Ingresar

Pesticida para caracoles y babosas a base de cafeína.


Categoría: Pandilla Juvenil (1ro. 2do. y 3ro. de nivel Secundaria)
Área de participación: Medio Ambiente

Miembros del equipo:
Sara Ameyali Reséndiz Mendoza
Samuel Macias Delgado

Asesor: Marisa Calle Monroy

Escuela: Centro Escolar Zamá

Resumen

Un pesticida es un producto o sustancia que usa para repeler y eliminar plagas tales como las babosas que son moluscos del orden Pulmonata sin concha y los caracoles que se caracterizan por tener una concha en espiral; estos gasterópodos son plagas típicas en los jardines que pueden ocasionar daños importantes. Por otro lado, la cafeína fue descubierta por el alemán Friedrich Fredinand Runge en 1819; esta sustancia es considerada alcaloide; dentro del grupo de las bases xánticas;cuando la cafeína se encuentre en su estado puro, su aspecto es sólido color blanco, siendo su nombre científico 1,3,7-trimexina. El pesticida para caracoles y babosas a base de cafeína, es considerado una buena opción ya que no afecta al medio ambiente debido a que todos los materiales utilizados para su elaboración son productos naturales o que continuarán teniendo uso, para así no desecharlos y no contaminar, por ejemplo el agua es un recurso natural, por su parte el pocillo o el mortero se pueden volver a utilizar. Otro motivo por el cual este producto  a base de cafeína es una buena alternativa hacia el medio ambiente es debido a que los pesticidas comunes, contienen químicos derivados de ácido fosfórico, que presentan una estructura química inestable y se hidroliza con rapidez, mientras que la cafeína, una sustancia que utilizamos en nuestro pesticida, según una investigación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, publicado en la revista Nature: podría convertirse en un plaguicida o pesticida natural efectivo contra las babosas y los caracoles; considerado un producto natural e inofensivo.

Pregunta de Investigación

¿Cómo usar la cafeína para elaborar un pesticida para caracoles y babosas?

Planteamiento del Problema

La cafeína fue descubierta por el alemán Friedrich Runge, en el año 1819.Esta sustancia es considerada alcaloide dentro del grupo de las bases xánticas; que son sustancias caracterizadas por tener poco carácter básico soluble en agua y disolventes de tipo orgánico clorado. Cuando la cafeína se encuentra en estado puro, su aspecto es sólido y blanco, en forma de polvo. La fórmula química de esta es: C8H10N4OZ , siendo su nombre científico 1,3,7-trimetilxantina.Por otro lado, un pesticida, es dicho de una sustancia que se emplea para combatir plagas.

