Medicina y Salud

PJ – MS – 103 – LB Calacream. Crema naturista para quemaduras y picaduras.

Salud y Bienestar
Reducción de las desigualdades
Producción y consumo responsables

Asesor: Ricardo Munguía Díaz

Instituci: Instituto Acatitlan

Pandilla Juvenil (1ro. 2do. y 3ro. de nivel Secundaria)

Equipo [Calacream] Zahory Alondra Cruz Gómez, Valentina Franco García, Iliany Fuentes Cuéllar

La calamina es una solución que contiene una mezcla de óxido de zinc y óxido de hierro y de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS por sus siglas en inglés) es un medicamento esencial y seguro para aliviar la irritación y ardor en la piel. Sin embargo, al ser considerado como un astringente moderado puede generar un efecto secante sobre la piel y debido a su composición mineral y el carácter hidrofóbico de sus componentes es difícil incorporarlos con otros componentes para el desarrollo de productos. En este proyecto desarrollamos una manera de combinar la calamina con sustancias humectantes, como el Aloe vera utilizando emulsionantes naturales como la lecitina de soya, generando así una crema con un efecto hidratante y los efectos antipruriginosos de la calamina. Se realizaron distintas pruebas utilizando diversas concentraciones de emulsionantes (del 7.63% y 14.13% en proporción v/v) obteniendo una crema con distintos grados de espesor y homogeneidad, pero con un efecto hidratante y calmante en la piel. Se probaron distintas formulaciones para implementar distintas presentaciones del producto pero pruebas adicionales son necesarias para probar su efectividad.

Calamine is a solution containing a mixture of zinc oxide and iron oxide, and according to the World Health Organization (WHO), it is considered an essential and safe medication for relieving skin irritation and burning. However, as a moderate astringent, it can produce a drying effect on the skin, and due to its mineral composition and the hydrophobic nature of its components, it is difficult to incorporate into formulations with other ingredients for product development. In this project, we developed a method to combine calamine with moisturizing substances such as Aloe vera, using natural emulsifiers like soy lecithin. This resulted in a cream that provides both hydrating effects and the antipruritic properties of calamine. Various tests were conducted using different concentrations of emulsifiers (ranging from 7.63% and 14.13% v/v), yielding creams with varying degrees of thickness and homogeneity, yet all with soothing and moisturizing effects on the skin. Several formulations were tested to explore different product presentations, although further testing is needed to evaluate their effectiveness.

Calamina tlen nechicoliztli, tlen moneki uan tlen huelic, uan tlen ipan monechpalehui in chichina uan in tlatzotzontli ipan cuetlachtli. Pero por in tlen itechpoua, hueli tlatskaniliztli ipan occe tlen nechicoliztli. Ica inin tequiti, techmaka in tlatskaniliztli calamania ipan xāmitl, tlen techpōzcatia in chīchīltik chīchīltiktlālli uan techmati in huelicayotl.

En este proyecto se busca elaborar una crema a base de calamina y Aloe vera, utilizando emulsionantes naturales como la lecitina de soya con propiedades antiinflamatorias y antipruriginosas, presentando una alternativa de origen natural a distintas afectaciones en la piel como la urticaria y prurito que representan
unas de las afectaciones más comunes en la población y es causante de discriminación.

La Organización Mundial de la salud (OMS) en una resolución elaborada en el 2025 reconoce a las enfermedades cutáneas como prioridad de salud pública mundial (OMS, 2025). La OMS reconoce que estas enfermedades pueden tener múltiples orígenes influidos por factores clínicos o ambientales y rara vez se diagnostican, en particular en países en vías de desarrollo, y contribuyen a la discriminación y estigmatización de los individuos que las padecen con consecuencias económicas, sociales y emocionales adversas (OMS, 2025).

En el 2014, Roderick et al determinaron que a nivel mundial fueron la cuarta causa de carga de enfermedad no mortal, entre las que destacan condiciones tan comunes como el prurito (sensación de picazón en la piel), urticaria (ronchas rojas con sensación de picazón), acné y eritema (enrojecimiento de la piel).

Y aunque en la actualidad existen distintos productos en el mercado para aliviar dichos padecimientos, muchos productos comerciales emplean componentes industriales como parabenos, sulfatos y formaldehído que cuando se utilizan en exceso pueden ocasionar irritación, reacciones alérgicas y eritema (Bionature, 2024).

