Equipo [GusanoPower: proteína ecológica para un fututo sustentable] Andrea Camila Gutíerrez Gómez [4°], Orlando Cisneros Olascoaga [4°]
El presente proyecto se centra en el estudio del gusano tenebrio (Tenebrio molitor) como una alternativa alimenticia del futuro, resaltando sus beneficios en comparación con las fuentes tradicionales de proteína. El crecimiento poblacional y los problemas derivados de la ganadería intensiva, tales como la contaminación, el consumo excesivo de agua y la emisión de gases de efecto invernadero, obligan a replantear las estrategias de producción de alimentos y a buscar opciones más limpias, sostenibles y nutritivas.
El tenebrio se presenta como una fuente de proteína de alta calidad, cuyo valor nutricional resulta comparable e incluso superior al de la carne convencional. A diferencia de esta, su producción requiere menos recursos, pues utiliza poca agua, ocupa espacios reducidos y genera una huella de carbono mínima. Estas características lo convierten en un recurso estratégico frente a la crisis alimentaria y ambiental que enfrenta el mundo.
Asimismo, el tenebrio ofrece múltiples aplicaciones en el ámbito alimenticio. Puede transformarse en harina proteica para la elaboración de panes, galletas o pastas; consumirse de manera directa como snack tostado o deshidratado; incorporarse en productos sustitutos de carne como hamburguesas, croquetas o embutidos; e incluso utilizarse en la producción de alimento balanceado para animales, mejorando así la eficiencia de la cadena alimenticia.
En este sentido, el proyecto busca demostrar que el tenebrio constituye no solo una alternativa viable y limpia frente a la sobreexplotación de recursos, sino también una estrategia innovadora para enfrentar los retos del futuro en materia de nutrición, sustentabilidad y cuidado del medio ambiente.
This project focuses on the study of the mealworm (Tenebrio molitor) as a future food alternative, highlighting its benefits compared to traditional protein sources. Population growth and the problems derived from intensive livestock farming—such as pollution, excessive water consumption, and greenhouse gas emissions—make it necessary to rethink food production strategies and seek cleaner, more sustainable, and more nutritious options.
The mealworm is presented as a high-quality protein source, whose nutritional value is comparable to, and even superior to, conventional meat. Unlike livestock, its production requires fewer resources, as it uses little water, occupies reduced spaces, and generates a minimal carbon footprint. These characteristics make it a strategic resource in the face of the global food and environmental crisis.
Furthermore, the mealworm offers multiple applications in the food industry. It can be processed into protein flour for making bread, cookies, or pasta; consumed directly as a toasted or dehydrated snack; incorporated into meat substitute products such as burgers, croquettes, or sausages; and even used in the production of animal feed, thus improving the efficiency of the food chain.
In this sense, the project aims to demonstrate that the mealworm constitutes not only a viable and clean alternative to the overexploitation of resources, but also an innovative strategy to face future challenges in nutrition, sustainability, and environmental care.
In tlamanilistli GusanoPower quinequi tlanamacaz in tenebrio como se cuali tlamantli proteinah para nechicoliztli. Quipiya hueyi cuali ixtlamatiliztli, amo mocahua miyac tlazolli, huan hueli mocuepa ica miac tlacualiztli. Ipan tlamantli tlatlaniliztli huan amo miac tlazolli, hueliz quipalehuiz para quixpanos in tlacualli huan in tlaltepactli tlamiztiliztli.
El crecimiento poblacional y la creciente demanda de alimentos han puesto en crisis los sistemas de producción convencionales, particularmente la ganadería intensiva, principal fuente de proteína animal a nivel mundial. Este modelo productivo, aunque eficiente en términos de volumen, resulta insostenible por sus altos niveles de contaminación, el consumo excesivo de agua, el uso de grandes extensiones de tierra y la considerable emisión de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático.
Ante este panorama, se vuelve urgente replantear las estrategias de producción alimentaria y desarrollar alternativas que garanticen un suministro nutritivo, accesible y respetuoso con el medio ambiente. Una de las soluciones emergentes es el uso del gusano tenebrio (Tenebrio molitor), insecto con alto contenido proteico, eficiente en su producción y con múltiples aplicaciones en la industria alimenticia humana y animal.