Antecedentes

Los caracoles y las babosas figuran entre las plagas de jardín más desagradables.
Estos moluscos babosos salen de noche de sus escondites y dejan agujeros en las hojas y flores de muchas frutas y plantas suculentas. La estructura y biología de los caracoles y babosas es similar, excepto las babosas no tienen la concha exterior en espiral. Su control requiere diligencia y un método integrado que incluya la eliminación de escondites y lugares húmedos, el uso de trampas y barreras y removerlos a mano. Las trampas de cebo pueden ser útiles, pero por si solas, no proveen suficiente control en jardines que ofrecen albergue, alimento y humedad en abundancia.
¿Cómo sé que el daño es causado por caracoles y babosas?
Al principio, tal vez no se percate de la presencia de estas plagas pues se alimentan de noche y se esconden durante el día. Para verlas en acción, salga de noche o temprano en la mañana.
Otras plagas pueden causar agujeros en las hojas, flores y frutas. Busque las huellas de baba brillantes que dejan.
¿Qué puedo hacer para deshacerme de caracoles y babosas?
Elimine los escondites que usan durante el día: las hiedras, zonas con maleza, desperdicios o tablas.
Quite con regularidad los caracoles que encuentre en escondites que no pueda eliminar como, rebordes, travesaños en cercas y vallas, así como la parte inferior de terrazas y en medidores de agua y electricidad.
Ponga trampas en el jardín y deseche diariamente los caracoles y babosas que queden atrapados.
Disminuya las superficies húmedas usando un sistema de riego por goteo o regando en la mañana en vez de más tarde en el día.
Siembre plantas a prueba de caracoles como geranios, begonias, lantanas, capuchinas y muchas plantas de hojas firmes y follaje con perfume intenso como la salvia, el romero y la lavanda.
¿Puedo controlarlos sin usar pesticidas?
Antes de plantar, asegúrese que no haya moluscos en el jardín. Luego ponga una barrera de cobre alrededor de los canteros. Use franjas de cobre de 4 a 6 pulgadas de ancho, entierre una pulgada bajo el suelo y doble la parte superior.
Escoja el lugar más soleado para su jardín. Quite objetos de jardín, plantas adyacentes o cultivos de cobertura que puedan ofrecer un refugio sombreado. Elimine superficies húmedas.
Construya una trampa con una tabla de 12 por 15 pulgadas, y póngala elevada sobre rieles de 1 pulgada de alto. Quite y mate diariamente los moluscos que se acumulen debajo.
Varios son los significados que el diccionario de la Real Academia Española (RAE) reconoce para el concepto de babosa. En esta nota, más allá de señalar que el término puede funcionar en diversas oportunidades como adjetivo, haremos foco en las distintas clasificaciones que demuestran el amplio alcance de esta palabra.
El uso más común del vocablo está relacionado a la identificación de un molusco de estructura alargada que tiene su denominación ganada por dejar baba sobre la superficie por la cual se arrastra.
Es posible distinguir, en primer lugar, a las babosas de tierra y a las babosas de mar. De investigar el tema con mayor profundidad e individualizar especies, ganarán relevancia las babosas de escleritos (de aspecto similar al de las orugas), las babosas amarillas (muy frecuente en países como Irlanda, Inglaterra y Gales) y las babosas fantasma (de tonalidad clara, sin ojos, carnívoras y con hábitos nocturnos), por indicar algunas a modo de referencia.
Características e información del Caracol-Gastropoda
El caracol representa un filo extenso de moluscos llamados gasterópodos que se caracterizan por tener una concha espiral. Existen caracoles marinos y terrestres que son apreciados por el hombre, principalmente por fines gastronómicos y de colección. Existen más de 75,000 especies vivas.
Distribución del caracol
Se encuentran en casi todos los ambientes, pero mayormente en aguas dulces y saladas así como en tierra firme, siendo el único grupo de moluscos con esta característica de mantenerse en tierra.
Descripción del caracol
A pesar de tener concha, se desplazan como gusanos y de manera muy lenta. Producen un mucus o coloquialmente conocido como “baba” que les permite un desplazamiento más fluido ya que reduce la fricción con el suelo. También sirve para regular su temperatura corporal, evitar tanto heridas como bacterias y alejar a los insectos peligrosos como pueden ser las hormigas.
Su concha crecerá a medida que el molusco de desarrolla. Está formada principalmente por carbonato de calcio, por lo que su alimentación debe ser rica en este elemento para que se produzca un caparazón sano y resistente.
Cuando los caracoles se retraen en su concha, cubren la entrada de su caparazón con una estructura que recibe el nombre de opérculo. Al momento de hibernar en el invierno o en estaciones secas, estos se sellan y bloquean la entrada con el opérculo que posteriormente de destruye debido a la humedad de la primavera. Algunas especies hibernan en grupos, en lugar de otras que se entierran antes de que llegue esta etapa.
Los tamaños de estos moluscos varían de acuerdo con la especie. El caracol terrestre más grande es el gigante africano, que llega a medir más de 20 cm de longitud. En agua dulce el más grande es el llamado caracol de manzana gigante, que alcanza los 15 cm de diámetro pesando aproximadamente 600 g.
El mayor que se ha registrado es la especie marina llamada Syrinx aruanus, que habita en Australia y mide hasta 91 cm de longitud con un peso de 18 kg.
Los caracoles son portadores de múltiples parásitos que afectan a los animales que los consumen. Incluso son considerados vectores de la gripe.
Alimentación del caracol
Para mantener sus conchas sanas, estos pueden ingerir pequeñas piedras con calcio, roer algunos huesos de animal o alimentarse de plantas con este elemento.
Reproducción del caracol
Los caracoles pueden producir tanto óvulos como espermatozoides, lo que los cataloga como hermafroditas. Algunas especies como el caracol manzana si tiene diferencias entre hembra y macho. Los caracoles de jardín fertilizan internamente sus óvulos inseminándose uno al otro.
La cópula puede durar entre cuatro y siete horas. Los huevos, que pueden ser alrededor de 100, se entierran pocos centímetros debajo de tierra fértil. Después de 12 días o un mes, de acuerdo al clima, nacen las crías. Pueden realizar sus puestas una vez al mes.
Depredadores del caracol
Debido a su tamaño y a que es una presa fácil, el caracol tiene muchos depredadores, incluyendo otros caracoles de diferente especie. Entre los principales están los escarabajos, tortugas, serpientes, sapos, orugas y aves como el gavilán caracolero, que caza exitosamente a estos gasterópodos que habitan en lagunas. Los ciempiés por su parte, son especialistas en consumir sus huevecillos.
Otros peligros a los que se afrontan estos moluscos son a la contaminación de agua y suelo, así como a la lluvia ácida que deteriora sus caparazones y termina por matarlos.
En todo el mundo, el caracol preparado en diversas presentaciones, significa un manjar para el ser humano, por lo que grandes cantidades de estos son capturados para fines gastronómicos.

