Matías Israel Diaz [Silva]
La tinta de calamar ha sido objeto de estudio debido a sus propiedades antibacterianas, antioxidantes y regenerativas, lo que la hace potencialmente útil en tratamientos para la piel. Su alto contenido de melanina, aminoácidos sugiere que puede contribuir a la cicatrización y protección celular. Este estudio se realizó para evaluar su viabilidad en la formulación de tratamientos dermatológicos y cicatrizantes.
Se extrajo la tinta de calamar y se sometió a diferentes procesos de purificación, filtrado y secado para aislar sus compuestos. Posteriormente, se desarrolló una fórmula (pomada) combinando la tinta de calamar con ingredientes como aloe vera, manteca de cacao, cera de abeja, aceite de coco y aceite de lavanda. Se realizaron pruebas en piel para analizar su efectividad en la regeneración de tejidos.
Squid ink has been the subject of study due to its antibacterial, antioxidant and regenerative properties, making it potentially useful in skin treatments. Its high content of melanin and amino acids suggests that it may contribute to healing and cell protection. This study was conducted to evaluate its viability in the formulation of dermatological and scarring treatments.
Squid ink was extracted and subjected to different purification, filtering and drying processes to isolate its compounds. Subsequently, a formula (ointment) was developed combining squid ink with ingredients such as aloe vera, cocoa butter, beeswax, coconut oil and lavender oil. Skin tests were performed to analyze its effectiveness in tissue regeneration.
Nopa proyecto camanalti tlen nopa antibacterias tlen nopa tinta tlen calamar huan se alternativa quimacaj para quinpalehuis ma mochicahuaca.
En el presente trabajo trata del siguiente contexto, el estudio y aplicación de la tinta de calamar en tratamientos dermatológicos y farmacéuticos ha crecido en los últimos años, explorando su potencial en la regeneración celular, protección cutánea y cicatrización. Su investigación no sólo abre nuevas posibilidades en el campo de la salud, sino que también contribuye al aprovechamiento sostenible de los recursos marinos.
La tinta de calamar es un recurso poco aprovechado en la medicina que merece mayor investigación y desarrollo.
El problema radica en la insuficiente investigación científica sobre la composición exacta de la tinta de calamar y sus efectos, tanto positivos como negativos, en la salud humana y en el ecosistema marino. Asimismo, existen limitaciones en los métodos de extracción y procesamiento que permitan un uso seguro y eficiente de esta sustancia en distintas aplicaciones biotecnológicas, para fomentar un uso seguro y sostenible de la tinta de calamar.
Si se elabora una pomada a base de tinta de calamar se podrá lograr que esta reduzca las cicatrices en las personas
Elaborar una pomada antioxidante, antiinflamatoria y anti microbianas, para la regeneración de la piel y la reducción de cicatrices a partir de la tinta de calamar.
Dar a conocer las propiedades de la tinta de calamar
Este proyecto se empata con los ODS de salud y bienestar, debido a que se trata de una alternativa para desinflama, regenerar reducir las cicatrices de la piel.
El calamar es un molusco cefalópodo (pies en la cabeza) clasificado dentro de los decápodos por poseer diez brazos (8 cortos y 2 largos), y perteneciente a la familia Loliginidae. El origen de su nombre proviene de su concha interna, reducida a una fina lámina transparente, en forma
de pluma, y de la bolsa de tinta que posee, pareciéndose a un
tintero antiguo o calamario (calamarius, en latín vulgar). Este
El cefalópodo se caracteriza por su cuerpo musculoso, alargado con forma de cilindro comprimido y afilado, terminado con dos aletas triangulares negras, a modo de torpedo. Formado por dos regiones: la cabeza, cercana a los brazos, donde se hallan los ojos con párpados transparentes y la boca; y el manto, donde se aloja la «pluma» o esqueleto de naturaleza córnea, indicio de la concha de otros cefalópodos, que fortalece al animal y participa en su movimiento. Los dos brazos más largos o tentáculos son móviles y flexibles, con ventosas rodeadas de anillos de garfios, y los extremos en forma de paleta, que le sirven para capturar a sus presas y llevarlas a los brazos más cortos, que las sujetan hasta que son desgarradas por sus mandíbulas en forma de pico curvado o «pico de loro». Las dos aletas triangulares, formando un rombo, se extienden desde el extremo final hasta la mitad del cuerpo. Con gruesas fibras musculares en el manto que le permiten contraerse y relajarse para tomar agua y expulsarla en forma de chorro para su propulsión.Caracterizado por su «flotación dinámica»,necesita nadar constantemente para no hundirse. Son excelentes nadadores, realizando cambios bruscos de orientación, dependiendo de la dirección de expulsión del agua. También utiliza su mimetismo y su tinta como sistemas de defensa. Tienen sus sexos separados, diferenciados por un tentáculo específico para realizar la fecundación. Suelen medir entre 10 y 25 cm. Los machos son generalmente más grandes que las hembras, y éstas crecen más rápidamente.
