Biología

PP – B – 60 – CL “METAMORFOSIS DE LAS MARIPOSAS”

Acción por el clima
Vida de ecosistemas terrestres

Asesor: Paola Berzunza Mata

Instituci: Colegio Aculmaitl

Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)

Victoria Dannae Rueda [Flores]

La metamorfosis de las mariposas es un proceso biológico fascinante que involucra varias etapas de transformación. Este proceso se divide en cuatro fases principales: huevo, larva (oruga), pupa (crisálida) y adulto (mariposa). Cada etapa tiene características y funciones específicas que son esenciales para el desarrollo de la mariposa.

Este proceso es un ejemplo claro de transformación completa o metamorfosis, que no solo es asombroso por su complejidad, sino también fundamental para la supervivencia y reproducción de las mariposas. Además, tiene un importante papel ecológico en la polinización y el equilibrio de los ecosistemas.

Las mariposas son insectos cruciales para el equilibrio de los ecosistemas, especialmente por su rol en la polinización de plantas. Sin embargo, varias especies de mariposas están en peligro de extinción debido a factores humanos y ambientales. Este proyecto aborda las principales causas de este problema y la importancia de conservar a estos insectos.

  1. Causas de la Extinción: pérdida de hábitat, cambio climático, uso de pesticidas y la contaminación.
  2. Especies en Peligro: Varias especies de mariposas están actualmente en peligro de extinción.
  3. Importancia de la Conservación: Las mariposas no solo son bellas, sino que desempeñan un papel esencial en la polinización de muchas plantas, algunas de las cuales son vitales para la producción de alimentos.
  4. Acciones para la Conservación: La protección de hábitats naturales, la creación de áreas protegidas, la reducción del uso de pesticidas y el impulso a prácticas agrícolas sostenibles son algunas de las medidas que se están tomando para evitar la extinción de las mariposas.

Butterfly metamorphosis is a fascinating biological process that involves several stages of transformation. This process is divided into four main phases: egg, larva (caterpillar), pupa (chrysalis), and adult (butterfly). Each stage has specific characteristics and functions that are essential for the butterfly’s development.

This process is a clear example of complete transformation or metamorphosis, which is not only astonishing in its complexity but also fundamental to the survival and reproduction of butterflies. Furthermore, it plays an important ecological role in pollination and ecosystem balance.

Butterflies are crucial insects for the balance of ecosystems, especially for their role in plant pollination. However, several butterfly species are in danger of extinction due to human and environmental factors. This project addresses the main causes of this problem and the importance of conserving these insects.

  1. Causes of Extinction: habitat loss, climate change, pesticide use, and pollution.
  2. Endangered Species: Several butterfly species are currently in danger of extinction.
  3. Importance of Conservation: Butterflies are not only beautiful, but they play an essential role in the pollination of many plants, some of which are vital for food production.

4. Conservation Actions: Protecting natural habitats, creating protected areas, reducing pesticide use, and promoting sustainable agricultural practices are some of the measures being taken to prevent butterfly extinction

Ipan ni proyecto ticamanaltise tlen nopa metamorfomía tlen nopa mariposa huan tlen sesen nopa etapas para masehualme ma quimatica ni tlapiyalime.

Las mariposas son insectos fascinantes, no solo por su belleza, sino también por el complejo proceso biológico que atraviesan a lo largo de su ciclo de vida. Este proceso, conocido como metamorfosis, consiste en una serie de transformaciones en las que la mariposa pasa de ser un huevo a una larva, luego a una pupa y finalmente a un adulto con alas. La metamorfosis es un fenómeno natural de gran interés científico, ya que involucra una transformación tan profunda que el organismo cambia completamente de forma y función durante su desarrollo.

 

El objetivo de este proyecto es entender la importancia de la metamorfosis en la biología de las mariposas y cómo este proceso es esencial para su reproducción y supervivencia. Además, se busca sensibilizar sobre la belleza y complejidad de la naturaleza, fomentando el interés por la conservación de estos insectos y sus hábitats.

Las mariposas son uno de los insectos más emblemáticos de la naturaleza, no solo por su belleza, sino por su papel crucial en los ecosistemas como polinizadoras. Sin embargo, en los últimos años, varias especies de mariposas han comenzado a enfrentar graves amenazas que ponen en riesgo su supervivencia. La pérdida de hábitat, el cambio climático, el uso de pesticidas y la contaminación son algunos de los factores que contribuyen a la disminución de sus poblaciones.

 

Las mariposas son indicadores cruciales de la salud del entorno ya que su abundancia y diversidad representan las condiciones de los ecosistemas. Por lo tanto, la disminución de la población de mariposas no solo las coloca en riesgo, sino que también amenaza la polinización de numerosas plantas, lo que puede tener graves repercusiones al limitar la disponibilidad de alimentos y la estabilidad del medio ambiente. Por lo tanto, definir las razones detrás de la disminución actualmente es vital para desarrollar medidas de conservación efectivas. Este proyecto facilitará una comprensión más amplia de esta especie en la ecología total y los enfoques para elevar soluciones que protejan a las mariposas y sus hábitats

Aun con su importancia en el medio ambiente, las mariposas͏ están viendo una baja grande en͏ varias zonas del mundo.͏

Esta baja pone en peligro la variedad de seres vivos, porque las ͏mariposas son claves ͏para el proceso de polinización de muchas plantas, gran parte de las cuáles son cruciales para otros seres͏ y ͏para hacer comida. El fin ͏de͏ esta investigación es encontrar los factores clave que están ͏llevando al riesgo de extinción de las mariposas y sugerir soluciones qué͏ pueden ayudar a reducir estos efectos.

La pérdida de hábitat, el cambio climático, el uso de pesticidas y la contaminación están estrechamente relacionados con el declive de las poblaciones de mariposas. Si se implementan estrategias de conservación y restauración de hábitats, se podrá revertir, al menos parcialmente, esta tendencia hacia la extinción.

La pérdida de hábitat, el cambio climático, el uso de pesticidas y la contaminación están estrechamente relacionados con el declive de las poblaciones de mariposas. Si se implementan estrategias de conservación y restauración de hábitats, se podrá revertir, al menos parcialmente, esta tendencia hacia la extinción.

Examinar las causas que originan el declive en las poblaciones de mariposas. Los factores a considerar en el declive de las poblaciones de mariposas son la destrucción del hábitat, el cambio climático, la utilización de pesticidas y la contaminación, las especies invasoras.

Evaluar la pérdida de biodiversidad en relación con la extinción de mariposas en ecosistemas específicos.

Sugerir prácticas y acciones de conservación basadas en los resultados de la investigación, como restauración de hábitats, políticas de protección y promoción de diversas estrategias de educación.

Este proyecto se empata con los siguientes ODS Acción por el clima y vida de ecosistemas terrestres ya que hablamos de un insecto que ayuda a nuestro ecosistema haciendo que haya más vegetación y evitando plagas.

Coloridas, elegantes e incluso un poco místicas, las mariposas son posiblemente uno de los seres vivos más hermosos del planeta. Son temas de cuentos, canciones y artes visuales. Pero estos insectos no existen solo para llamar nuestra atención con sus colores vibrantes. En el mundo, hay más de 28 mil especies de mariposas, alrededor del 80% de las cuales viven en regiones tropicales. Las mariposas juegan un papel importante en los ecosistemas, actuando como polinizadores, fuente de alimento y como indicadores de bienestar.

 

La importancia de las mariposas también incluye el hecho de que son excelentes no solo para la naturaleza, sino incluso para su jardín, ya que se sienten atraídas por las flores brillantes y necesitan alimentarse de néctar. Cuando hacen esto, sus cuerpos recolectan polen y lo transportan a otras plantas. Esto ayuda a que las frutas, verduras y flores produzcan nuevas semillas. La mayoría de las plantas necesitan polinizadores como abejas y mariposas para reproducirse.