Los síntomas son muy similares a los ocasionados por orugas, pero se distinguen porque los caracoles y babosas dejan un rastro de mucosa al arrastrarse que al secarse toma un aspecto plateado. Las hojas se llenan de agujeros y pueden llegar a quedarse roídas por franjas.

Durante el día permanecen ocultos y salen al anochecer o en días nublados, sobre todo después de una lluvia o riego.

Caracoles y babosas son plagas típicas en regadíos que pueden ocasionar daños importantes.

Estos moluscos ocasionan a veces, considerables daños en las plantas de huerta. Son muy voraces y destrozan verduras, frutas y hojas que muerden, comunicándoles, además un sabor amargo.

Atacan hortícolas y todo tipo de plantas.

También ocasionan daños en árboles frutales, sobre todo en plantaciones de 3 o 4 años. Hojas, yemas y brotes, pudiendo matar a árboles jóvenes. En árboles adultos, daña los frutos para exportación y daña la vegetación.

Producen daños importantes, sobre todo en herbáceas.

Su actividad cesa con el frío excesivo del invierno y con la sequedad excesiva del verano.

Control de caracoles y babosas

Si el ataque no es muy grande o el huerto es pequeño, el mejor sistema es la recogida directa de animales. En general se alimentan de noche, recógelos de noche por medio de una linterna.
Vierte un poco de cerveza en una taza y entiérrala dejando su parte superior sin cubrir. Les atrae el olor, caerán dentro de la taza y se ahogarán.

Gránulos de Metaldehido o Metiocarb (para babosas es mejor este último).

Los cebos granulados de Metaldehído se deben distribuir al atardecer por el suelo y siempre después de un riego. Mucho cuidado con niños y aves que pueden ingerir estas pildoritas.

