, el pelaje se lavó cuidadosamente con shampoo, jabón y se hirvió con agua con sal, esto para eliminar microorganismos y el mal olor que pudiera tener el pelo.
Posteriormente se dejó secando a la intemperie de 24 a 48 horas, esto dependía de la cantidad que se lavó.
Ya que estaba seco el pelo, una parte se tiñó de diferentes colores y otra se dejó al natural. El proceso de teñido consiste hervir agua, colocar el pelaje, agregar sal, agregar el colorante natural y dejar en ebullición aproximadamente 45 minutos, se deja secar de 24 a 48 horas.
Limpio y teñido el pelo, se cepillo para separar las fibras y facilitar el hilado. Este se realizó de manera manual y con ayuda de un huso, se tomaron pequeñas cantidades de pelo y se enrollaron lentamente hasta formar madejas de hilo.
Al hilo obtenido se le realizaron pruebas físicas de resistencia, elasticidad y tenacidad, además de pruebas de contenido de humedad.
Finalmente con las madejas se elaboraron diferentes prendas.
Se obtuvieron madejas de color morado, amarillo y azul, además de las madejas del color natural del pelo.
Las fibras mostraron buena resistencia, elasticidad y torsión. Además de bajo contenido de humedad cuando ya están elaboradas las prendas.
El pelaje se tiñó de manera adecuada, aunque la intensidad del color no fue la esperada. El pelaje no desprendió color al ser usado peor si en la primera lavada.
El proceso de tejido fue manual, las primeras prendas elaboradas no eran visualmente estéticas, sin embargo, con la práctica se lograron obtener piezas de mayor calidad.
Se determinó que las fibras largas resultan más adecuadas para el proceso de hilado en comparación con las fibras cortas, ya que permiten obtener hilos con mayor resistencia, uniformidad y durabilidad. Por tal motivo es importante seleccionar adecuadamente el material de origen para optimizar la calidad del producto final.
La elaboración de hilo a base de pelo de perro, siguiendo un proceso de lavado, teñido e hilado adecuado, se presenta como una alternativa sostenible frente a la producción textil convencional. Este método no solo aprovecha un recurso poco utilizado, sino que también contribuye a la reducción de residuos, diferenciándose positivamente de la industria textil tradicional, que suele generar un impacto ambiental considerable.
Los resultados obtenidos evidencian que el hilo elaborado a partir de pelo de perro es apto para la confección de diversas prendas y accesorios, tales como gorros, bufandas o guantes. De esta manera, se abre la posibilidad de diversificar el uso de materiales alternativos en la moda y en el ámbito artesanal, fomentando prácticas más responsables con el medio ambiente.
La elaboración de las prendas textiles a partir del hilo de pelo de perro no generan una gran cantidad de deshecho debido a que en su proceso se utiliza poca agua, a diferencia de la industria textil convencional que en una sola prenda debe utilizar muchos litros de agua en todo su proceso (Brañas-Sánchez, M y C. Uribe, 2018).
Miranda L. et al. en 2013 pudieron concluir que la elaboración del hilo de pelo de perro contribuye al desarrollo sostenible ya que se hace a base de un residuo. Además de que su proceso ahorra en gran medida el uso de agua a comparación del proceso de la lana.
En estudios previos se han medido los parámetros físicos y químicos del hilo de pelo de perro, tal es el caso de Ramamoorthy S. en 2018, quien comparó el pelo de diferentes perros llegando a la conclusión de que la única diferencia es el diámetro de las fibras.
A diferencia de las prendas elaboradas con lana que es extraída de manera industrial (Elvira M., 2005), el pelo de perro corresponde a un residuo generado por las mascotas. Más allá de generar más desecho, reutiliza los ya existentes para la elaboración de objetos útiles
Brañas-Sánchez, M y C. Uribe, 2018. Contaminación de los ambientes acuáticos generados por la industria textil. Revista Campus. Vol. 23 No. 26 (129-144)
Chicaíza Amezquita V. y M. Vivas-Ordóñez, 2015. Investigación de mercado para determinar el potencial comercial de hilo de pelo de perro. Universidad de Nariño, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. San Juan de Pasto.
Elvira, M., 2005. Características de lanas Merino e importancia en el procesamiento industrial. En Mueller JP y Cueto MI. Actualización en Producción Obina. Bariloche (231-238)
Ramamoorthy S. y M. Armados, 2018. Analysis of physical and thermal propierties of Chi engorda fibers. Journal of Natural Fibers. Vo. 17, no. 2 (1-12).
Sédano-Quirarte E., R. Perezgrovas-Garza y V. Sedano-Quirarte, 2023. El papel del perro durante la época prehispánica y colonial. Sociedades Rurales, Producción y medio ambiente. Vol.22 Número. 44 (92-100).
www.lechineenpelote.fr