Equipo [BioMacetas] Zoe Constanza González Hernández
El proyecto Biomacetas surge como una alternativa ecológica e innovadora frente al uso de macetas de plástico, que generan un alto impacto ambiental debido a su lenta degradación. Estas macetas están elaboradas a base de hojarasca recolectada, la cual se aprovecha como materia prima principal en lugar de convertirse en desecho orgánico. Durante el proceso de fabricación, la hojarasca se combina con ingredientes naturales como harina y cáscara de frutas que brinda nutrientes como calcio, potasio, nitrógeno, etc. Una de las principales ventajas de las biomacetas es que son completamente biodegradables. Al ser sembradas directamente en la tierra, se integran al suelo sin contaminarlo, lo que evita la generación de residuos plásticos.
Palabras clave: degradación, sostenibles, macetas, nutrientes
The Biomacetas Project emerges as an ecological and innovative alternative to the use of plastic pots, which generate a high environmental impact due to their slow degradation. These pots are made from collected leaf litter, which is used as the main raw material instead of becoming organic waste. During the manufacturing process, the leaf litter is combined with natural ingredients such as flour and fruit peels, which provide nutrients like calcium, potassium, nitrogen, and more. One of the main advantages of biomacetas is that they are completely biodegradable. When planted directly in the soil, they integrate into the ground without causing pollution, thus preventing the generation of plastic waste.
Biomacetas ce tlamachtiliztli tlen quinequi quimixpoloa in miyac plástico tlen quichihchihuaj in xochicaxitl de plástico. Nojquiya quitemaca in xochitl in tlaneltocayotl tlen monequi para in cuali ixpolihui.
La hojarasca es un recurso natural que se genera de manera continua, su descomposición contribuye al reciclaje de nutrientes, ya que cuando las hojas se descomponen generan nutrientes esenciales como el nitrógeno, potasio, calcio y fósforo y estos son reabsorbidos por las plantas (García, L. te al. 2006). Además de que se puede usar para la elaboración de materiales sostenibles.
Otros beneficios que tiene la hojarasca es que ayuda a retener la humedad, favorece la porosidad y aeración del suelo, además de que es refugio de organismos de tamaño pequeño; la hojarasca se presenta en mayor cantidad en las zonas tropicales a comparación de las zonas frías (Ramos-Ramos, A. et al., 2009).
Del mismo modo, la nutrición de las plantas depende del aporte equilibrado de macro y micro nutrientes; una deficiencia en cualquiera de estos elementos puede limitar el crecimiento de las plantas (Salamanca-Solís, C. y J. Baquero-Peñuelas, 2006). La hojarasca como tal ya provee a las plantas de estos nutrientes necesarios para el óptimo crecimiento y desarrollo de las plantas.
Por otro lado, algunas macetas están elaboradas de recipientes plásticos y muchas veces de baja durabilidad pero lenta biodegradabilidad, estos residuos son un problema ambiental global ya que son difíciles de descomponer en el suelo (Ishak, A et al. 2024).
La hojarasca es un recurso renovable que se encuentra en grandes cantidades en diferentes zonas de México, su uso para la elaboración de macetas biodegradables es una alternativa en la sustitución del plástico, además de que le brida los nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas
La producción y el uso masivo de macetas de plástico en Viveros o en hogares ha generado un problema ambiental; aunque son económicas y resistentes, su fabricación implica el uso de recursos no biodegradables. Por tal motivo, las macetas biodegradables son una alternativa sostenible, segura y rápida para la disminución de este problema.
La basura generada por el uso de macetas de plástico cada vez va más en aumento. Las macetas biodegradables son una alternativa sostenible en el cuidado de las plantas ornamentales, de viveros o cultivos.
Elaborar macetas ecológicas utilizando hojarasca como materia prima
Investigar las propiedades de la hojarasca como material biodegradable
Diseñar prototipos de macetas resistentes al cultivo de plantas
11, ciudades y comunidades sostenibles
12, producción y consumo responsable
15, vida de ecosistemas terrestres
En un primer momento se realizó la recolección de hojarasca seca en cantidades suficientes, seleccionando hojas en buen estado y libres de humedad.
Una vez recolectada, la hojarasca se tritura hasta obtener partículas pequeñas que permitan una mejor integración en la mezcla.