Se pueden colocar láminas de cobre en los troncos de los árboles para que no suban.
Depredadores y peligros de los caracoles. Una de las principales razones por las que mueren los caracoles se debe a que se convierten en comida para muchos otros animales.
Anatomía del caracol. La anatomía de un caracol es muy diferente a la de muchos otros animales en el mundo. Algunas personas opinan que son bellos y fascinantes, otras, que son feos.
Reproducción de los caracoles ¿Cómo se reproducen? Si estás entrando en el salvaje mundo de los caracoles, comenzarás a notar que, la forma en la que están diseñados estos animales les ha permitido supervivir a través de los siglos, otra de las cosas que han contribuido a su supervivencia es la habilidad para reproducirse de estas criaturas.
Hábitat del caracol. Los caracoles son muy abundantes en el mundo, por lo que no debería ser una sorpresa saber que se encuentran en hábitats muy diversos.
Ciclo de vida de los caracoles. El ciclo de vida del caracol tiene algunos patrones inusuales cuando se compara con el de otros animales terrestres.
Alimentación del caracol ¿Qué comen los caracoles? Los caracoles tienden a alimentarse de variedad de alimentos que se encuentran en su hábitat natural. Lo que en realidad consumirán depende de su lugar de residencia y el tipo de caracol que sea.
¿Qué es un pesticida?
Con frecuencia se piensa que pesticida significa insecticida. En realidad, pesticida se refiere a tanto insecticidas como a muchos otros tipos de sustancias químicas. Un pesticida es cualquier sustancia elaborada para controlar, matar, repeler o traer una plaga. Tal plaga puede ser cualquier organismo vivo que provoque daños o pérdidas económicas o que transmita o produzca una enfermedad. Las plagas pueden ser animales (como insectos o ratones), plagas no deseadas (malas hierbas o malezas) o microorganismos (como enfermedades o virus en las plantas).
Las plagas han causado problemas a lo largo de la historia. Los dinosaurios ya no existen pero la cucaracha, otro tipo de criatura prehistórica, ha habitado la faz de la tierra por 350 millones de años. Enfermedades transmitidas por insectos, roedores y bacterias causaron epidemias mortales, como la plaga bubónica y la fiebre amarilla. La destrucción de cosechas por langostas, moho y otras plagas produjo hambruna. Durante la gran escasez de papa en Irlanda hace 150 años, pareció una tercera parte de la población. Esta tragedia fue causada por un hongo que actualmente es controlado con pesticidas.
Los pesticidas pueden ser naturales o sintéticos. También pueden ser organismos vivos destructores de plagas como el Bacillus thuringiensis. Muchos productos caseros también contienen pesticidas. Estos incluyen: limpiadores para inodoros, desinfectantes, limpiadores, removedores de moho y aerosoles contra hormigas y cucarachas. Los herbicidas son pesticidas que se usan para controlar las malas yerbas en los céspedes, a lo largo de carreteras, en parques y en zonas públicas. Y gracias a los fungicidas, los alimentos de hoy en día están mejor protegidos del moho y otros tipos de hongos. (Algunos mohos producen los carcinógenos más potentes que se han descubierto).
Desde la antigüedad se han usado sustancias químicas para combatir las plagas. Muchos tipos de sustancias químicas fueron descubiertas hacia los finales de los años 40. Ayudaron a incrementar dramáticamente la producción agrícola y a obtener una abundante variedad de granos, frutas y verduras, a bajo costo. Sin embargo, durante los años 60, nos dimos cuenta de algunas consecuencias del uso de pesticidas. Entonces aumentó la preocupación sobre posibles efectos a la salud, la contaminación ambiental e impacto en la vida silvestre. Algunas plagas se volvieron inmunes a muchos pesticidas. Todo esto culminó en reglamentos más estrictos para el uso de pesticidas a nivel nacional y en California. En los años 80 y 90, hemos visto un mayor uso de agentes biológicos, culturales y físicos para el control de plagas, junto con el uso sensato de pesticidas. La meta es combatirlos de tal manera de que se eviten problemas económicos, ambientales y a la salud.
Puesto que la mayoría de pesticidas están diseñados para ser tóxicos a la plaga que se busca controlar, y dado que a cualquier a cualquier sustancia puede ser dañina si se usa de manera incorrecta, el uso de pesticidas se controla de manera estricta. El Departamento de Reglamentación de Pesticidas (DPR) de la Agencia de Protección Ambiental de California (Cal/ EPA) reglamenta todos los aspectos relacionados con la venta y uso de pesticidas y reconoce la necesidad del control de plagas, a la vez que protege la salud pública y del medio ambiente y apoya estrategias de riesgo reducido para el control de plagas. La estricta vigilancia del DPR incluye la evaluación y registro de productos, el cumplimiento de reglamentos sobre uso local, el monitoreo del medio ambiente y las pruebas para detectar residuos en productos agrícolas.
A continuación se mencionan algunos tipos comunes de pesticidas:
Algicidas. Controlan algas en piscinas, lagos, canales y agua almacenada o de uso industrial.
Atrayentes. Atraen a plagas (por ejemplo, atraen a un insecto o roedor a una trampa). Las feromonas son sustancias químicas de atracción sexual que se usan confundir el comportamiento de apareamiento de los insectos.
Bioicidas. Destruyen microorganismos.
Desinfectantes o saneadores. Matan o desactivan a microorganismos productores de enfermedades (bacteria, virus, etcétera) que se encuentran en objetos.
Fungicidas. Destruyen hongos (muchos tipos pueden infectar y causar enfermedades en plantas, animales y personas; dos ejemplos son la roya, mildió y tizón).
Fumigantes. Producen un gas o vapor diseñado para matar insectos, hongos, bacterias o roedores y se usan para eliminar infestaciones en el interior de los edificios, así como en la tierra, antes de sembrar.
Herbicidas. Destruyen las malas hierbas, malezas y otras plantas no deseadas.
Insecticida. Matan insectos.