 

Desafortunadamente para las mariposas, también son miembros importantes (aunque de bajo nivel) de la cadena alimentaria. Son una fuente de alimento para pájaros, arañas, lagartijas, ratas y otros animales. Dicho esto, si las poblaciones de mariposas disminuyen (o desaparecen por completo), el impacto se sentirá en niveles más altos y podría afectar considerablemente a todo el ecosistema.

 

De oruga a mariposa; así se produce la metamorfosis

Esta increíble transformación tiene una meta: permitir que los insectos en diferentes etapas vitales no compitan por la comida.

Las mariposas son famosas por el proceso en que una oruguita rolliza se transforma en una obra de arte con alas. Pero no son las únicas que atraviesan este cambio vital drástico, denominado metamorfosis completa u holometabolismo.

 

Un 75 por ciento de los insectos conocidos —como abejas, escarabajos, moscas y polillas— se desarrollan en cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto. Lo más asombroso de la metamorfosis completa es lo distintos que son el aspecto y el comportamiento de la larva frente a los del adulto.

Otras especies, como los saltamontes y las libélulas, tienen una metamorfosis incompleta o simple, que consta de tres etapas vitales: huevo, larva o ninfa y adulto o imago. Las ninfas parecen adultos diminutos que comen y mudan de piel hasta que alcanzan la adultez.

Huevos y larvas

 

Casi todos los insectos empiezan en forma de huevos y después eclosionan en larvas. Las orugas son un tipo de larva con el que mucha gente está familiarizada, pero otras se parecen a gusanos o insectos diminutos, como ocurre con las mariquitas.

La labor principal de una larva consiste en crecer y mudar, un proceso desencadenado por las hormonas. Cada etapa de la muda se llama estadio y algunos insectos mudan hasta cinco veces antes de pasar a la siguiente etapa.

Las larvas comen como si no hubiera mañana porque, en cierto modo, no lo hay. La metamorfosis lo cambia casi todo.

En insectos con metamorfosis incompleta, las larvas se denominan ninfas. Muchas, como los saltamontes, se parecen y se comportan como versiones diminutas de los insectos adultos. Otros, como los cicadélidos o saltahojas, tienen un aspecto ligeramente distinto del de los adultos, con pequeños brotes de las alas. Pero estos insectos consumen lo mismo que los adultos y se desplazan de la misma forma, atravesando varias mudas hasta que maduran. Las cigarras pueden tardar 17 años en transformarse en adultas y pasan la mayor parte de ese tiempo bajo tierra.

Pupa o Crisalida

Tras su último estadio, los insectos con metamorfosis completa se convierten en pupas. En algunos casos, los insectos se encierran en una crisálida dura que las mariposas y las polillas elaboran con su propia seda. Una vez terminada, cuelgan boca abajo de un hilo de seda.

Otros emplean técnicas diferentes. Tras un estadio larvario de casi dos años en el que se parecen a gusanos, los escarabajos hércules de los trópicos americanos almacenan suficientes heces para formar pupas resistentes.

Adultez

Tras emerger de su crisálida, una mariposa “recién hecha” puede tener aspecto marchito; las alas están húmedas y necesita un par de horas para expandirlas antes de emprender el vuelo. Los escarabajos hércules surgen con sus cuernos espectaculares, mientras que los tricópteros cortan sus estuches y nadan a la superficie para una última muda antes de echar a volar.

En general, los insectos adultos no viven mucho. Las libélulas adultas, por ejemplo, viven solo un mes, pero su etapa larvaria dura aproximadamente tres años.

Muchos insectos —como las luciérnagas y las típulas— no comen nada durante su adultez y pasan este preciado y breve periodo buscando pareja. La mariposa luna (Actias luna) ni siquiera tiene boca ni sistema digestivo.

 

Eso no quiere decir que los insectos adultos sean meras sombras de lo que eran. En 2008, investigadores de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. enseñaron a las orugas del gusano del tabaco a tener aversión a un olor en particular. Al igual que las mariposas, también evitaban el olor, lo que apunta a que los adultos pueden recordar experiencias de cuando eran orugas.

 

MARIPOSA

Son insectos con alas cubiertas de escamas como si fuera un tejado, si las tocamos esas escamas se caen y no pueden volar. – Aparecieron en la tierra hace muchos años (350 millones de años). – Marcan el cambio climático. Comen libando de las flores de dónde sacan su energía a través de un tubito que se extiende llamado espiritrompa. – Les gusta mucho el sol y las plantas dulces. – Tienen un ciclo de vida que necesita de una metamorfosis para llegar a ser adulto. – A algunas de ellas se las pueden comer otros insectos como las arañas, hormigas, avispas…. El hombre es también su enemigo porque hemos invadido el sitio donde ellas vivían antes.

Cuatro formas a lo largo de su vida

Las Mariposas se transforman durante su vida en cuatro formas distintas y cada una de ellas no se parece a la anterior.

APAREAMIENTO: Una mariposa macho tiene la misión de encontrar a una hembra para reproducirse y para ello utiliza todos sus sentidos, vuelan y vuelan hasta encontrarla. Una vez encontrada su pareja, se aparean y el macho muere y comienza el ciclo biológico poniendo la hembra los huevos.

Cada mariposa tiene una planta que le gusta más que otra y de ella se alimenta, es la planta nutricia, así que el huevo lo coloca sobre ella.

EL HUEVO El huevo es el recinto donde se desarrolla el embrión. Cuando se rompe el huevo sale la oruga y su primer alimento son los restos del huevo.

LA ORUGA La oruga es móvil y crece mucho porque come mucho. Su misión es comer y no ser vista por lo que sus colores se confunden con las hojas. Tiene una cabeza y trece segmentos. Hay orugas que tienen pelitos y son de protección.

LA CRISÁLIDA Es la fase donde se realiza la mágica metamorfosis, por fuera no se mueve, pero por dentro hay mucha actividad, se está formando la mariposa. Los colores de la crisálida son de camuflaje para que no las coman

Fin de la metamorfosis: De esa crisálida sale el imago o mariposa y es el fin del ciclo y de la metamorfosis y empieza de nuevo.

El método a usar fue el documental y de campo ya que se investigo sobre las mariposas y posteriormente se visito un mariposario para observar a las mariposas

Materiales

Unicel

Pintura acrílica

Mariposas diferentes materiales

Foami

Flores artificiales

Silicon

Hilo yute

Base de madera

Árbol artificial

Procedimiento

  1. Colocar el foami en la base de madera, para después colocar el árbol artificial.
  1. Pintar los huevos y el gusano para la representación de la metamorfosis de la mariposa.
  1. Forrar de hilo yute el material que representara la crisálida 

4.Pintar la mariposa de madera para así proceder a montar y darle forma a la maqueta.

5.Armar de acuerdo a los pasos de la metamorfosis de la mariposa la maqueta

6.Finalmente obtenemos una pequeña representación de la metamorfosis de la mariposa en una maqueta.

 

Con este proyecto logramos identificar y analizar las principales amenazas y la relación entre los factores ambientales y humanos para la mariposa. Así mismo la importancia de las mariposas para la polinización y el equilibrio ecológico.

En conclusión, con este proyecto logramos aprender que el ciclo de vida de las mariposas nos revela su asombrosa transformación a través de la metamorfosis, y a su vez nos proporciona información valiosa sobre su biología, ecología y su conservación.

El futuro de las mariposas en peligro de extinción depende de la acción conjunta del gobierno, organizaciones ambientales, científicos y la sociedad en general; se puede mejorar la situación de estas especies y asegurar su supervivencia a largo plazo.

https://www.nationalgeographic.es/animales/2020/08/de-oruga-a-mariposa-la-ciencia-de-la-metamorfosis

https://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/244/mariposa-monarca-migrante-en-peligro-de-extincion-https://www.ecologiaverde.com/el-ciclo-de-vida-de-una-mariposa-etapas-e-imagenes-2767.html

https://www.ipn.mx/assets/files/ccs/docs/identidad/2023/06/escomslider.pdf

https://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/sites/default/files/el_mundo_de_las_mariposas.pdf