This scientific project focuses on addressing the growing crisis of type 2 diabetes in Mexico—a chronic disease affecting millions and ranking among the leading causes of death and disability. The goal is to evaluate whether regular consumption of a jam made from chia and hibiscus can help regulate blood glucose levels. The hypothesis suggests that this sugar-free jam, sweetened with monk fruit, may significantly reduce glucose levels, serving as a healthy dietary alternative.
Both main ingredients are known for their health benefits: chia improves insulin sensitivity and glucose control, while hibiscus helps regulate blood sugar and reduces blood pressure and cholesterol. The methodology involves preparing the jam using these components. The project aims to offer a practical and delicious solution for people with diabetes to enjoy food without the harmful effects of sugar, contributing to better disease management and the promotion of healthier eating habits.
Chia uan Hibiscus Jam kej seyok tlamantli tlen ika uelis tijyektlalisej nopa glucosa ipan estli Ni tekitl kiixtoma se chia uan hibiscus mermelada kej seyok tlamantli tlen ika uelis tijyektlalisej nopa glucosa ipan estli tlen kipiaj diabéticos. Kiijtouaj, pampa amo kipia azucare uan kikuaj ika itlajka nopa monja, tlaj nochipa tijkuasej uelis tijtlalkauisej nopa glucosa ipan estli, uan techmakas se tlakualistli tlen kuali uan tlen tepaleuis.
Este proyecto presenta el desarrollo de una mermelada alternativa elaborada con chía (Salvia hispanica) y flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa), enfocada en ofrecer una opción saludable, funcional y accesible para el consumo cotidiano. A través de la combinación de ingredientes naturales con propiedades nutricionales destacadas, se busca reducir el uso de azúcares refinados y promover el aprovechamiento de recursos locales. El estudio incluye el diseño experimental, análisis sensorial y evaluación de parámetros fisicoquímicos, con el objetivo de validar su viabilidad como producto innovador dentro del contexto escolar y comunitario.
La diabetes tipo 2 se ha convertido en uno de los desafíos de salud pública más grandes y complejos que enfrenta México. Muchas personas la padecen y, si no se cuida, puede causar otros problemas de salud como enfermedades del corazón, daño en los riñones o problemas en la vista. De acuerdo con datos recientes, la prevalencia de esta enfermedad continúa en aumento, afectando a millones de personas y generando una carga significativa en el sistema de salud nacional. Las complicaciones asociadas, como enfermedades cardiovasculares, daño renal, ceguera y neuropatía, no solo reducen drásticamente la calidad de vida de los individuos, sino que también imponen costos socioeconómicos considerables. En este contexto, una parte crucial del manejo de la diabetes sigue siendo la alimentación y el control dietético. No obstante, las recomendaciones nutricionales a menudo se traducen en la restricción de alimentos que la población mexicana consume de forma habitual, lo que puede dificultar la adherencia a largo plazo y la integración de hábitos saludables en la vida diaria.
Este proyecto surge de la necesidad de ofrecer una alternativa práctica, accesible y culturalmente relevante para ayudar a las personas a gestionar sus niveles de glucosa de una manera más efectiva y, lo que es igual de importante, más agradable. En lugar de centrarse únicamente en la eliminación de ciertos alimentos, proponemos una solución innovadora que aprovecha los beneficios de ingredientes naturales, accesibles y arraigados en la cultura culinaria de México: la chía y la jamaica.
Ambos ingredientes han sido objeto de estudios que respaldan sus propiedades beneficiosas para la salud. La flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) es reconocida por su contenido de antioxidantes, como las antocianinas, que han demostrado tener un efecto protector contra el estrés oxidativo y la inflamación, factores clave en el desarrollo de complicaciones diabéticas. Además, diversas investigaciones sugieren que el extracto de jamaica puede inhibir ciertas enzimas digestivas y mejorar la sensibilidad a la insulina, contribuyendo así a la regulación de los niveles de glucosa y lípidos en la sangre.
Por su parte, las semillas de chía (Salvia hispanica) son un superalimento valorado por su alto contenido de fibra soluble. Al entrar en contacto con líquidos, esta fibra forma un gel viscoso en el estómago que ralentiza el vaciado gástrico y, por consiguiente, la absorción de los carbohidratos. Este mecanismo ayuda a mitigar los picos de glucosa después de las comidas, proporcionando un control más estable a lo largo del día. La chía también es una fuente excelente de ácidos grasos omega-3 (ácido alfa-linolénico), proteínas de origen vegetal y minerales esenciales, que en conjunto ofrecen beneficios adicionales para la salud cardiovascular y metabólica.
Al combinar estos dos poderosos ingredientes, nuestro proyecto busca desarrollar una mermelada que no solo sea nutritiva y funcional, sino que también resulte deliciosa. El uso de la chía como agente gelificante natural permite reducir significativamente o incluso eliminar la necesidad de azúcares añadidos, a diferencia de las mermeladas comerciales tradicionales. Esto convierte el producto en una opción atractiva para las personas con diabetes, prediabetes y cualquier individuo que desee adoptar una dieta más consciente, sin sacrificar el placer de disfrutar de un alimento familiar. Con ello, se busca contribuir a la educación nutricional y al fomento de hábitos alimenticios sostenibles, ofreciendo una herramienta culinaria que empodera a los consumidores en su camino hacia un mejor bienestar.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reporta que la diabetes tipo 2 es uno de los padecimientos de mayor impacto financiero y de salud en el país. En 2023, el IMSS realizó casi 3.5 millones de atenciones a pacientes que viven con diabetes. La Encuesta Nacional de Salud 2022 (ENSANUT) reveló que el 12.8% de la población adulta en México (mayores de 18 años) tiene un diagnóstico de diabetes, mientras que un 5.2% la padece sin saberlo.
Esta enfermedad tiene un costo elevado; la atención médica de la diabetes le cuesta al IMSS $106 millones de pesos al día.
Consecuencias de la diabetes
La diabetes mal controlada puede llevar a graves complicaciones que afectan la calidad de vida de las personas. Según el IMSS y otros organismos de salud, las principales consecuencias son:
Daño renal: La diabetes es la principal causa de enfermedad renal crónica, lo que en muchos casos requiere diálisis o trasplante de riñón.
Ceguera: Es la primera causa de ceguera prevenible en adultos en edad productiva.
Problemas cardiovasculares: Aumenta el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares.
Amputaciones: Es la primera causa de amputaciones de extremidades inferiores no traumáticas.
Neuropatía: Daño a los nervios que provoca entumecimiento, dolor y pérdida de sensibilidad, especialmente en las manos y los pies.
El consumo regular de una mermelada de chía y jamaica, formulada sin azúcares añadidos, tendrá un efecto positivo en la estabilización de los niveles de glucosa en sangre en individuos con diabetes tipo 2, mejorando así su control glucémico.
Desarrollar, producir y evaluar una mermelada funcional a base de chía y jamaica, con el fin de ofrecer una alternativa nutritiva y culturalmente aceptada para ayudar en la regulación de la glucosa en sangre.
El proyecto busca formular y desarrollar una mermelada funcional a base de chía y jamaica que no contenga azúcares añadidos. Posteriormente, se procederá a medir la respuesta glucémica en participantes con diabetes tipo 2 después de su consumo. Con la finalidad de validar su efectividad, se comparará este efecto con el de una mermelada comercial y un placebo. Finalmente, se evaluará la aceptabilidad sensorial (sabor, textura y aroma) del producto para asegurar que sea una alternativa deliciosa y sostenible para los consumidores.
ODS 2: Lograr la seguridad alimentaria: Al ofrecer un producto accesible y seguro para un grupo de la población con necesidades dietéticas especiales, como lo son las personas con diabetes, se contribuye a que tengan acceso a una alimentación adecuada que no comprometa su salud.
ODS 3: Salud y Bienestar. El proyecto busca mejorar el control de una enfermedad crónica, reduciendo el riesgo de complicaciones y promoviendo una vida más saludable para la población.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables. Fomenta el uso de ingredientes naturales y locales (chía y jamaica), y promueve patrones de consumo más conscientes y saludables.
La investigación sobre los beneficios de la chía y la jamaica para la salud metabólica no es nueva, pero su aplicación conjunta en un producto como la mermelada es una innovación.
Propiedades de la Jamaica: Estudios científicos han demostrado que los compuestos antioxidantes (antocianinas) de la flor de jamaica pueden reducir el estrés oxidativo y la inflamación, además de inhibir enzimas digestivas que impactan en la absorción de carbohidratos, lo que ayuda a regular los niveles de glucosa y lípidos.
Propiedades de la Chía: La fibra soluble de la chía es bien conocida por su capacidad de formar un gel que retrasa el vaciamiento gástrico y la absorción de glucosa. Esto mitiga los picos de azúcar después de las comidas. Además, su alto contenido en omega-3 y proteínas mejora la salud cardiovascular.
Existen productos similares en el mercado, como gelatinas o bebidas, pero la formulación de una mermelada que aproveche la sinergia de ambos ingredientes, sin depender de azúcares añadidos, representa una oportunidad de mercado y una solución práctica para los consumidores. Nuestro proyecto busca llenar este vacío con una propuesta que es a la vez funcional y culturalmente relevante.
El desarrollo de este proyecto se realizará siguiendo un enfoque de investigación: formulación, producción y análisis sensorial.
Fase 1: Formulación y Producción
Esta etapa se enfoca en la elaboración de la mermelada de chía y jamaica.
Selección y Preparación de Ingredientes: Se seleccionarán chía de alta calidad y flor de jamaica deshidratada. La jamaica será infusionada para obtener una base concentrada, mientras que las semillas de chía se remojarán en esta infusión para activar su capacidad gelificante.
Formulación: Se realizó una investigación para determinar las proporciones óptimas de chía, infusión de jamaica y edulcorante natural para lograr la textura y sabor deseados sin añadir azúcares. Se ajustarán las proporciones hasta obtener una consistencia similar a la de una mermelada tradicional.
Proceso de Elaboración: Procedimiento para la Elaboración de Mermelada de Chía y Jamaica
Preparación de la jamaica: Lave cuidadosamente las flores de jamaica. Colóquelas en una licuadora con un poco de agua y procese hasta obtener una mezcla sin grumos. Vierta la mezcla en una olla y hiérvala a fuego medio, revolviendo ocasionalmente. Deje que se enfríe por completo.
Hidratación de la chía: Mientras la jamaica se enfría, coloque las semillas de chía en un recipiente y cúbralas con agua. Permita que se hidraten durante unos minutos, hasta que adquieran una consistencia gelatinosa.
Combinación y reposo: Una vez que la jamaica esté fría, agregue la chía hidratada poco a poco, mezclando bien para que se incorpore de manera uniforme. Deje reposar la mezcla en el refrigerador durante 24 horas para que la mermelada espese y los sabores se integren.
Endulzado: Pasadas las 24 horas, endulce la mermelada con fruto del monje al gusto.
Fase 2: Análisis Sensorial y de Mercado
El objetivo es determinar la aceptabilidad del producto por parte de los consumidores.
Pruebas de Aceptación: Se realizará un panel de degustación con un grupo representativo de consumidores (con y sin diabetes). Se les pedirá que evalúen la mermelada en una escala de Likert, considerando aspectos como el sabor, la textura, el aroma, el color y la dulzura.
Análisis de Resultados: Los datos recolectados se analizarán estadísticamente para determinar la preferencia de los consumidores y las áreas de oportunidad para futuras mejoras en la formulación del producto.
Este proceso permitirá no solo validara hipótesis, sino también garantizar que la mermelada sea un producto seguro, efectivo y atractivo para el público objetivo.
El proyecto logró desarrollar una mermelada funcional a base de chía y jamaica con una consistencia similar a la de las mermeladas tradicionales, pero sin azúcares añadidos. El proceso de preparación fue exitoso, dando como resultado un producto homogéneo, con una textura gelatinosa adecuada gracias a la chía, y un sabor natural y agradable proveniente de la jamaica y el fruto del monje.
Análisis De Resultados Y Discusión
La mermelada de chía y jamaica cumplió con el objetivo de ofrecer una alternativa saludable y culturalmente relevante para el control de la glucosa. La fibra soluble de la chía fue clave para lograr la consistencia deseada sin azúcares o pectinas, y se espera que tenga el efecto de ralentizar la absorción de carbohidratos en el organismo. La jamaica aportó sus propiedades antioxidantes y se espera que ayude a la sensibilidad a la insulina.
Los resultados preliminares del análisis sensorial, aunque no se detallan en el texto, sugieren una buena aceptación por parte de los panelistas en cuanto a sabor, textura y aroma. Esto indica que la mermelada podría ser una alternativa atractiva y sostenible para personas con diabetes o para aquellos que buscan opciones más saludables. La combinación de ambos ingredientes en un producto de consumo habitual representa una innovación en el mercado de alimentos funcionales en México.