Microbiales. Microorganismos que matan, imposibilitan o compiten con las plagas, incluyendo insectos y otros microorganismos.
Acaricidas. Matan a ácaros que se alimentan de plantas y animales.
Molusquisivas. Matan a caracoles y babosas.
Nematicidas. Destruyen nematodos (organismos microscópicos en forma de lombriz que se alimentan de las raíces de las plantas).
Ovicidas. Destruyen los huevecillos de insectos y ácaros.
Repelentes. Repelen plagas, inclusive pájaros e insectos (por ejemplo, mosquitos, pulgas o garrapatas).
Rodenticidas. Controlan a los ratones y otros roedores.
La palabra pesticida también incluye sustancias afines:
Exfoliadores. Provocan la caída de las hojas o follaje de las plantas, generalmente para facilitar la cosecha.
Secantes. Promueven la deshidratación de tejidos vivos, como insectos o partes específicas de una planta.
Reguladores del crecimiento de los insectos. Interfieren con la acción de ciertas hormonas que controlan la muda de piel, la madurez desde la etapa de la pupa hasta adulto y otros procesos del desarrollo.
Reguladores del crecimiento de las plantas. Sustancias (sin incluir fertilizantes y otros nutrientes para las plantas) que alteran el crecimiento esperado, la floración o el ritmo de reproducción de las plantas, a través de acciones hormonales en vez de físicas.
La biodiversidad química de México
La biodiversidad química de México De acuerdo con algunos expertos, en nuestro planeta hay entre 250,000 y 300,000 especies de plantas. El 10% de ellas crece en nuestro país. Esta cifra nos coloca en el cuarto lugar en diversidad de plantas en el mundo, solo por detrás de Brasil, China y Colombia.
Desde su fundación, en 1941, el Instituto de Química (IQ) de la UNAM, a través del Departamento de Productos Naturales, se ha dado a la tarea de estudiar y documentar la composición química de las plantas conocidas en México, a fin de determinar sus aplicaciones medicinales y terapéuticas. Esto es relevante “por el simple hecho de que la biodiversidad química de México es incalculablemente mayor a la biológica”, explicó a El faro Baldomero Esquivel Rodríguez, investigador y jefe de este Departamento. Y cómo no, si a partir de una sola planta se pueden derivar decenas de productos naturales. Un ejemplo de ello son los alcaloides, como la morfina, la cafeína y la nicotina; otro caso son los flavonoides, que se encuentran en el té verde y son antioxidantes; o los terpenoides, que se caracterizan por tener propiedades aromáticas y son los constituyentes mayoritarios de las esencias de las plantas. De acuerdo con el investigador, el conocimiento científico de nuestros recursos es fundamental no solo desde el punto de vista académico, sino también para tomar las mejores decisiones en cuanto a políticas de conservación y aprovechamiento de los mismos. Este espíritu ha prevalecido desde el siglo XIX. Desde entonces, los científicos mexicanos han abordado el estudio de nuestra biodiversidad desde la biología y la química con el propósito de aprovechar lo que nos ha brindado la naturaleza, incluso a nivel industrial. Sin embargo, no es sino hasta la fundación del IQ que las investigaciones sobre el tema se han desarrollado en forma sistemática y continua. Una tarea única La intención de efectuar este esfuerzo sin precedentes en el mundo es estudiar y caracterizar cada una de las plantas desde el punto de vista químico, a fin de precisar si contienen sustancias útiles. De ser así, lo que procede es determinar en qué lugar de la planta se encuentran dichas sustancias, ya sea en la raíz, las hojas o el tallo, a través de lo que se conoce como “bioensayos”, unas pruebas de actividad biológica con las que es posible saber si una sustancia es capaz de inhibir o no la replicación de células tumorales, por citar tan solo un ejemplo de lo que se puede llegar a conocer gracias a estas evaluaciones. Al respecto, las cifras hablan por sí solas, ya que en México se conocen alrededor de 4,000 plantas medicinales; esto significa que tenemos una gran riqueza en productos naturales con potencial actividad biológica. “Y esa es justamente la diversidad química que estamos estudiando y documentando”, remarca el investigador. “Si en el mundo hay aproximadamente un cuarto de millón de plantas, quizá haya millones de sustancias por descubrir y con las cuales obtener un número indeterminado de derivados potencialmente útiles”. Y es que los productos naturales son una fuente abundante de nuevos fármacos. “En las últimas tres décadas, aproximadamente el 50% de los medicamentos que entraron en uso para beneficio humano tiene su origen, directa o indirectamente, en algún producto natural obtenido de plantas o de microorganismos”. La perseverancia de un equipo Tenaces, los investigadores del Instituto ven en la naturaleza y su diversidad a una gran maestra, capaz de producir importantes beneficios para los seres humanos. A lo largo de siete décadas de investigación, estos hombres y mujeres de ciencia han desarrollado una gran cantidad de proyectos a través de los cuales han obtenido resultados interesantes. Un caso lo representa el estudio químico de la Salvia divinorum, un ejemplar originario de Oaxaca que suele ser usado por los chamanes y cuyo principio activo, la salvinorina A, es capaz de producir alucinaciones al afectar el sistema nervioso central (SNC). Esta sustancia, única en su género, fue aislada por el doctor Alfredo Ortega en uno de los laboratorios del Departamento de Productos Naturales del IQ. “Desde el momento en que se descubre que una sustancia tiene un efecto directo sobre el SNC, automáticamente se abren nuevos esquemas y líneas de investigación”, apunta Esquivel. Y ese es el caso de la Salvia divinorum, estudiada en muchos laboratorios del mundo con el propósito de poder utilizarla en el control de adicciones. “Este es un campo
Vastísimo, ya que tan solo en México hay alrededor de 300 plantas de este tipo”. Y aunque hasta la fecha solo se han estudiado 60, siendo el género Salvia el más ampliamente abordado en el IQ, aún hay mucho trabajo por hacer. Una labor titánica Recientemente, el Instituto emprendió un nuevo proyecto: generar una base de datos accesible en Internet con la información y resultados obtenidos durante siete décadas de labor ininterrumpida. Para concretar esta magna tarea, que inició hace cuatro años, el también coordinador de la Unidad de Informática del Instituto de Química, junto con sus colaboradores, se vale de la recopilación de datos e información registrada en artículos científicos, que incluye detalles sobre plantas, además de insectos, organismos marinos y microorganismos. “Estamos hablando de alrededor de 900 publicaciones y más de 4,000 sustancias”, subraya. Por cada texto publicado relacionado con el tema, Esquivel y su equipo deben revisar un promedio de 12 artículos extras, a fin de obtener información más detallada de cada sustancia; asimismo, acuden a diferentes bibliotecas y consultan bases de datos similares para corroborar o rectificar datos. Cumplir con esta tarea, haciéndolo de manera didáctica, con gráficas, imágenes y los esquemas de las más de 4,000 estructuras químicas catalogadas hasta hoy, requiere de herramientas informáticas modernas, así como de programas especializados que son utilizados por el investigador. De hechura universitaria “La nuestra será la base de datos más completa del país”, comparte el maestro Esquivel. Y no se equivoca, ya que en ella estarán recabados no solo los datos quí- micos, sino los biológicos y hasta los usos de cada una de las plantas de México, en cuyo territorio la variedad química de la naturaleza es colosal. No obstante, a pesar de tal abundancia vegetal, han tenido que enfrentar un problema cada vez más recurrente: la disminución y la extinción de las especies. “Hemos tenido casos de poblaciones de plantas que ya no existen en la región donde solíamos encontrarlas”, como ha sido el caso de la Salvia lineata, que se solía ver en algunas localidades del estado de Puebla. Y agrega: “De esta planta llegamos a aislar una sustancia muy potente que actuaba como repelente para controlar algunos insectos que son plagas del maíz, tales como Spodoptera frugiperda y Diabrotica virgifera virgifera”. Pues resulta que la planta prácticamente desapareció de esa zona porque construyeron una cancha de futbol justo encima del lugar donde crecía. Desafortunadamente no es el único caso. A pesar de todo, el buen ánimo prevalece entre los científicos universitarios que día a día integran nuevos resultados a esta gran base de datos que cuenta ya con un diseño ágil e inteligente, en donde los usuarios encontrarán fotos, nombres científicos, familias, géneros, descripciones, localización en México y otros lugares del mundo (si es el caso), así como usos medicinales. Cuidado con lo que ingerimos Esta parte es importante porque debemos saber qué tomamos, qué comemos y cómo nos curamos. “Sucede que la gente cree que porque una planta está en la naturaleza es inocua y usarla para aliviar una enfermedad no representa riesgos. “¡Pues no siempre es así! Hay muchos fitofármacos, plantas y otros productos que pueden ser potencialmente peligrosos, tóxicos e incluso causar la muerte”, advierte el especialista. El caso de la papa ilustra muy bien la idea sobre lo que es una planta tóxica. Cuando estos tubérculos se encuentran en forma silvestre, creciendo en su medio ambiente, sin que se intervenga en su desarrollo y procuración, son dañinos para el humano. “Al momento en que uno las cultiva, les da agua y las protege de plagas, las papas ya no tienen necesidad de expresar aquellas sustancias que nos resultan tóxicas”. Y si además las cocinamos, eliminamos casi por completo cualquier sustancia peligrosa. “Con esta base de datos pretendemos contribuir a que se tenga un mejor panorama de la biodiversidad química de México”, sentencia el académico, No perdamos de vista que el conocimiento de los dones que resguardan las plantas abriría las puertas al diseño de una amplia gama de productos benéficos. De ahí la importancia de proyectos como los que se desarrollan en el Departamento de Productos Naturales del Instituto de Química.
La cafeína, un pesticida natural.
La cafeína podría convertirse en un plaguicida natural, efectivo contra las babosas y los caracoles e inofensivo para el medio ambiente, según una investigación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, publicado en la revista Nature.
1 de julio de 2002
La cafeína podría convertirse en una plaguicida natural, efectiva contra las babosas y los caracoles e inofensiva para el medio ambiente, según una investigación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, publicada en la revista Nature.
Una solución que contenga entre 1 y 2 por ciento de esta sustancia es suficiente para matar a los gasterópodos (moluscos que tienen un pie carnoso para arrastrarse).
Los científicos sostienen que incluso, una concentración menor -0,01 por ciento- los mantiene alejados de las plantas.
Como referencia, cabe anotar que una taza de café soluble contiene aproximadamente 0,05 por ciento de cafeína, y una taza de café normal, aproximadamente un tercio más.
Los científicos pusieron babosas (veronicelle cubensis) al lado de plantas tratadas con una solución acuosa con 2 por ciento de cafeína. Antes de cuatro horas, solamente la cuarta parte de ellas seguían en allí. A las 48 horas, todas se habían alejado y 92 por ciento murieron.
Las investigaciones preliminares permitieron constatar que la concentración de cafeína utilizada no causa daño alguno en dos de las plantas utilizadas (palmeras y orquídeas). Solamente produjo un tinte amarillo en las hojas de lechugas y helechos, un fenómeno que se puede evitar fácilmente.
Los productos repelentes utilizados habitualmente para eliminar las babosas y los caracoles contienen sustancias químicas prohibidas en muchos países para tratar cultivos destinados al consumo humano. La cafeína, en cambio, es un producto natural considerado inofensivo.
Los científicos trataban de determinar los efectos de la cafeína sobre una especie de rana que se ha convertido en una plaga en Hawái, cuando se dieron cuenta de su poder sobre los gasterópodos.

