Medicina y Salud

PK – MS – 91 – SM “Comer bien para un corazón sano”

Hambre cero
Salud y Bienestar
Producción y consumo responsables

Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)

In the first stage of this project, a group of adults was introduced to the importance of heart-healthy nutrition. The presentation detailed the heart’s function and how certain foods can negatively impact its long-term health. It emphasized that a proper diet can help prevent heart disease.
Surveys conducted before and after the presentation confirmed that participants gained a significant understanding of cardiac function. Additionally, results showed that many adults recognized having poor eating habits that, according to what they learned, could lead to heart-related health issues.
Based on these findings, an interactive device was designed to guide adults toward adopting a healthier diet, demonstrating the effectiveness of the presentation as an educational tool. 

Tlakualistli tlen kuali para toyolo: 

Tlen ika tijpiasej se toyolo tlen chikauak uan kuali Se tlamachtili tlen tlakualistli tlen kuali para toyolo kinmachtik se grupo tlen tlakamej. Nopa tlajtlanili kinextik kikuamachiliyayaj tlen ueliskia kinpanos tlen amo kuali kichiuayayaj, uan ​​ni tlaixmatilistli kinyolchikajki ma kichijchiuakaj se tlamantli tlen ika kinpaleuisej ma kikuikakaj se kuali tlakualistli, uan ​​nopa kinextik kenijkatsa kuali tekiti nopa tekitl.

Este proyecto tiene como objetivo promover hábitos alimenticios que favorezcan la salud cardiovascular, especialmente entre jóvenes y adultos que buscan prevenir enfermedades del corazón. A través de la investigación y la difusión de información científica, se analizan los componentes clave de una dieta cardiosaludable, como el consumo equilibrado de frutas, verduras, grasas saludables y alimentos bajos en sodio y azúcares añadidos. El proyecto también aborda los riesgos asociados a una alimentación inadecuada y propone estrategias prácticas para adoptar un estilo de vida más saludable, incluyendo ejemplos de menús, consejos de compra y alternativas accesibles para diferentes contextos sociales. En conjunto, esta iniciativa busca generar conciencia, fomentar el autocuidado y contribuir a una mejor calidad de vida.

El presente trabajo de investigación, titulado ” Comer bien para un corazón sano”, se justifica por la alarmante creciente prevalencia de enfermedades cardiovasculares (ECV) a nivel global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las ECV son la principal causa de muerte en el mundo, cobrando más vidas que cualquier otra enfermedad. Esta crisis de salud pública no solo representa un costo humano incalculable en términos de sufrimiento y pérdida de calidad de vida, sino que también ejerce una presión económica significativa sobre los sistemas de salud nacionales debido a los costos asociados con tratamientos a largo plazo, hospitalizaciones y terapias de rehabilitación.

En este contexto, la prevención se establece como la estrategia más efectiva y sostenible. Las investigaciones han demostrado una correlación directa entre los hábitos alimenticios y el riesgo de desarrollar ECV. Dietas ricas en grasas saturadas, sodio, azúcares refinados y alimentos ultra procesados están estrechamente vinculadas a factores de riesgo como la hipertensión, la hipercolesterolemia, la diabetes tipo 2 y la obesidad, todos ellos precursores de infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares y otras complicaciones cardiacas. Por el contrario, una alimentación basada en frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, grasas saludables y proteínas magras ha demostrado ser un factor protector fundamental, capaz de reducir significativamente la incidencia y la mortalidad por ECV.

Sin embargo, a pesar de la evidencia científica abrumadora, existe una brecha notable entre el conocimiento científico y la aplicación práctica en la vida cotidiana de las personas. La desinformación, la falta de tiempo para preparar comidas saludables, la accesibilidad de alimentos procesados y la influencia de la mercadotecnia son barreras que impiden la adopción de hábitos alimenticios saludables. Nuestro trabajo busca abordar esta problemática al no solo divulgar información vital de una manera accesible y comprensible, sino también al generar herramientas prácticas que faciliten la implementación de estos cambios en la vida diaria. La presentación a adultos se diseñó precisamente para cerrar esta brecha, ofreciendo una plataforma de interacción directa donde se explicaron los conceptos complejos sobre la función del corazón y el impacto de la dieta, permitiendo a los participantes reflexionar sobre sus propios hábitos.

La segunda etapa, que consistió en la aplicación de encuestas antes y después de la presentación, se justifica como un método riguroso para evaluar la eficacia de nuestro enfoque educativo. Los resultados, que mostraron un aumento en la comprensión y una autoevaluación crítica de los malos hábitos alimenticios por parte de los adultos, validan la necesidad y el éxito de este tipo de intervenciones. Finalmente, el diseño de un dispositivo para guiar a las personas a llevar una dieta adecuada se justifica como la culminación lógica del proyecto: no solo se trata de informar, sino de empoderar a los individuos para que tomen control de su salud. Este dispositivo actúa como un puente entre la teoría y la práctica, ofreciendo una solución tangible para quienes, tras la plática, reconocieron la necesidad de un cambio.

Este proyecto se justifica por su relevancia social, su enfoque preventivo y su metodología integral. Aborda una de las mayores crisis de salud pública a través de la educación y el diseño de herramientas prácticas, contribuyendo así a la formación de una sociedad más consciente y, en última instancia, más sana. La inversión en la promoción de una alimentación cardiosaludable es, sin duda, una de las mejores inversiones que una sociedad puede hacer en su futuro.

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) representan la principal causa de muerte a nivel mundial, cobrando anualmente millones de vidas y generando una carga económica y social significativa. Factores de riesgo como la hipertensión, la hipercolesterolemia, la diabetes y la obesidad están directamente ligados a los hábitos de vida, especialmente a la alimentación. A pesar de que la evidencia científica ha demostrado de manera contundente la relación entre una dieta desequilibrada y el desarrollo de estas patologías, persiste una brecha notable en la comprensión y la aplicación de estos conocimientos en la población adulta.

A menudo, la falta de información clara y accesible sobre cómo funcionan los alimentos en el cuerpo, junto con la proliferación de dietas de moda y consejos nutricionales contradictorios, genera confusión. Esto impide que las personas tomen decisiones informadas sobre su salud. La mayoría de los adultos son conscientes de la importancia de “comer sano”, pero no tienen el conocimiento específico sobre qué alimentos benefician al corazón y cuáles lo perjudican a largo plazo. Esta falta de conocimiento se agrava por el hecho de que las consecuencias de una mala alimentación no son inmediatas, sino que se manifiestan gradualmente, lo que dificulta que las personas perciban la urgencia de cambiar sus hábitos.

La problemática se ve reflejada en el aumento de diagnósticos de ECV en poblaciones cada vez más jóvenes, lo que sugiere que las estrategias educativas actuales no están siendo efectivas. Las campañas de salud pública a menudo se centran en mensajes genéricos, sin ofrecer herramientas prácticas o personalizadas que ayuden a los individuos a transformar su dieta diaria. Además, existe una desconexión entre la teoría nutricional y la práctica cotidiana. Mucha gente se enfrenta a barreras como el costo de los alimentos saludables, la falta de tiempo para cocinar y la presión de un entorno social que promueve el consumo de alimentos procesados y ricos en grasas saturadas.

Este problema subraya la necesidad crítica de implementar estrategias educativas que sean no solo informativas, sino también motivadoras y aplicables. Es imperativo diseñar una intervención que logre cerrar esta brecha de conocimiento, empoderando a los adultos con la comprensión fundamental de cómo funciona su corazón y cómo una alimentación adecuada puede convertirse en el principal pilar para mantenerlo fuerte y sano. De esta manera, se busca no solo prevenir enfermedades, sino también mejorar la calidad de vida a largo plazo.

La implementación de un programa educativo sobre alimentación cardiosaludable, que incluye la creación de una herramienta de guía dietética, mejorará los conocimientos y los hábitos alimenticios de adultos, contribuyendo así a la prevención de enfermedades cardiovasculares.

 

Diseñar, implementar y evaluar un programa educativo integral sobre alimentación cardiosaludable para adultos, con el fin de promover hábitos alimenticios que fortalezcan la salud del corazón y reduzcan el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

1) Desarrollar y presentar materiales educativos claros y accesibles sobre una dieta cardiosaludable, identificando alimentos beneficiosos y perjudiciales.

2) Crear una herramienta o dispositivo que facilite a los participantes llevar un seguimiento de su dieta y adoptar planes de alimentación adecuados.

Este proyecto se alinea principalmente con el ODS 3: Salud y Bienestar. Específicamente, contribuye a busca reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares, a través de la prevención y el tratamiento. Al promover una alimentación saludable, el proyecto también aborda indirectamente el ODS 2: Hambre Cero, ya que fomenta el consumo de dietas nutritivas y sostenibles.

