Medicina y Salud

PJ – MS – 102 – LB “CUIDAKIDS”

Salud y Bienestar
Vida de ecosistemas terrestres

Asesor: DANIEL JOSUE RUIZ HERNANDEZ

Instituci: COLEGIO BADEN POWELL

Pandilla Juvenil (1ro. 2do. y 3ro. de nivel Secundaria)

Equipo [PJ - MS - 102 - LB "CUIDAKIDS"] ANGELA VALENTE [MARTINEZ], JOANNA SARAI SANCHEZ[GARCIA], RENATA CORTEZ[NAVA]

El presente reporte de investigación analiza los efectos secundarios que generan la quimioterapia y la radioterapia en niños con cáncer, poniendo especial atención en los daños cutáneos que se manifiestan comúnmente como resequedad, irritación, enrojecimiento y formación de cicatrices. Si bien estos tratamientos son fundamentales para combatir la enfermedad, los efectos adversos en la piel afectan de manera significativa la comodidad y calidad de vida de los pacientes pediátricos. A partir de esta problemática surge la propuesta de elaborar una crema natural a base de aloe vera, miel y avena, ingredientes reconocidos por sus propiedades hidratantes, calmantes, regeneradoras y cicatrizantes, con el propósito de aliviar los síntomas y favorecer la recuperación de la piel. La hipótesis de la investigación sostiene que, si la crema es formulada correctamente, podría contribuir a mejorar la hidratación y cicatrización de la piel dañada por dichos tratamientos médicos. Para comprobarlo, se realizaron dos intentos de elaboración utilizando aloe vera, miel, avena, glicerina, agua destilada y cera como insumos principales. El primer intento resultó en un producto con consistencia demasiado líquida, mientras que el segundo, tras ajustar la proporción de ingredientes sólidos, logró una textura más firme y adecuada para su aplicación. Los resultados preliminares sugieren que la crema elaborada cumple con los objetivos iniciales y muestra un potencial prometedor como apoyo en el cuidado dermatológico de los niños con cáncer. No obstante, se reconoce la necesidad de continuar con investigaciones futuras y pruebas más rigurosas para perfeccionar la fórmula y garantizar su eficacia y seguridad clínica.

This research report analyzes the side effects caused by chemotherapy and radiotherapy in children with cancer, with particular focus on skin damage commonly manifested as dryness, irritation, redness, and scar formation. While these treatments are essential for combating the disease, the adverse effects on the skin significantly impact the comfort and quality of life of pediatric patients.

In response to this issue, a proposal was developed to create a natural cream based on aloe vera, honey, and oatmeal—ingredients known for their moisturizing, soothing, regenerative, and healing properties—with the purpose of alleviating symptoms and promoting skin recovery. The research hypothesis posits that, if the cream is properly formulated, it could help improve the hydration and healing of skin damaged by these medical treatments.

To test this, two preparation attempts were conducted using aloe vera, honey, oatmeal, glycerin, distilled water, and wax as the main ingredients. The first attempt resulted in a product that was too liquid in consistency, whereas the second, after adjusting the proportion of solid ingredients, achieved a firmer texture suitable for application.

Preliminary results suggest that the cream meets the initial objectives and shows promising potential as a supportive dermatological care product for children with cancer. However, it is acknowledged that further research and more rigorous testing are necessary to refine the formula and ensure its clinical efficacy and safety.

Inin tlahcuilolli tlen tlamantli tlatlazolli ipan tlamantli chemotherapy īwan radiotherapy ipan pipiltin tlen cancer, tlen moneki tlamantli chicahuac xochitl tlen nechicoliztli ipan tlen nechichīualiztli tlen tlakatl: xochipilli tlen cātlalpan, quēmatl, tlatlatla, īwan tlamantli tlein nochi tonali tlen nemiliztli. Āmo tlen inin tlamantli moneki ipan tlamantli nēchicoliztli tlen tlamantli, āxkan in tlamantli chicahuac xochitl ipan tlen tōnali nemiliztli tlen pipiltin tlen cancer.