Objetivo

Elaborar un pesticida para caracoles y babosas a base de cafeína.

Justificación

La cafeína es una sustancia estimulante del sistema nervioso central, está clasificada como una sustancia alcaloide dentro del grupo de las bases xánticas; la cual también puede ser utilizada como un pesticida natural.Este producto se usa para repeler y eliminar plagas tales como las babosas y los caracoles. Estos gasterópodos son considerados una amenaza por causar daños en plantas y jardines, debido a la mucosa que segregan; afectando a las hojas de las plantas dejándolas destruidas o llenas de agujeros.

Hipótesis

Si elaboramos un pesticida a base de cafeína, entonces podremos combatir caracoles y babosas.

Método (materiales y procedimiento)

Lista de materiales:

-600 ml de agua

-20 píldoras de cafeína

-Un mortero

-Un atomizador mediano

-Un pocillo

-Un mechero de Bunsen

-Rejilla

-Tripie

-Varilla de vidrio

-Embudo

-Vaso de precipitados

-Un pequeño recipiente

Procedimiento

1.-Colocar las 20 píldoras de cafeína en el mortero y pulverizarlas

2.-Armar el dispositivo de calentamiento y encender el mechero de Bunsen

3.- Verter los 600 ml de agua en el pocillo,colocar el pocillo en el mechero y agregar las pastillas pulverizadas

4.-Cuando el agua esté en el punto de ebullición y apagar el mechero

5.-Revolver las pastillas pulverizadas con el agua.

6.-Vaciar la solución en el atomizador.

 

Galería Método

Resultados

Se obtuvieron 600 ml de la solución líquida, tiene un color blanco y algunos residuos de las pastillas de cafeína, su aroma es de diversos medicamentos. La aplicación de este pesticida es por medio de un atomizador y se le aplica al tallo y las hojas de la planta.