Lo anterior nos impulsa a crear un producto que combine agentes de origen natural, como la calamina y el Aloe vera que combinados con emulsionantes como la lecitina de soya puedan combinarse y formar una emulsión que pueda ser utilizada como crema con actividad antipruriginosa y desinflamante, de fácil elaboración y origen natural y sustentable.

La loción de calamina es una suspensión que contiene como ingredientes activos óxido de zinc y óxido de hierro. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) ha aprobado la calamina como medicamento de venta libre y protector cutáneo y la OMS lo ha incluido en la lista de medicamentos esenciales como medicamento antiinflamatorio y antipruriginoso (Joy, 2022). Sin embargo debido a las propiedades hidrofóbicas de los ingredientes activos, es prácticamente insoluble en agua por lo que se tiene que agregar fenol licuado en su preparación, además de que forma precipitados por lo que se tiene que agitar antes de su uso. Esto ocasiona, en raros casos, efectos secundarios por lo que no se recomienda su aplicación en niños menores de dos años y un efecto ligeramente astringente (Joy, 2022), además que dificulta su incorporación con otras sustancias; algunas de las sustancias con las que se ha
mezclado es con el mentol, que aunque tiene propiedades antipruriginosas, contribuye a la astringencia del medicamento (Joy, 2022).

Por otro lado, la planta de Aloe vera, es conocida desde la antigüedad por sus propiedades medicinales. Estudios recientes (Zhu et al, 2024) señalan que esta planta tiene propiedades aclarantes, de protección UV
moderadas e hidratantes, además de tener efectos benéficos en tratamientos en contra del acné, reducción del prurito, úlceras y dermatitis causada por radiación ionizante. Esto por la gran cantidad de compuestos como el ácido hialurónico, emodina y distintos tipos de flavonoides.

Ambas sustancias tienen propiedades antiinflamatorias y antipruriginosas, sin embargo combinarlas en un solo producto es un desafío, ya que, como se mencionó la calamina es altamente hidrofóbica y la planta de Aloe vera tiene un elevado contenido de agua. Sin embargo, con la acción de un emulsionante se podría crear una mezcla homogénea que contenga ambas sustancias y que sea de fácil aplicación y elaboración.

Para esto consideramos que la lecitina de soya, podría ser clave por sus propiedades emulsionantes, además de su origen natural y fácil acceso. La lecitina de soya es un producto derivado de la extracción del aceite de
soya y es una mezcla de fosfolípidos, glicolípidos, azúcares, triglicéridos y ácido grasos (García, 2025). Una de las propiedades de los fosfolípidos que contiene es que las moléculas tienen una parte polar hidrofílica y otra parte apolar lipofílica que es responsable de reducir la tensión interfacial entre agua y aceite, lo que lo hace un gran emulsionante (García, 2025). En nuestro proyecto creemos que es la clave para poder generar una mezcla entre la calamina y el Aloe vera, ya que la parte polar reacciona con facilidad en el agua del Aloe vera y la parte apolar reacciona con el aceite, que por su carácter ácido puede disolver la calamina formando así una mezcla homogénea.

Es posible generar una mezcla homogénea entre la calamina y el Aloe vera utilizando lecitina como agente emulsionante. Por las propiedades de la calamina y el Aloe vera, dicha mezcla tendrá propiedades antiinflamatorias, humectantes y antipruríticas.

Obtener una mezcla homogénea entre la calamina y el Aloe vera que pueda ser utilizada como crema con propiedades antiinflamatorias y antipruríticas.

Evaluar la efectividad de la crema como agente antiinflamatorio y antiprurítico.

Objetivo 3. En este objetivo se pretende garantizar y promover el bienestar de todos a todas las edades. Dado que nuestro producto puede ser utilizado como auxiliar en padecimientos cutáneos, consideramos que puede aportar para lograr este objetivo.

Objetivo 10. En este objetivo se pretende reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Dado que las afectaciones cutáneas son una fuente importante de desigualdad, consideramos que nuestro producto contribuye a disminuir la discriminación provocada por enfermedades cutáneas.

Objetivo 12. En este objetivo se pretende garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Dado que nuestro producto tiene un origen natural, con ingredientes de fácil acceso y un método de preparación simple, creemos que puede aportar en este objetivo brindando una alternativa sustentable a las soluciones en el
mercado.

Existen proyectos en los que se han explorado las propiedades de la calamina, el Aloe vera y la lecitina como agentes cosméticos. Aquí se enumeran algunos.