El ODS 12 insta a reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita a nivel minorista y de consumidores para 2030. Un proyecto que promueva una dieta saludable puede incluir estrategias para planificar comidas y comprar de manera más eficiente, lo que reduce el desperdicio.

Actualmente, existe un amplio cuerpo de evidencia científica que vincula la dieta con la salud cardiovascular. Los estudios clínicos han demostrado consistentemente que patrones alimenticios como la dieta mediterránea o la dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension) son efectivos para reducir factores de riesgo como la hipertensión arterial, el colesterol alto y la diabetes tipo 2. A pesar de esta información, la adopción de estos hábitos sigue siendo un desafío debido a la falta de conocimiento, la disponibilidad de alimentos procesados y la accesibilidad a información personalizada. El desarrollo de aplicaciones móviles y dispositivos inteligentes para el seguimiento de la nutrición representa el estado de la técnica actual para abordar este problema, ofreciendo herramientas personalizables que guían a los usuarios hacia una dieta más saludable.

Para llevar a cabo el estudio sobre la alimentación cardiosaludable, se aplicaron una serie de procedimientos y técnicas que se dividieron en varias fases:

 

Fase 1: Evaluación del Conocimiento Inicial

Encuestas Pre-intervención: Se diseñó un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas para medir el nivel de conocimiento previo de los adultos sobre el funcionamiento del corazón y el impacto de la dieta en su salud. Las preguntas incluyeron temas como el colesterol, la presión arterial, el rol de los macronutrientes (grasas, carbohidratos, proteínas) y los alimentos que se perciben como saludables o perjudiciales.

Grupos Focales: Se organizaron pequeñas reuniones con un grupo representativo de adultos para profundizar en sus percepciones, creencias y barreras para adoptar hábitos alimenticios saludables. Esta técnica cualitativa permitió obtener información más detallada que las encuestas.

 

Fase 2: Intervención Educativa

Presentaciones Didácticas: Se elaboró una presentación multimedia con ilustraciones y gráficos claros. 

Anatomía y Fisiología del Corazón: Explicación simple del funcionamiento del corazón.

 

Fase 3: Diseño y Desarrollo del Dispositivo

El propósito del diseño fue crear una herramienta intuitiva que permitiera a los usuarios generar combinaciones de comidas variadas y equilibradas para una semana. Al girar los discos, el usuario puede alinear aleatoriamente las diferentes secciones, revelando una combinación de desayuno, comida y cena. Este método busca romper la monotonía de las dietas repetitivas y ofrecer ideas frescas que faciliten la planificación de las comidas.

Los resultados preliminares del prototipo indican que la simplicidad del diseño es su mayor fortaleza. Los participantes en las pruebas encontraron el dispositivo fácil de usar y manifestaron que les ayudó a visualizar la importancia de la variedad en su dieta. Además, la naturaleza táctil y lúdica del dispositivo generó un mayor interés en la nutrición que las guías alimentarias tradicionales en formato digital o impreso. Este enfoque innovador tiene el potencial de servir como una herramienta educativa eficaz para familias y escuelas, incentivando la adopción de una alimentación balanceada de manera interactiva y atractiva.

 

Fase 4: Evaluación de los Resultados

Encuestas Post-intervención: Se aplicó el mismo cuestionario de la Fase 1 para comparar el nivel de conocimiento antes y después de la presentación. La comparación de los resultados (análisis comparativo pre-post) permitió medir la efectividad del programa educativo.

Análisis Estadístico: Los datos de las encuestas se analizaron estadísticamente para determinar si los cambios en el conocimiento y la autopercepción de los hábitos alimenticios eran significativos.

El propósito del diseño fue crear una herramienta intuitiva que permitiera a los usuarios generar combinaciones de comidas variadas y equilibradas para una semana. Al girar los discos, el usuario puede alinear aleatoriamente las diferentes secciones, revelando una combinación de desayuno, comida y cena. Este método busca romper la monotonía de las dietas repetitivas y ofrecer ideas frescas que faciliten la planificación de las comidas.

Los resultados preliminares del prototipo indican que la simplicidad del diseño es su mayor fortaleza. Los participantes en las pruebas encontraron el dispositivo fácil de usar y manifestaron que les ayudó a visualizar la importancia de la variedad en su dieta. Además, la naturaleza táctil y lúdica del dispositivo generó un mayor interés en la nutrición que las guías alimentarias tradicionales en formato digital o impreso. Este enfoque innovador tiene el potencial de servir como una herramienta educativa eficaz para familias y escuelas, incentivando la adopción de una alimentación balanceada de manera interactiva y atractiva.

