Equipo [Biomedics-Acatitlan 1] Jossman Elyel Romo Gorostieta [8A]
La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo y experimental. Se utilizaron fuentes bibliográficas, artículos científicos y tutoriales técnicos sobre Arduino y sensores ultrasónicos. El desarrollo del bastón se llevó a cabo en fases: diseño, ensamblaje, programación, pruebas y validación. Se realizaron pruebas de campo para evaluar el funcionamiento del dispositivo en distintas condiciones urbanas. Los resultados fueron documentados y analizados para determinar la efectividad del prototipo.
El presente proyecto tiene como objetivo diseñar y construir un bastón inteligente que mejore la movilidad de personas con discapacidad visual en el Estado de México. Utilizando un sensor ultrasónico y un sistema basado en Arduino Uno, se logró desarrollar un dispositivo capaz de detectar obstáculos en el entorno y alertar al usuario mediante señales sonoras y vibratorias. Este bastón busca facilitar la autonomía de las personas con discapacidad visual al moverse por espacios urbanos, reduciendo el riesgo de accidentes y mejorando su calidad de vida.
En la actualidad, la inclusión y accesibilidad para personas con discapacidad es un tema prioritario en las políticas públicas y sociales. Las personas con discapacidad visual enfrentan grandes retos en su movilidad cotidiana, especialmente en entornos urbanos mal adaptados. Frente a esta problemática, surge la necesidad de aplicar la tecnología como una herramienta de apoyo. Este proyecto, desarrollado por estudiantes del Instituto Acatitlán de nivel secundaria, propone un bastón inteligente equipado con sensor ultrasónico y controlado por Arduino Uno, capaz de detectar obstáculos y emitir alertas al usuario para mejorar su movilidad de forma segura e independiente.
Este proyecto es relevante porque responde a una necesidad real de la sociedad: mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual. Muchos bastones convencionales no ofrecen mecanismos de detección temprana de obstáculos a la altura del torso o por encima del suelo, lo que representa un peligro para el usuario. Con este bastón inteligente, se busca brindar mayor autonomía, seguridad y confianza al momento de desplazarse por la ciudad, especialmente en zonas del Estado de México donde la infraestructura urbana no siempre es accesible.
Las personas con discapacidad visual en el Estado de México enfrentan constantes dificultades para desplazarse de manera segura por espacios públicos. La falta de señalización adecuada, obstáculos en las calles y banquetas, y la ausencia de dispositivos tecnológicos de apoyo agravan esta situación. ¿Cómo puede un dispositivo tecnológico como un bastón inteligente, equipado con sensor ultrasónico y controlado con Arduino, mejorar la movilidad y autonomía de estas personas?
Si se desarrolla un bastón inteligente con sensor ultrasónico y sistema Arduino Uno, entonces se mejorará la detección de obstáculos en el entorno urbano, permitiendo una mayor seguridad y autonomía en la movilidad de personas con discapacidad visual.
Diseñar y construir un bastón inteligente con sensor ultrasónico controlado por Arduino Uno, que permita mejorar la movilidad de personas con discapacidad visual en el Estado de México.
Investigar el funcionamiento de sensores ultrasónicos y su aplicación en ayudas técnicas.
Aprender a programar la placa Arduino Uno para el control del sensor.
Diseñar un prototipo funcional de bastón inteligente.
Evaluar la efectividad del bastón en diferentes entornos urbanos mediante pruebas de campo.
Fomentar la conciencia social y tecnológica entre los estudiantes mediante el desarrollo de soluciones inclusivas.
ODS 3: Salud y bienestar – Promover el bienestar de las personas con discapacidad.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura – Aplicar tecnologías para mejorar productos de asistencia.
ODS 10: Reducción de las desigualdades – Promover la inclusión de personas con discapacidad.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles – Contribuir a una movilidad urbana más accesible.
Actualmente existen diversos dispositivos electrónicos diseñados para personas con discapacidad visual, como bastones con sensores, aplicaciones móviles de navegación y gafas inteligentes. Sin embargo, muchos de estos productos son costosos o inaccesibles para gran parte de la población. Este proyecto se basa en tecnologías de bajo costo y código abierto como Arduino, permitiendo una solución económica y replicable. Se tomaron como referencia proyectos similares realizados por comunidades makers y estudiantes a nivel internacional.
Investigación documental: Revisión de fuentes sobre bastones inteligentes, Arduino y sensores ultrasónicos.
Diseño del prototipo: Selección de materiales (bastón, sensor HC-SR04, Arduino Uno, buzzer, motor vibrador, batería, cables).
Programación: Codificación del sistema en Arduino IDE para detectar obstáculos a menos de 1 metro.
Ensamblaje: Integración de los componentes en el bastón de forma ergonómica.
Pruebas de funcionamiento: Evaluación en diferentes entornos reales como calles, parques y pasillos escolares.
Análisis de resultados: Observación de la respuesta del sistema y ajustes necesarios para optimizar su uso.
El bastón inteligente fue capaz de detectar obstáculos a una distancia de hasta 100 cm y alertar al usuario mediante una señal sonora (buzzer) y una vibración. Las pruebas de campo demostraron que el dispositivo ayuda a prevenir colisiones con objetos como postes, bardas o personas. El sistema tuvo una buena respuesta en espacios con iluminación variada y en presencia de ruidos urbanos. Se logró un prototipo funcional, económico y de fácil reproducción.
El desarrollo del bastón inteligente con sensor ultrasónico demostró que es posible aplicar tecnologías simples y de bajo costo para resolver problemas reales en la sociedad. El uso de Arduino Uno y sensores ultrasónicos permitió diseñar un dispositivo útil para personas con discapacidad visual, promoviendo su movilidad segura e independiente. Además, el proyecto incentivó el interés de los estudiantes por la tecnología con impacto social y fomenta una educación orientada a la inclusión.
Banzi, M. & Shiloh, M. (2014). Getting Started with Arduino. Maker Media.
González, R. (2020). “Implementación de sensores ultrasónicos en ayudas técnicas para invidentes”. Revista de Tecnología Educativa.
Sitio oficial de Arduino. https://www.arduino.cc/
Tutoriales de sensores ultrasónicos HC-SR04. Instructables. https://www.instructables.com/
ONU (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://sdgs.un.org/goals
Pérez, M. & Rodríguez, A. (2021). “Dispositivos de asistencia electrónica para personas con discapacidad visual”. Universidad Autónoma del Estado de México.