Ipān inin tlamantli, moneki tlamantli tlen nemiliztli tlen tlatskaniliztli, tlen moneki tlamantli xochitl ipan aloe vera, miel, īwan avena—tlen moneki tlamantli tlen tichuikatl, tlamachiliztli, tlamachiyotl īwan tlamantli tlein nechichīualiztli—pān tlen moneki tlamantli tlamachiliztli īwan tlamachiyotl ipan xochitl. In tlamantli tlen tlamachiliztli tlen inin tlamantli, tlatskaniliztli tlen inin xochitl moneki tlamantli tlen tichuikatl īwan tlamantli tlein nechichīualiztli ipan xochitl tlen tlakatl.

Ipan inin tlamantli, ome tlamantli tlamantli tlen tlamachiliztli īwan tlamachiyotl moneki xochitl ipan aloe vera, miel, avena, glycerina, atl tlen tlatskaniliztli īwan cera. In tlamantli tlamantli tlen tlamachiliztli tlen tlamantli cihuatl, quēmatl tlen nechichīualiztli āxkan tlen, īwan in tlamantli tlamachiliztli tlen ome, ipan tlamantli tlen tlen xochitl tlen solid moneki, tlen moneki tlamantli tlen tichuikatl īwan moneki ipan tlamantli.

In tlamantli tlen tlamachiliztli tlen tlamantli tlen tlamantli, tlamantli xochitl moneki tlamantli tlen tlamachiliztli īwan moneki tlamantli tlen tichuikatl ipan tlamantli tlen tlakatl tlen cancer. Āmo tlen moneki, tlamantli tlen tlamantli tlen tlamachiliztli īwan tlamantli tlen tlamachiyotl moneki īpan tlamantli, īwan moneki tlamantli tlen tichuikatl īwan tlamantli tlen tlamachiliztli ipan xochitl tlen tlamachiliztli.

Debido a los avances en los planes de tratamiento, en la actualidad más del 80% de los niños sobreviven al menos 5 años tras haber terminado el plan. Sin embargo, los tratamientos que ayudan a estos niños a superar el cáncer también pueden ocasionar algunos problemas de salud posteriormente en sus vidas.

La mayoría de los efectos secundarios de los tratamientos surgen durante o justo después del tratamiento y desaparecen al poco tiempo después. Pero podría ser que algunos de estos problemas no desaparezcan, o bien que surjan hasta mucho tiempo después, ya sea meses o años tras el tratamiento. Estos problemas son referidos como efectos tardíos. Debido a que más niños con cáncer ahora sobreviven hasta alcanzar una edad adulta, su estado de salud a largo plazo y estos efectos tardíos se han convertido en un tema de investigación y atención médica.

La atención médica de seguimiento minuciosa tras el tratamiento contra el cáncer ayuda a los médicos a identificar y tratar cualquiera de estos efectos tardíos tan pronto como sea posible. El programa para la atención médica de seguimiento dependerá de muchas cosas, incluyendo el tipo de cáncer que el niño tuvo, los tratamientos que recibió, el riesgo de los efectos tardíos a raíz de dichos tratamientos y otros factores tal como la edad del niño, la dosis de quimioterapia o radioterapia que recibió y cuánto tiempo ha transcurrido tras haberse completado el tratamiento.

https://www.cancer.org/es/cancer/supervivencia/ninos-con-cancer/efectos-tardios-del-tratamiento-contra-el-cancer-infantil.html#:~:text=El%20da%C3%B1o%20que%20la%20quimioterapia,del%20cabello%20durante%20el%20tratamiento. 

27/09/2024

La quimioterapia puede ser muy eficaz para tratar el cáncer. Sin embargo, a pesar de que destruyen las células cancerosas, los medicamentos también pueden dañar células sanas. El daño a las células sanas causa efectos secundarios. El médico que trata el cáncer de su hijo (oncólogo) hará un estrecho seguimiento de su hijo para detectar efectos secundarios. Le recetará medicamentos u otros tratamientos y le dará instrucciones para ayudar a disminuir los efectos secundarios.

Hay muchos medicamentos de quimioterapia. Algunos se usan con mayor frecuencia para tratar el cáncer en niños. Los efectos secundarios de la quimioterapia varían según el medicamento.