Claridad y Comprensión de la Presentación

La evaluación de la claridad de la plática mostró una recepción mayoritariamente positiva. De 10 respuestas recibidas, el 80% de los participantes consideraron que la presentación fue clara y comprensible. Específicamente, el 60% la calificó como “Sí, muy clara”, mientras que un 20% la consideró “Sí, bastante clara”. Por otro lado, un 20% de los encuestados sugirió que la presentación “Podría mejorar”.

Estos resultados indican que el contenido y el método de presentación fueron efectivos para la mayoría de la audiencia, aunque existe una oportunidad para optimizar la claridad para un sector de los participantes. No se registraron respuestas que indicaran que la plática “No fue clara”, lo que subraya la solidez general de la exposición.

Temas para Futuras Investigaciones y Pláticas

A partir de la retroalimentación de los participantes, se identificaron áreas clave de interés que deben ser exploradas en futuras investigaciones y pláticas para enriquecer el conocimiento sobre la salud cardiovascular. Las sugerencias se centran en la necesidad de información más práctica y detallada que empodere a las personas para tomar decisiones informadas sobre su bienestar.

Existe una clara demanda por información práctica y aplicable sobre cómo la actividad física puede beneficiar directamente al corazón. En futuras investigaciones, se podría diseñar un estudio que evalúe la efectividad de programas de ejercicio específicos, diferenciando entre intensidades y tipos de actividad (aeróbica, de fuerza, etc.). Los resultados de este estudio servirían de base para desarrollar una plática enfocada en rutinas de ejercicio accesibles y seguras para personas de diferentes edades y niveles de condición física. Esta sesión no solo explicaría el “porqué” del ejercicio, sino también el “cómo”, proporcionando guías claras y ejemplos de rutinas que las personas puedan integrar en su vida diaria.

El proyecto ” Comer bien para un corazón sano” demostró ser una intervención exitosa. La exposición inicial sobre la función cardíaca y el impacto de la dieta logró una comprensión significativa en la audiencia, como lo demuestran los resultados de las encuestas post-presentación. Los participantes no solo reconocieron sus propios hábitos alimenticios perjudiciales, sino que también identificaron el funcionamiento del corazón, los daños de una dieta hipercalórica y los consejos para comer saludablemente como los aspectos más relevantes.

La efectividad de la presentación se tradujo en una acción tangible: el diseño de un dispositivo de tres discos para guiar la alimentación. Este prototipo, simple e interactivo, fue bien recibido y se percibió como una herramienta práctica y lúdica que facilita la adopción de una dieta variada y equilibrada. Esto confirma la hipótesis del proyecto, validando la necesidad de estrategias que no solo informen, sino que también empoderen a las personas para que tomen el control de su salud.

 American Diabetes Association. (s. f.). Alimentación saludable. Recuperado de https://www.diabetes.org/es/alimentos-y-actividad-fisica/alimentos

American Heart Association. (s. f.). Dieta y estilo de vida. Recuperado de https://www.heart.org/es/healthy-living/healthy-eating

British Heart Foundation. (s. f.). Healthy eating. Recuperado de https://www.bhf.org.uk/informationsupport/heart-matters/healthy-eating

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (s. f.). Alimentación saludable para un peso saludable. Recuperado de https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/healthy-eating/index.html

Clínica Mayo. (s. f.). Dieta saludable para el corazón. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/nutrition-and-healthy-eating/in-depth/heart-healthy-diet/art-20047702

Fundación Española del Corazón. (s. f.). Alimentación y nutrición. Recuperado de 

https://fundaciondelcorazon.com/nutricion.html

Harvard Health Publishing. (s. f.). Cómo una dieta saludable puede proteger tu corazón. Recuperado de https://www.health.harvard.edu/heart-health/diet-and-heart-health

MedlinePlus. (s. f.). Cómo tener una dieta saludable para el corazón. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/how-to-have-a-healthy-heart-diet.html

 National Institutes of Health. (s. f.). Enfoques alimentarios para detener la hipertensión (Dieta DASH). Recuperado de https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/dash-eating-plan

 Organización Mundial de la Salud. (s. f.). Enfermedades cardiovasculares (ECV). Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)