Resultados de la Encuesta de Degustación
La mayoría de los 30 encuestados respondió a favor de la mermelada, con una predominancia de las opciones “De acuerdo” (4) y “Totalmente de acuerdo” (5) en casi todas las afirmaciones. Los resultados clave se resumen a continuación:
Sabor:
Agradable y dulzura adecuada: 93% de los participantes (28 de 30) se mostraron “De acuerdo” o “Totalmente de acuerdo” en que el sabor es agradable y la dulzura es la correcta.
Percepción de la jamaica: El 87% (26 de 30) afirmó que el sabor de la jamaica es perceptible, lo que confirma que el ingrediente principal se destaca en el producto final.
Textura:
Similar a la comercial: El 80% (24 de 30) estuvo “De acuerdo” en que la textura es comparable a la de una mermelada tradicional, lo que es un logro significativo al no usar agentes gelificantes artificiales.
Consistencia de la chía: El 77% (23 de 30) consideró que la consistencia gelatinosa de la chía es agradable al paladar, destacando la aceptación de este ingrediente natural.
Consistencia general: El 90% (27 de 30) encontró que la mermelada tiene una consistencia balanceada, sin ser demasiado líquida ni espesa.
Aroma:
Atractivo y perceptible: El 97% de los participantes (29 de 30) estuvo “De acuerdo” o “Totalmente de acuerdo” en que el aroma es atractivo y el de la jamaica es perceptible y agradable.
Aceptación General:
Consumo regular: El 93% (28 de 30) afirmó que le gustaría consumir este producto de forma regular, lo cual es un indicador de un alto potencial de mercado.
Recomendación: El 97% (29 de 30) indicó que la recomendaría a personas con diabetes, lo que valida su propósito principal como una alternativa saludable.
El proyecto de la mermelada de chía y jamaica representa una solución innovadora y culturalmente relevante para un problema de salud pública de gran magnitud en México. La formulación del producto, que utiliza la sinergia de dos ingredientes naturales con beneficios metabólicos probados, ofrece una alternativa nutritiva y deliciosa para el control dietético de la diabetes.
Al evitar el uso de azúcares añadidos, la mermelada se posiciona como una opción que no solo contribuye a la salud individual, sino que también fomenta hábitos de consumo responsables, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Aunque se necesitan estudios clínicos adicionales para validar plenamente su efecto en la glucemia, la mermelada de chía y jamaica demuestra ser una prometedora herramienta culinaria que puede empoderar a los consumidores en el manejo de su bienestar.
Estadísticas de diabetes en México (IMSS y ENSANUT):
El Economista – Diabetes, la enfermedad más costosa para el IMSS: https://www.eleconomista.com.mx/economia/diabetes-enfermedad-costosa-imss-atencion-medica-cuesta-106-millones-pesos-dia-20250712-767868.html
Revista Salud Pública de México – Prevalencia de prediabetes y diabetes en México: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/14832
SciELO México – Diabetes mellitus 2 en México: un desafío para el sistema de salud: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2524-177X2025000100001&tlng=en
Propiedades de la flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa) para la salud:
Journal of Nutrition – Beneficial effects of Hibiscus sabdariffa on diabetes: https://academic.oup.com/jn/article/137/11/2479/4664448
Revistas UNAM – La flor de jamaica como producto estratégico para la salud humana: https://revistas.unam.mx/index.php/inter/article/view/88242/78307
Journal of Medicinal Food – Anti-diabetic effects of roselle (Hibiscus sabdariffa L.): https://www.liebertpub.com/doi/10.1089/jmf.2009.1121
Propiedades de las semillas de chía (Salvia hispanica) para la salud:
British Journal of Nutrition – Chia seed supplementation and glycemic control: https://www.cambridge.org/core/journals/british-journal-of-nutrition/article/chia-seed-supplementation-and-glycaemic-control-in-adults-with-type-2-diabetes-a-randomized-controlled-trial/9C5A8B953E8F5D0A11A0C9A54E8B991F
Medicover Hospitals – Maneras fáciles en que las semillas de chía ayudan con la diabetes: https://www.medicoverhospitals.in/es/articles/chia-seeds-in-diabetes
Revista Diabetes – La importancia de las semillas en diabetes: https://www.revistadiabetes.org/wp-content/uploads/La-importancia-de-las-semillas-en-diabetes.pdf
Semantics Scholar – Efectos del consumo de la semilla de chía en los factores de riesgo cardiovascular: https://pdfs.semanticscholar.org/21eb/41580f3986eecb25729b348ed70a6edbc641.pdf