Los efectos secundarios del busulfán, que se administra por boca o vía intravenosa (IV), pueden incluir:

  • Latidos cardíacos anormales, insuficiencia cardíaca
  • Confusión, mareo, dolor de cabeza, fiebre, cansancio, convulsiones
  • Caída del cabello (alopecia), acné, sarpullido, picazón
  • Dolor en el vientre (abdominal), náuseas, vómitos, diarrea, problemas del hígado
  • Disminución de la cantidad de células sanguíneas (mielosupresión)
  • Dolor en las articulaciones y los músculos
  • Dificultad para respirar, sangrado, asma, colapso pulmonar 
  • Reacción alérgica
  • Infecciones

https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=chemotherapy-for-children-90-P05832 27/09/2024

Con base en este argumento se tomó la decisión de elaborar una crema a base de miel, avena y aloe vera que hidrate la piel y cicatriza las heridas producidas por la quimioterapia en niñas y niños.

¿Al elaborar una crema a base de aloe vera, miel y avena que hidrate y favorezca la cicatrización de las heridas en la piel producidas por la quimioterapia en niños, se podrá garantizar su seguridad y efectividad en su piel sensible?

Si se elabora una crema a base de aloe vera, miel y avena con una formulación adecuada, entonces se podrá hidratar y favorecer la cicatrización de las heridas en la piel producidas por la quimioterapia en niños, garantizando su seguridad y efectividad para pieles sensibles.

Elaborar una crema a base de aloe vera, miel y avena que hidrate y favorezca la cicatrización de las heridas en la piel producidas por la quimioterapia en niños, se podrá garantizar su seguridad y efectividad en su piel sensible.

Elaborar una crema que favorezca la cicatrización, ayude a la resequedad, y evite la irritación en el cuero cabelludo de los niños con cáncer a base de aloe vera, miel ,y avena.

El presente proyecto se vincula con los ODS 3 y 15, ya que busca mejorar la salud y el bienestar de los niños con cáncer mediante una crema natural que favorece la hidratación, cicatrización y cuidado de la piel durante tratamientos médicos agresivos, reduciendo molestias y promoviendo una mejor calidad de vida para los pacientes pediátricos. Además, se prioriza el uso de ingredientes sostenibles como aloe vera, miel y avena, reconocidos por sus propiedades regeneradoras y calmantes, evitando químicos sintéticos que puedan afectar tanto la salud de los niños como el medio ambiente. El proyecto también contempla un envase biodegradable, lo que garantiza que el producto no genere residuos contaminantes y fomenta la protección y conservación de los ecosistemas terrestres, alineándose con el ODS 15. De esta manera, la iniciativa no solo aborda una problemática de salud infantil, sino que también integra principios de sostenibilidad ambiental, promoviendo prácticas responsables en la producción y consumo de cosméticos naturales y contribuyendo al desarrollo de soluciones que sean beneficiosas tanto para las personas como para el planeta.

La literatura científica y los reportes especializados muestran que los tratamientos de quimioterapia y radioterapia en pacientes pediátricos generan efectos secundarios importantes en la piel, incluyendo resequedad, irritación, enrojecimiento y formación de cicatrices. Para contrarrestar estos efectos, se han desarrollado diversas formulaciones cosméticas y dermatológicas, muchas de ellas basadas en principios activos hidratantes y regeneradores, como aloe vera, miel, avena, glicerina y ceras naturales. Estos ingredientes han demostrado propiedades hidratantes, calmantes y cicatrizantes, siendo ampliamente utilizados en productos dermatológicos y cosméticos dirigidos tanto a adultos como a población infantil.

Sin embargo, la mayoría de estas soluciones disponibles en el mercado presentan limitaciones importantes: muchos productos contienen químicos sintéticos, conservadores o fragancias artificiales que pueden generar irritación adicional o afectar la seguridad de niños inmunocomprometidos. Además, los envases de estos productos suelen ser no biodegradables, contribuyendo al impacto ambiental negativo.

En los últimos años, han surgido iniciativas centradas en el desarrollo de cosméticos naturales y sostenibles, priorizando ingredientes orgánicos y envases biodegradables, lo que representa un avance importante hacia la protección del medio ambiente y la salud de los usuarios. No obstante, la investigación específica en cremas naturales para el cuidado dermatológico de niños sometidos a tratamientos oncológicos sigue siendo limitada, lo que evidencia la necesidad de propuestas innovadoras que integren eficacia terapéutica, seguridad pediátrica y sostenibilidad ambiental.