El Tenebrio molitor no solo ofrece un valor nutricional comparable e incluso superior al de la carne tradicional, sino que también representa una forma de producción con baja huella hídrica, mínima ocupación de suelo y reducidas emisiones contaminantes. De este modo, constituye una alternativa innovadora que responde tanto a las necesidades de nutrición de la población como a los compromisos internacionales enmarcados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial los relacionados con hambre cero (ODS 2), producción y consumo responsables (ODS 12), acción por el clima (ODS 13) y vida de ecosistemas terrestres (ODS 15).
Bajo este contexto, el presente proyecto busca demostrar que el gusano tenebrio es una opción estratégica para enfrentar la crisis alimentaria y ambiental, aportando bases científicas, sociales y ambientales que validen su incorporación en la dieta y en la producción sustentable del futuro.
El crecimiento poblacional y la demanda creciente de alimentos han generado una fuerte presión sobre los sistemas de producción tradicionales. La ganadería intensiva, principal fuente de proteína animal, contribuye a la contaminación ambiental, el consumo excesivo de agua y la emisión de gases de efecto invernadero. Frente a este panorama, resulta urgente desarrollar alternativas alimenticias sostenibles, accesibles y nutritivas. El gusano tenebrio (Tenebrio molitor) surge como una solución innovadora, capaz de reducir el impacto ambiental y garantizar una fuente de proteína de alta calidad.
La crisis alimentaria y ambiental actual se agrava por la sobreexplotación de los recursos naturales y la ineficiencia de los sistemas ganaderos. Se requieren fuentes proteicas que puedan producirse con menos recursos, menor contaminación y mayor valor nutritivo, contribuyendo a la seguridad alimentaria mundial.
Si se promueve el uso del gusano tenebrio como fuente alternativa de proteína, entonces será posible reducir significativamente los impactos negativos de la ganadería intensiva, al mismo tiempo que se asegura un suministro nutritivo, económico y adaptable a distintas formas de consumo.
Demostrar que el gusano tenebrio constituye una alternativa sustentable, viable y nutritiva para la producción de proteína, capaz de responder a la crisis alimentaria y ambiental actual.
(Antecedentes)
El consumo de insectos como fuente de alimento no es una práctica reciente. Diversas culturas en Asia, África y América Latina han integrado históricamente a los insectos dentro de su dieta cotidiana, debido a su accesibilidad, disponibilidad y aporte nutricional. Este fenómeno, conocido como entomofagia, ha sido documentado como una alternativa tradicional y culturalmente aceptada en varias regiones del mundo.
En las últimas décadas, el interés científico y tecnológico por los insectos ha crecido de manera significativa, principalmente debido a la necesidad de alternativas sostenibles de proteína frente al impacto ambiental generado por la ganadería intensiva. Entre las especies más estudiadas se encuentra el gusano tenebrio (Tenebrio molitor), valorado por su alto contenido proteico, su perfil de aminoácidos esenciales, así como por su producción eficiente en términos de agua, espacio y bajas emisiones de carbono.
Actualmente, se han desarrollado aplicaciones diversas del Tenebrio molitor en la industria alimenticia. Investigaciones recientes han demostrado que puede transformarse en harina proteica para la elaboración de productos horneados (panes, galletas y pastas), o bien incorporarse como ingrediente en sustitutos de carne como hamburguesas, croquetas o embutidos. Asimismo, su uso se extiende a la producción de alimento balanceado para animales, favoreciendo la eficiencia en la cadena alimentaria.
En el ámbito internacional, países europeos como Holanda y Bélgica han avanzado en el estudio y regulación del consumo de insectos, permitiendo su comercialización en presentaciones deshidratadas o en polvo proteico. A su vez, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha promovido la investigación en insectos comestibles como una herramienta estratégica para garantizar la seguridad alimentaria global.
En el caso de México, el consumo de insectos forma parte de la tradición gastronómica ancestral y, en la actualidad, investigadores y emprendedores han comenzado a impulsar su industrialización como alternativa sustentable. El Tenebrio molitor, en particular, se ha posicionado como uno de los insectos con mayor potencial de desarrollo debido a su bajo impacto ambiental, alto valor nutricional y amplia versatilidad en la industria alimentaria.
De esta forma, el estado de la técnica evidencia que el Tenebrio molitor no solo es objeto de interés científico, sino que ya se encuentra en fases de experimentación y aplicación comercial en diferentes partes del mundo. Esto confirma su papel como un recurso estratégico frente a los desafíos alimentarios, nutricionales y ambientales del siglo XXI.
El proyecto se desarrolló bajo un enfoque cualitativo-descriptivo con apoyo en análisis comparativos y revisión documental. Los procedimientos y técnicas utilizados incluyen: