PP – MS – 49 UNA APORTACIÒN PARA LA PREVENCIÒN DEL CÁNCER INFANTIL
PP – MS – 49 UNA APORTACIÒN PARA LA PREVENCIÒN DEL CÁNCER INFANTIL
Categoría: Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)
Área de participación: Medicina y Salud
Resumen
El proyecto de esta investigación surge del interés de los integrantes del equipo, quienes buscan hacer conciencia de la problemática que se vive en nuestro país, de la creciente cifra de casos de cáncer infantil como: leucemia, cáncer de ojo y de piel, aportando acciones de prevención, detección y cuidados en la familia y desde la escuela en la etapa de niños en edad preescolar.
Reconociendo que nuestro organismo está constituido por un gran número de células y cada una de éstas son la unidad anatómica fundamental funcional de todos los seres vivos, y que dichas células se reproducen para formar nuevas, reemplazando células viejas por nuevas o reparar tejidos dañados.
Cuando una célula pierde el control y se reproduce de forma anárquica, da lugar a más células que han dejado de funcionar con normalidad. En su aumento, estas células enfermas van ocupando el lugar de las sanas y normales, destruyéndose, dando origen a lo que conocemos como cáncer. Aquí la importancia que desde el preescolar conozcan cómo está conformado su cuerpo, cómo funciona y logren expresar a sus padres las señales de alerta en el comportamiento anormal de su cuerpo y el padre de manera responsable atienda estas señales para una detección oportuna.
Rescatando la influencia que tiene la escuela en la sociedad, este proyecto aporta acciones que permitan fortalecer el conocimiento del padre de familia y del niño sobre la importancia de llevar una dieta adecuada y realizar ejercicio físico como prevención del cáncer
Pregunta de Investigación
¿Se previene el Cáncer a través del ejercicio físico y una alimentación balanceada?Planteamiento del Problema
¿Qué medidas preventivas se pueden implementar en el jardín de niños “ Maria de Ibarrola” para reducir la mortalidad por cáncer?
Antecedentes
La OMS (como se citó en El Mundo, 2016) evidencia su incidencia y aumento en la última década de las enfermedades no transmisibles como el cáncer con un peso de responsabilidad del 68% de las muertes en el mundo. Esta enfermedad es un problema de salud pública en todo el mundo y afecta a personas de todas las edades y condiciones: niños, jóvenes y ancianos; ricos y pobres, hombres y mujeres. En América Central, Sur y Caribe, se estima que por causas del cáncer murieron un total de 479,900 personas en un año (OMS, 2005).
El cáncer sin duda es una enfermedad que amenaza la vida humana. Cuando se manifiesta en la etapa infantil resulta ser para el niño una experiencia difícil y para la familia, sin duda una enfermedad compleja y puede llegar a tener cura si se trata a tiempo.
Objetivo
Que la comunidad educativa reconozca los síntomas del cáncer y apliquen las medidas preventivas, a fin de reducir su mortalidad.
Justificación
El cáncer sin duda es una enfermedad que amenaza la vida humana, cuando se manifiesta en la etapa infantil. El tema de esta investigación surge del interés de los integrantes del equipo, quienes buscan hacer conciencia de la problemática que se vive en nuestro país, por la creciente cifra de casos de cáncer infantil y la importancia que, desde el nivel preescolar, se realicen estrategias concretas y funcionales.
Esta investigación se realizó en una población semiurbana, donde el 67% de los padres de familia desconocen las señales de alerta del cáncer infantil y el 10.2% de una población dicen tal vez tener una idea y el 22. 7% conocen estas señales.
Hipótesis
Los alimentos bajos en grasa y el ejercicio disminuyen la posibilidad de cáncer
Método (materiales y procedimiento)
Partiendo del interés de los alumnos por “salvar vidas” visualizandose en ser médicos a futuro para “curar a los niños con cáncer”, donde se preguntan: ¿Qué se puede hacer para evitarlo? se realiza lo siguiente:
- Recopilación de información a través de la literatura que resulta útil, para el conocimiento del cáncer desde el entendimiento del concepto de la célula, de las células cancerígenas, su comportamiento, signos y síntomas del cáncer infantil y así establecer medidas preventivas desde el jardín de niños.
- Acercamiento a chicos que atraviesan por un cáncer infantil
- Recolección de datos de la comunidad escolar sobre conocimiento de signos para la detección oportuna, de las medidas preventivas desde la infancia del cáncer en la etapa adulta,
- Análisis de los datos obtenidos.
- Establecimiento de estrategias para implementarse en el próximo ciclo escolar 2021-2022.
Los niños elaboraron maquetas que les permitieron manipular los componentes de las células, entender su funcionamiento, el comportamiento descontrolado de las células cancerígenas, compartiendo información de la importancia de llevar una dieta rica en nutrientes que prevengan el cáncer
Resultados
Al realizar muestreo a una población de 120 alumnos de acuerdo a la gráfica el 63.9%, desconoce las señales de alarma de cáncer.
Se demuestra que de una población de 120 alumnos el 38.6% realizan ejercicio de manera frecuente tres veces por semana.
La gráfica muestra que de una población de 120 alumnos el 28% de los alimentos favoritos son de origen animal.
En el muestreo de una población de 120 alumnos su desayuno se basa en aceites y grasas 24%, carbohidratos 22% y lácteos 18%.
Discusión
De los resultados obtenidos en cada gráfica de 120 alumnos se muestra que la población desconoce los síntomas para identificar el cáncer. Dentro de su alimentación no hay un equilibrio en el consumo de nutrientes resaltando que se le dan prioridad a los alimentos de origen animal, aceites, grasas, carbohidratos y lácteos todos estos son factores importantes que propician el desarrollo del cáncer, aunado al poco ejercicio que realizan.
Por ello surgió la necesidad de implementar ciertas medidas desde la escuela que impacten en el hogar y la comunidad escolar. Como es:
Como promotores de la salud implementar refrigerios balanceados, para consumo dentro de la institución. Sondear al inicio de la jornada escolar si existen alumnos que no han desayunado para brindarles este espacio.
Implementar en la jornada escolar: la activación física, actividades deportivas, pausas activas que apoyen a eliminar el sedentarismo en los niños.
Cartel informativo permanente para conocer las señales de alarma del cáncer infantil.
Colocación de contenedores en el exterior del jardín de niños para la donación de tapitas.
Conclusiones
Es de suma importancia que como padres de familia, alumnos y docentes se tome conciencia de la importancia de llevar una alimentación equilibrada en especial hacer énfasis en eliminar o disminuir aquellos alimentos que aumentan la posibilidad de contraer cáncer.
En la etapa de edad preescolar los niños comienzan a reconocer su cuerpo, los cambios normales y anormales, si el niño y los padres de manera responsable atiendan estas señales de alerta para un diagnóstico a tiempo no solo se salvarán vidas, sino que se contribuye a un estilo de vida más saludable.
La escuela desde su función social tiene un impacto en la comunidad escolar, es por ello que las acciones que se implementan como son el ejercicio regular, pausas activas, refrigerios con valor nutricional, inicio de clases desayunados y mantener informados a los padres de familia a través de carteles informativos y pláticas, ser una escuela que recolecta las tapitas en su contenedor, sin duda es una aportación más a la lucha y prevención contra el cáncer. Además de que estamos llevando a los alumnos a aprendizajes situados que les permitan ser líderes en su comunidad a pesar de su corta edad.
Bibliografía
Salaverry, O. (2013). La etimología del cáncer y su curioso curso histórico. Revista peruana de medicina experimental y salud publica, 30(1), 137–141.
J.A. Ortega García1, M. Martín1, J. Ferrís i Tortajada2,3, J.A. López Andreu2,4, T. López Fernández1, F. Bautista Sirvent2,3, O. Berbel Tornero2,5, L. Barriuso Lapresa (Ed.). (2008). Prevención del Cáncer Pediátrico. Recuperado de http://www.pehsu.org/az/pdf/08_Prevencion%20del%20cancer_revista_esp_pediatr.pdf
El cáncer infantil. (s/f). Recuperado el 6 de mayo de 2021, de Who.int website: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer-in-children
La célula animal | Partes de la célula animal https://youtu.be/Wrli56_geao
Leucemia (‘cáncer en la sangre’) https://youtu.be/PXSDp-HgUDE
PP – MS – 49 UNA APORTACIÒN PARA LA PREVENCIÒN DEL CÁNCER INFANTIL
PP – MS – 49 UNA APORTACIÒN PARA LA PREVENCIÒN DEL CÁNCER INFANTIL
Summary
The project of this research arises from the interest of the team members, who seek to raise awareness of the problems that exist in our country, of the growing number of cases of childhood cancer such as: leukemia, eye and skin cancer, providing actions prevention, detection and care in the family and from school in the stage of preschool children.
Recognizing that our body is made up of a large number of cells and each of these are the fundamental functional anatomical unit of all living beings, and that these cells reproduce to form new ones, replacing old cells with new ones or repairing damaged tissues.
When a cell loses control and reproduces in an anarchic way, it gives rise to more cells that have stopped functioning normally. In their increase, these diseased cells take the place of healthy and normal cells, destroying themselves, giving rise to what we know as cancer. Here it is important that from preschool they know how their body is made, how it works and manage to express to their parents the warning signs in the abnormal behavior of their body and the father responsibly attend to these signals for a timely detection.
Rescuing the influence that the school has in society, this project provides actions to strengthen the knowledge of the parent and the child about the importance of having a proper diet and performing physical exercise as cancer prevention
Research Question
Problem approach
Background
Objective
Justification
Hypothesis
Method (materials and procedure)
Method Gallery
Results
Results Gallery
Discussion
Conclusions
Bibliography