Este estado de la técnica respalda la pertinencia del proyecto, que propone una crema natural elaborada con aloe vera, miel y avena, en un envase biodegradable, con el objetivo de aliviar los efectos secundarios cutáneos en niños con cáncer mientras se promueve un enfoque sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

3. PROCESO METODOLÓGICO DEL DESARROLLO DEL PROYECTO

3.1 MATERIALES

 

Miel $106.3 MXN 

Avena $32.00 MXN

Aloe vera $107.36 MXN

Glicerina $32.00 MXN

Agua destilada $33.00 MXN

Cera $28.00 MXN

Ingredientes Precio Porcentaje
Miel  62 ml $13.18 12.4%
Avena 16 g $32.00 1.6%
Aloe vera 20 ml $107.36 2%
Glicerina 8 ml $32.00 0.8%
Agua destilada 150 ml (un vaso ) $33.00 15%
Cera 10 g $28.00 2%
Total $245.54 338

 

Aproximadamente en total de todos los ingredientes es: $245.54 MXN sin contar con algunos materiales como:

  • Vaso de precipitado grande y chico
  • Termómetro 
  • Báscula
  • Frasco
  • Bata de laboratorio 
  • Cera
  • Agitador
  • Manual de prácticas 
  • Agua
  • Mechero
  • Cerillos
  • Batidora

3.2 PROCEDIMIENTO

1er-intento:

Primero:medir con la báscula 10 g de manteca de cacao y después derretirlo en el vaso de precipitado.

Segundo: Agregar 150 ml  de agua destilada en el vaso precipitado.

Tercero: Añadir 8 ml  de glicerina,20 ml de aloe y 62 mililitros de miel

Final: la crema nos dió una consistencia muy líquida por eso la volvimos a hacer y en el segundo intento le agregamos avena y cera en lugar de manteca de cacao.

2o-intento:

Primero: Medir en la báscula 10 g de cera y después derretirlo en el vaso precipitado.

Segundo: Agregar 150 ml de agua destilada en el vaso precipitado.

Tercero:  Añadir 8 ml de glicerina, 20 ml de aloe vera y 62 ml de miel al vaso precipitado.

Final:  La crema salió mucho mejor y tuvo una consistencia más sólida que la anterior.

Nuestro  1er resultado no salió como se esperaba, porque tuvo una consistencia muy líquida ya que le aplicamos demasiados ingredientes líquidos como la miel, agua y gel de aloe vera. 

En el 2o intento salió la consistencia esperada que fue más sólida que la anterior,  ya que aplicamos avena y cera sustituyendo la manteca de cacao.

Análisis de Resultados: El estudio se centra en la formulación de una crema destinada a aliviar los efectos secundarios de la quimioterapia y radioterapia en niños con cáncer, específicamente aquellos relacionados con la piel, como sequedad, irritación y cicatrices. La formulación emplea tres ingredientes clave: aloe vera, miel y avena, conocidos por sus propiedades hidratantes, calmantes y cicatrizantes. En este sentido, los resultados muestran que el proyecto tuvo un avance significativo en la creación de una crema que potencialmente puede mejorar el bienestar de los niños afectados por estos efectos secundarios.

  • Primer Intento: El primer intento de formulación resultó en una crema demasiado líquida, lo que refleja un desafío común al experimentar con la proporción de ingredientes. Esta etapa subraya la importancia de ajustar las cantidades y la consistencia de los ingredientes sólidos para lograr la textura deseada, especialmente cuando se trabajan con ingredientes naturales cuya viscosidad puede variar.
  • Segundo Intento: El segundo intento, que implicó ajustes en las proporciones de los ingredientes sólidos, resultó en una crema con una consistencia más adecuada. Esto indica que el proceso de formulación es crucial y que los ajustes en la cantidad de los ingredientes pueden tener un impacto directo en la efectividad de la crema, tanto en términos de su aplicación como de su capacidad para cumplir con su propósito terapéutico.
  • Propiedades de los Ingredientes: El uso de aloe vera para calmar la irritación de la piel, miel como humectante y cicatrizante, y avena para aliviar la sequedad, son ingredientes ampliamente reconocidos en la dermatología por sus efectos benéficos sobre la piel. Estos ingredientes podrían desempeñar un papel clave en mejorar la tolerancia cutánea de los niños a los tratamientos oncológicos.