1. Compuesto de aplicación tópica que utiliza lecitina como emulsionante y óxido nítrico para tratamiento de laceraciones. Perricone, Nicholas V. Estados Unidos 2017. Patente US9700626B2.

2. Composición farmacéutica elaborada a base de compuestos antiinflamatorios no esteroideos disueltos en lecitina para afecciones gastrointestinales. Lichtenberger, Lenard M. Estados Unidos 2017. Patente US9687551B2.

3. Microemulsión compuesta de lecitina, cosulfactantes y agentes acidificantes. Baseeth, Shireen et at. Australia 2018. Patente AU2016201938B2.

4. Composición cosmética a base de óxido de zinc y óxido de hierro con actividad antiarrugas y humectantes. Hyo Jin et al. Corea del Sur 2015. Patente. KR101503158B1.

5. Composición cosmética con alto contenido de calamina utilizando agentes estabilizantes basados en azúcares y sorbitantes. Parque, Anna. Francia, 2019. Patente. WO2019013499A2.

6. Parche protector para rozaduras ocasionadas por pañales en bebés elaborado a base de aceites naturales y calamina. Shuping, Sun et al. China 2020. Patente CN107550808A.

7. Composición farmacéutica usada para tratar enfermedades cutáneas como eccema y dermatitis y tinea utilizando extractos naturales y calamina. Ping et al. China 2015. Patente CN103340965B.

8. Producto cosmético humectante utilizando Aloe vera. Olegovna et al. Rusia 2024. Patente RU2819210C1.

9. Composición para cuidado de la piel con propiedades regenerativas, humectantes y antioxidantes utilizando Aloe vera y extractos naturales. Shaoqing, Jiang. China, 2020. Patente CN107669564B.

10.Esencia antiinflamatoria y humectante elaborada a base de Aloe vera como agente disolvente. Dahai, et al. China, 2022. Patente CN115089533A.

Para la elaboración de este proyecto realizamos un procedimiento experimental para la elaboración de la crema y un trabajo de campo por medio de una encuesta para valorar la efectividad, durante los meses de agosto y septiembre del 2025 en las instalaciones de preparatoria GEA, con medidas de seguridad adecuadas e insumos provistos por la institución. El procedimiento experimental fue el siguiente.

Para la elaboración de la crema realizamos los siguientes pasos.

1.- Formulación de la crema. Para la elaboración de la crema realizamos dos fórmulas diferentes en las que se varió la cantidad emulsionante utilizada y el tipo de aceite con el que se preparó. La tabla 1 y tabla 2 (véase en anexos) contienen los ingredientes y cantidades utilizadas.

2.- Preparación de los ingredientes. Los ingredientes fueron preparados antes de mezclarlos. La pulpa de Aloe vera fue licuada con una licuadora de inmersión hasta que se obtuvo una consistencia ligera y uniforme. La lecitina de soya fue pesada y tamizada con un colador plástico. Todo el instrumental utilizado fue lavado y secado previo a la mezcla. asegurándose que no existieran restos de jabón y suciedad en los recipientes.

3.- Preparación del emulsionante. Se siguió el procedimiento publicado por Pont (2023). En un baño maría se calentaron los aceites por separado hasta llegar a una temperatura de 60 °C, y se fue colocando la lecitina
lentamente y mezclando con un batidor de mano hasta que se obtuviera un líquido de color amarillo y consistencia espesa. Se realizaron dos pruebas para probar si existían cambios en la consistencia, la primera consistió en agregar la calamina directamente sobre el emulsionante y la segunda colocándola en la Aloe vera.

4.- Integración del Aloe vera. Cuando los ingredientes del emulsionante se encontraban totalmente mezclados, se procedió a colocar la pulpa de Aloe vera licuada poco a poco. Mientras se colocaba se mezcló con ayuda del batidor de mano y una vez incorporada, se procedió a licuar la mezcla con la licuadora de inmersión durante 15 minutos aproximadamente o hasta que se formara una mezcla homogénea.

5.- Envasado del producto. Una vez que se formara la mezcla, se procedió a envasar en recipientes de vidrio con tapa metálica para su conservación. Los recipientes fueron esterilizados previamente primero lavándolos con agua y jabón y después colocándolos en agua hirviendo durante 10 minutos.

6.- Prueba del producto. Para probar la efectividad del producto se procedió a realizar un estudio de campo en las instalaciones de preparatoria GEA y en las zonas de Tlalnepantla y norte de la Ciudad de México. Se eligieron individuos al azar a los que se les aplicó una encuesta de 9 preguntas donde se les pidió que valoraran la crema en 4 rubros: textura, sensación de humectación y absorción en piel, sensación refrescante y presentación del producto en una escala del 1 al 5 y en el caso de la sensación refrescante en una escala binaria (si ó no). Antes de proceder a la prueba se recopilaron datos básicos como edad y género, experiencia en el uso de cremas y si el individuo tenía afectaciones de la piel o alegrías de algún tipo. Por motivos de privacidad se omitieron nombres o cualquier información de carácter personal dentro de la encuesta.

La figura 5 (véase en apéndices) muestra las mezclas resultantes de las dos fórmulas distintas. Para la primera mezcla se preparó un total de 33 mL de emulsionante, lo que nos da una mezcla con 14.16% de emulsificante total. Para la segunda se preparó un total de 16.5 mL de emulsionante, lo que nos da una mezcla con 7.63% de emulsionante total.

En la figura 6 (véase en apéndices) se muestra la mezcla resultante de agregar la calamina al emulsionante o a la Aloe Vera directamente. Los resultados de esta prueba nos permiten saber si para la formulación del producto se necesita un orden específico en el procedimiento.

Los resultados de la encuesta son los siguientes: En una primera etapa con la formulación con 14.16% de emulsionante. Se realizó una encuesta a 24 individuos con rangos de edad de los 10 a los 63 años, 30% de género masculino y 70% de género femenino. Los resultados de la encuesta con respecto a la consistencia se pueden observar en la Gráfica 1, con respecto a la humectación en la Gráfica 2, la sensación refrescante en la Gráfica 3 y la valoración del producto en la Gráfica 4 (las gráficas pueden consultarse en la sección de apéndices).

Fue posible obtener una crema que combine la calamina y el Aloe vera utilizando lecitina de soya como agente emulsionante. También fue posible probarlo mostrando un efecto antipruriginoso y antiinflamatorio, aunque la valoración del producto fue mixta ya que aunque el 70% menciona que tiene un buen grado de humectación, sensación refrescante y consistencia, el 35% no la recomendaría mencionando que el olor y la presentación fueron los factores negativos del producto.

Es necesario realizar pruebas adicionales en la formulación para mejorar la presentación y posibles efectos secundarios del producto. Además de explorar distintos tipos de presentaciones que este producto pueda tener.

Creemos que este producto podría ser de utilidad para personas con afecciones cutáneas no muy severas, mejorando así la calidad de vida de las personas y una alternativa viable para comunidades en vías de desarrollo por la facilidad de elaboración y acceso a los ingredientes, promoviendo así un consumo responsable de productos cosméticos.

Organización Mundial de la Salud. 2025. Las enfermedades cutáneas como prioridad de salud pública mundial. Documento EB156/9. Consultado el 14 de septiembre del 2025 en https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files /EB156/B156_(24)-sp.pdf

Roderick J. Hay, Nicole E. Johns, Hywel C. Williams ,Ian W. Bolliger, Robert P. Dellavalle, David J. Margolis, Robin Marks ,Luigi Naldi, Martin A. Weinstock, Sarah K. Wulf, Catherine Michaud, Christopher J.L. Murray, Mohsen Naghavi. 2014. The Global Burden of Skin Disease in 2010: An Analysis of the Prevalence and Impact of Skin Conditions. Journal of Investigative Dermatology (134): 1527 – 1534.

Bionature. 2024. Ingredientes tóxicos de la cosmética convencional y sus efectos. Consultado el 14 de septiembre del 2025 en https://www.bio-nature.es/blog/cosmetica/ingredientes-toxicos-de-la-cosmetica convencional-y-sus-efectos

Joy, N. 2022. Calamine lotion. J Skin Sex Transm Dis;(4):83-6.

Zhu, Jiajun., Zheng, Yuanru., Ge, Yanhui. 2024. Study on the applications of Aloe vera in cosmetology and clinical treatment of skin diseases. Journal of Holistic Integrative Pharmacy (5): 299 – 304.

García, Guillermina. 2025. Lecitina de soya: el emulsionante versátil. Consultado el 14 de septiembre del 2025 en https://thefoodtech.com/packaging-y-procesamiento/lecitina-de-soya-el-emulsionante-versatil/

Pont, Eva. 2023. Emulsionante casero de lecitina de soja. Consultado el 1 de septiembre de 2025 en https://laalquimica.com/emulsionante-de-lecitina-de-soja