Ya para la elaboración de las macetas, se colocan 850 ml de agua en una olla y se lleva a ebullición, se le agrega de manera gradual 150 g de harina previamente colada. Se mezcla constantemente para evitar la aparición de grumos.
A la mezcla se le añaden 20 ml de vinagre, que va servir como conservador y va a evitar la aparición de microorganismos
Ya por último, se añade aproximadamente 250gr de la hojarasca triturada, así como las cáscaras de fruta secas y trituradas, esto para agregar más nutrientes a las macetas. La masa se deja reposar 24 horas. Imagen 1.
Finalmente, se utilizan vasos cubiertos con una bolsa plástica como moldes, en los cuales se coloca la masa y se le da forma de maceta. Se dejan secar de 48 a 72 horas. Posterior a esto ya están listas para contener diferentes plantas. Imagen 2.
Se obtuvieron macetas elaboradas a base de hojarasca y cáscaras de fruta como materiales principales. Durante el proceso se observó que la mezcla, al incorporar la harina como aglutinante y el vinagre como conservador, adquirió una consistencia uniforme y adecuada para el moldeado, evitando la formación de microorganismos durante el secado.
Tras el tiempo de reposo de 24 horas y el posterior secado, se obtuvo un total aproximado de 10 a 15 macetas, con variaciones en el tamaño según el molde utilizado. Las macetas presentaron una estructura firme, ligera y resistente, lo que demuestra la viabilidad de este procedimiento como alternativa sostenible para la elaboración de contenedores ecológicos destinados a la germinación o trasplante de plantas.
Debido a que los materiales son orgánicos, las macetas tienen la capacidad de degradarse rápidamente una vez en contacto con la humedad y el suelo, lo que las convierte en una opción amigable con el ambiente. Esta característica no solo reduce la generación de residuos sólidos, sino que además contribuye al enriquecimiento del sustrato, ya que los nutrientes presentes en la hojarasca y en las cáscaras de fruta pueden ser aprovechados por las plantas.
Uno de los posibles usos es en la sustitución de todas las macetas que se usan de plástico en los viveros, ya que estás al degradarse cumplen con una doble función, no generar residuos plásticos y nutriría a las plantas.
Los materiales empleados son adecuados para la elaboración de las masetas debido a su degradabilidad y valor nutricional
La mezcla con harina y vinagre como conservador generó una consistencia uniforme y resistente, Gracias a esto se pudieron moldear fácilmente.
Las macetas obtenidas presentaron estructura firme, ligera y funcional, lo que las hace aptas para contener plantas en procesos de germinación o trasplante, útil como ornamento o a gran escala en viveros .
Debido a la naturaleza orgánica de sus componentes, las macetas presentan una rápida degradación al contacto con la humedad y el suelo, lo que favorece la reducción de residuos.
La incorporación de hojarasca y cáscaras de fruta en su elaboración contribuye al enriquecimiento del sustrato tras su descomposición.
Como menciona Ramos-Ramos en 2009, la hojarasca tiene gran importancia en la recirculación de nutrientes de diversas zonas, siendo Mexico un más con clima templado y tropical genera una gran cantidad de hojarasca.
La ONU en el 2022, habló sobre el uso masivo de plástico en la agricultura, mencionan que incluso esos plásticos terminan en la cadena alimenticia, por lo que se necesitan alternativas naturales a dichos problemas, una de ellas son las BioMacetas.
García, L. A. polo, I. Pérez-Ramos, 2006. Efectos directos e indirectos de la cubierta leñosa en el sotobodque:importancia de la hojarasca. 2do Congreso Ibérico de Ecología, Lisboa.
Ishak, A., Siregar, K., & Sarjana, S. 2024. Life Cycle Analysis Study of Plastic Flower Pot Products. Jurnal Sistem Teknik Industri, Vol. 2, Número. 26 (152–158).
ONU, 2022. El uso masivo del plástico en la agricultura afecta nuestra salud, el suelo y la producción de alimento. https://news.un.org/es/story/2022/10/1516177
Ramos-Ramos A., F. Delgado-Fernández y N. Reyes-Álvarez, 2009. Caracterización de la hojarasca de bosques semidesnudos en la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes, Cuba. Eco vida. Vol. 1, Número. 2.
Salamanca-Solís, C. y J. Baquero-Peñuelas, 2006. Nutrición y fertilización con macro y micro nutrientes. CORPOICA.