Discusión: Este estudio pone en evidencia la importancia de la investigación aplicada en la mejora de la calidad de vida de los niños con cáncer durante los tratamientos de quimioterapia y radioterapia, que, aunque efectivos para erradicar las células cancerígenas, pueden provocar efectos secundarios debilitantes en la piel. La formulación de una crema que aborde estos efectos no solo tiene un potencial terapéutico, sino que también ofrece una solución que podría mejorar el bienestar emocional y físico de los pacientes, quienes muchas veces enfrentan una disminución en su calidad de vida debido a la incomodidad provocada por los efectos secundarios.

  • Eficacia de la Crema: Los resultados preliminares sugieren que la crema tiene el potencial de aliviar los síntomas cutáneos comunes asociados con la quimioterapia, como la irritación y la sequedad. Sin embargo, aunque los ajustes en la formulación mejoraron la consistencia, se reconoce que todavía es necesario realizar más pruebas para garantizar su efectividad y seguridad en un entorno clínico. Los efectos terapéuticos de la combinación de aloe vera, miel y avena son prometedores, pero se requieren más investigaciones para confirmar estos resultados y evaluar su impacto real en la piel dañada por la quimioterapia.
  • Posibles Ajustes y Mejoras: Aunque la fórmula parece cumplir con los objetivos iniciales, las variaciones en la consistencia de la crema, como se observó en el primer intento, sugieren que se deben realizar más pruebas de formulación para perfeccionarla. Factores como la estabilidad a largo plazo de la crema, su absorción cutánea y la posibilidad de efectos secundarios no deseados deben ser evaluados en investigaciones futuras.
  • Perspectivas Futuras: Para optimizar la fórmula, podría ser necesario investigar otras posibles combinaciones de ingredientes o incluso la incorporación de compuestos adicionales que ayuden a mejorar la textura, la absorción y la efectividad de la crema. Además, sería crucial realizar ensayos clínicos con pacientes para confirmar la seguridad y eficacia de la crema en el tratamiento de los efectos secundarios de la quimioterapia en niños.

En resumen, el proyecto alcanzó los objetivos iniciales y proporcionó una base prometedora para el desarrollo de una crema terapéutica. Sin embargo, se necesita continuar con la investigación para perfeccionar la fórmula y evaluar su impacto en los niños con cáncer que reciben tratamientos agresivos como la quimioterapia y radioterapia.

 

Con este proyecto se llegó a la conclusión de que es posible elaborar una crema efectiva a base de productos orgánicos como avena, aloe vera y miel, destinada a contrarrestar los efectos adversos en la piel ocasionados por tratamientos de quimioterapia y radioterapia en niños con cáncer, tales como inflamación, irritación, resequedad y formación de cicatrices. Los resultados obtenidos indican que, al utilizar ingredientes naturales con propiedades hidratantes, calmantes, regeneradoras y cicatrizantes, se puede mejorar la comodidad y calidad de vida de los pacientes pediátricos, al aliviar las molestias cutáneas que suelen presentarse durante los tratamientos médicos.

Además, la investigación demostró que la correcta proporción de los ingredientes es clave para obtener una textura adecuada que facilite su aplicación y absorción en la piel, mientras que la incorporación de un envase biodegradable refuerza el compromiso del proyecto con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Este enfoque integral evidencia que es posible desarrollar soluciones seguros, naturales y ambientalmente responsables, que no solo beneficien la salud dermatológica de los niños con cáncer, sino que también promuevan prácticas de producción consciente y respetuosa con los recursos naturales.

Finalmente, se reconoce la importancia de continuar con investigaciones adicionales y pruebas más rigurosas, que permitan optimizar la fórmula, garantizar su eficacia clínica y explorar posibles aplicaciones futuras en el cuidado dermatológico de otros grupos vulnerables, consolidando así un modelo de innovación científica orientado a la salud y sostenibilidad.

s-del-tratamiento-contra-el-cancer-infantil.html#:~:text=El%20da%C3%B1o%20que%20la%20quimioterapia,del%20cabello%20durante%20el%20tratamiento.

https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=chemotherapy-for-children-90-P05832

https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/efectos-secundarios/cambios-piel-unas 

https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/que-es  

11-10-2024

https://www.iaea.org/es/newscenter/news/que-es-la-radioterapia 25/10/2024