Hábitat y pesca
Es una especie necrítica y semipelágica, que vive en sociedad, mar adentro, hasta más de 200 m. Cuando llega la época de reproducción, entre abril y diciembre, se acerca a aguas costeras, agrupándose en pequeños bancos. Los recién nacidos se alimentan del vitelo que los envuelve, para pasar después a ingerir plancton y terminar en la edad adulta comiendo peces y crustáceos. Su gran capacidad de adaptación le permite habitar tanto en zonas próximas a la orilla como en las más profundas.
Sus áreas de distribución son el Mediterráneo y el Atlántico oriental —desde el Mar del Norte hasta el Golfo de Guinea—. Las nasas, trasmallos, redes de arrastre y distintos aparejos artesanales —en aguas poco profundas—, son los métodos de captura más destacados. Aunque en el mercado está disponible todo el año, son los meses de otoño e invierno los mejores para su consumo.
La tinta de calamar es una especie de pigmento oscuro que desprenden algunos cefalópodos, por regla general se trata de una estrategia de evasión. Todos los cefalópodos, con la excepción de los Nautilidae y la especie de los octopus que pertenecen a la suborden de los Cirrina,1 son capaces de emitir este pigmento, que popularmente se denomina tinta.
Esta tinta sale de unas glándulas de tinta ubicadas entre las branquias de los cefalópodos. La tinta se expulsa por las aberturas laterales, cuando el cefalópodo se encuentra en peligro, dejando un rastro oscuro que permite desorientar al atacante. El color oscuro del pigmento se debe a su contenido en melanina. De la misma forma la tinta posee dopamina, la tirosinasa, la levodopa.2 El color de la tinta de cada cefalópodo no es igual. La denominación del color sepia se refiere al color que deja la sepia.
La tinta de Sepia officinalis forma una suspensión polidispera compuesta por partículas esféricas, con un tamaño entre 80 y 150 nm (medido por TRPS y SEM). Las partículas de tinta tienen una densidad de 1.27 g cm-3, que puede deberse a la cantidad de metales que tiene en su composición (4.7% en peso).
La tinta de cefalópodo contiene una serie de sustancias químicas cuya concentración depende de la especie. Puede contener, entre otras cosas, tirosinasa, dopamina y L-DOPA, así como pequeñas cantidades de aminoácidos libres, que incluyen taurina, ácido aspártico, ácido glutámico, alanina y lisina.
Se suele emplear principalmente en la cocina, generalmente en las cocinas del área del mediterráneo. En la cocina española para realizar diversas preparaciones de calamar y sus propias salsas. Su color negro hace que los platos posean un color negro característico. Una de las preparaciones españolas más típicas es el calamares en su tinta. El arroz negro plato de arroz preparado con la tinta de calamar. Una variante del arroz negro son los fideos negros. Igualmente se tienen las patatas negras, etc. En la cocina italiana se emplea igualmente en la elaboración de los spaghetti al nero di seppia (espaguetis al negro de sepia).
En edafología, se han hecho experimentos de transporte usando tinta de Sepia officinalis(eumelanina) como un sustituto de virus, bacterias y contaminantes particulados, para examinar cómo se produce el flujo de estas substancias hacia aguas subterráneas. Se eligió este tipo de eumelanina debido a que posee las características adecuadas: partículas esféricas, estables en suspensión y con un tamaño similar al de muchos virus (entre 80 y 150 μm). Además, las moléculas de tinta son baratas y respetuosas con el medio ambiente.
El color negro es una rareza dentro del mundo de los alimentos: tan sólo algunas aceitunas y las moras tienen este color de manera natural. El resto de comidas con esta coloración suelen deberse a la acción de las personas: o bien la hemos teñido, o bien se nos ha quemado. Sin duda, la manera más tradicional en España de dar color negro a los platos es añadiendo a la receta tinta de calamar o de chipirón o de sepia.
Si bien podemos pensar a priori que la comida negra puede generar desconfianza o, incluso, rechazo en los consumidores, muchos de estos platos son alabados en nuestro país. Dos buenos ejemplos de ellos son el arroz negro y los chipirones en su tinta. Pero, ¿es el color negro una cuestión meramente estéticao realmente la tinta del calamar aporta algo a nuestro organismo?
Pues sí, la tinta del calamar no sólo aporta un color peculiar sino que aumenta la cantidad de nutrientes de un plato y ayuda a realzar su sabor. Como bien se sabe, los calamares y otros cefalópodos son capaces de generar una tinta negra y de liberarla en el momento oportuno. Precisamente, lo hacen cuando se sienten amenazados o cuando quieren advertir a sus compañeros de que existe un peligro cercano.
Cuando estos cefalópodos liberan esta tinta en el mar se forma una gran mancha oscura a su alrededor y gracias a ella pueden escabullirse más fácilmente. La tinta negra del calamar se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, sale al exterior. La razón por la que esta secreción tiene color negro es la alta proporción de melanina que contiene.
Esta misma sustancia se encuentra en nuestra piel, nuestro pelo o nuestros ojos y es la que le da color. De hecho, cuando tomamos el sol en verano esta sustancia es la que se estimula y la que es responsable del color bronceado que obtenemos. De todas formas, la tinta de calamar también contiene otras sustancias que le aportan una textura más espesa y ciertas propiedades nutricionales que se consideran saludables.
Lo que hace que la tinta de estos cefalópodos tenga una textura viscosa es una mucosidad propia del animal. Pero, además, este condimento tiene más micronutrientes de los que podríamos esperar: se trata de una solución rica en enzimas, en aminoácidos y también en una sustancia conocida como ácido glutámico.
Esta última molécula es capaz de potenciar el sabor de los alimentos y, por eso, su uso en la gastronomía no es meramente estético.
Las propiedades de la tinta de calamar han interesado a varios grupos de científicos en el mundo. Por ejemplo, varios investigadores dermatólogos de la Southern Medical University en la provincia de Guangdong (China) publicaron un estudio en 2020 en el que demostraron que los polisacáridos de la tinta de calamar reducía el daño oxidativo en las principales células del tejido conectivo. Estos daños son una de las principales causas del envejecimiento de la piel.
¿Alguna vez te has detenido a pensar cuántos alimentos presentan un color negro de forma natural? Sorprendentemente, son bastante escasos. Aunque existen algunas excepciones, como ciertas variedades de aceitunas y moras, la mayoría de los alimentos de color negro que probablemente conoces suelen recurrir a colorantes artificiales para obtener ese tono oscuro.
Ahora bien, ¿se trata únicamente de una cuestión visual, o la tinta del calamar tiene efectos beneficiosos en nuestro cuerpo? ¡Definitivamente sí! Esta tinta incrementa el contenido nutritivo de las comidas y mejora su sabor. A continuación te contamos más al respecto.
En un estudio publicado en el 2020 por un grupo de dermatólogos en China, se demostró que los polisacáridos de la tinta de calamar reducían el daño oxidativo celular en el tejido conectivo. Vale la pena mencionar que esta es una de las causas más comunes por las que envejece la piel. Por lo tanto, incluir tinta de calamar en nuestra alimentación podría ayudar a mantenernos más jóvenes. Asimismo, otro estudio mostró que este tipo de polisacáridos sirven para mejorar el microbioma gastrointestinal.
Por otro lado, los científicos han encontrado que esta tinta cuenta con un alto contenido de antioxidantes. De esta manera, contribuye con la prevención del cáncer y de afecciones del corazón.
Incluso, desde el 2008 se ha estado estudiando el poder de la tinta de calamar para elevar los valores de hierro en quienes sufren de anemia.¿Qué sabor tiene la tinta de calamar?
La tinta de calamar posee un sabor salino que transmite la frescura de un pescado recién atrapado en el océano. Esto la convierte en una excelente opción para reducir la cantidad de sal en tus platos.
Además, cuenta con elevados niveles de ácido glutámico, el componente responsable de la intensidad de su sabor. Al mismo tiempo, este ácido ayuda a potenciar el sabor de los platos, motivo por el cual tiene un gran valor en el ámbito gastronómico.
Cuando los calamares perciben una amenaza, liberan esta tinta para escapar con mayor facilidad. En el océano, esto crea una mancha negra que los rodea, manteniéndolos ocultos.
El motivo por el cual esta tinta posee coloración negra es la elevada cantidad de melanina que contiene. Este compuesto es el mismo que se halla en nuestros ojos, piel y pelo aportando color. Por esta razón, cuando nos bronceamos con la luz solar, estimulamos la melanina, lo que nos da un tono bronceado.
De forma adicional, la tinta de calamar también cuenta con otros componentes que le aportan una consistencia más densa y valiosos beneficios nutricionales. En definitiva, podemos decir que se trata de una solución de aminoácidos, enzimas, y ácido glutámico.
Es importante mencionar que no solo la tinta de calamar posee un gran valor nutricional, sino también su carne. Se trata de una opción con reducido aporte calórico. De hecho, 100 gramos de calamar aportan tan solo 80 kcal. Además, es un alimento rico en proteínas y grasas saludables como el omega 3.
La tinta de calamar tiene propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas, lo que la hace útil para la regeneración de la piel y la reducción de cicatrices. Aquí te explico cómo puedes hacer una pomada casera para cicatrices utilizando tinta de calamar.
Proceso metodológico
Experimental
Materiales
Procedimiento
Los resultados obtenidos fueron los esperados la consistencia fue buena y el olor agradable.
La tinta de calamar tiene un gran potencial terapéutico en la dermatología y la regeneración de tejidos, abriendo nuevas oportunidades para su aplicación en el campo de la salud y la cosmética.
Xavier. (2018, 4 abril). Beneficios de la tinta de calamar. Sandro Desii. https://www.sandrodesii.com/beneficios-la-tinta-calamar/
Roger T. Hanlon, John B. Messenger: Cephalopod Behaviour, page Cambridge University Press, 2000, ISBN 0521645832
» Archivado desde el original el 25 de octubre de 2008. Consultado el 1 de diciembre de 2008.
TuMetaDigital. (2023, 17 octubre). Del Mar a la Mesa: Explorando los Beneficios de la Tinta de Calamar. Pescados y Congelados Guerrero. https://congeladosguerrero.es/blog/tinta-de-calamar