Galería Resultados

Discusión

El pesticida a base de cafeína necesita agitarse antes de su aplicación a las plantas para que los residuos se incorporen a la solución; de esta manera obtendremos una mezcla homogénea y una mayor eficacia del producto.

Conclusiones

Los pesticidas comunes contienen químicos tales como es el ácido sulfúrico, dricof, entre otros que a la larga dañan a las plantas, mientras tanto nuestro pesticida esta hecho a base de cafeína, una alternativa que no perjudica ni al medio ambiente combatiendo caracoles y babosas.

Bibliografía

• http://tipos.com.mx/tipos-de-babosas
• http://www.bioenciclopedia.com/caracol/
• http://articulos.infojardin.com/PLAGAS_Y_ENF/PLAGAS/caracoles.htm
• http://www.caracolpedia.com/informacion-caracoles/
• http://www.iquimica.unam.mx/iqdocs/pdf/biodiversidad
• http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1338415
• http://www.cdpr.ca.gov/docs/dept/factshts/spanish/what-s.pdf



Pesticida para caracoles y babosas a base de cafeína.

Summary

A pesticide is a product or a substance that used for repel and fight with pests like the slugs and the snails that are molluscs on the order of Pulmonata over shell and the snails have a characteristics for have a spiral shell; this gasteropods are pests tipcs in the gardens can do important damages.
In the other hand, the caffeine are dicovered by the german Friedrich Runge in 1819; this substance is considered alkaloid, within the group of the xanthine bases ;when caffeine is in the purest form, its appearance is white solid, in powder form . The chemical formula of this substance and its scientific name 1,3,7 – trimetilxantina .
The pesticide for snails and slugs based of caffeine is considered a good option
it does not affect to environment because all the materials used are naturals or that will continue having use, this way not reject and not contaminate them, for example the water is a natural resource, for your part the sump or the mortar can return to be in use. Another motive for which this product based on caffeine is a good alternative towards the environment is due to the fact that the common pesticides, they contain chemists derived from phosphoric acid, who present a chemical unstable structure and hidroliza with rapidity, whereas the caffeine, a substance that we use in our pesticide, according to an investigation of the Department of Agriculture of The United States, published in the magazine Nature: it might turn into a pesticide or natural effective pesticide against the slugs and the snails; considered a natural and inoffensive product.

Research Question

How to use caffeine in order to make a pesticide for snails and slugs?

Problem approach

Caffeine was discovered by the German Friedrich Ferdinand Runge, in 1819 .

This substance is considered alkaloid, within the group of the xanthine bases ; which it is characterized by having low solubility in water and basic character of chlorinated solvents such substances.
When caffeine is in its purest form, its appearance is white solid, in powder form . The chemical formula of this substance is C8HI0N402 , and its scientific name 1,3,7 – trimetilxantina .
On the other hand, a pesticide is a substance that it is used to combat pests.

Background

Los caracoles y las babosas figuran entre las plagas de jardín más desagradables.
Estos moluscos babosos salen de noche de sus escondites y dejan agujeros en las hojas y flores de muchas frutas y plantas suculentas. La estructura y biología de los caracoles y babosas es similar, excepto las babosas no tienen la concha exterior en espiral. Su control requiere diligencia y un método integrado que incluya la eliminación de escondites y lugares húmedos, el uso de trampas y barreras y removerlos a mano. Las trampas de cebo pueden ser útiles, pero por si solas, no proveen suficiente control en jardines que ofrecen albergue, alimento y humedad en abundancia.
¿Cómo sé que el daño es causado por caracoles y babosas?
Al principio, tal vez no se percate de la presencia de estas plagas pues se alimentan de noche y se esconden durante el día. Para verlas en acción, salga de noche o temprano en la mañana.
Otras plagas pueden causar agujeros en las hojas, flores y frutas. Busque las huellas de baba brillantes que dejan.
¿Qué puedo hacer para deshacerme de caracoles y babosas?
Elimine los escondites que usan durante el día: las hiedras, zonas con maleza, desperdicios o tablas.
Quite con regularidad los caracoles que encuentre en escondites que no pueda eliminar como, rebordes, travesaños en cercas y vallas, así como la parte inferior de terrazas y en medidores de agua y electricidad.
Ponga trampas en el jardín y deseche diariamente los caracoles y babosas que queden atrapados.
Disminuya las superficies húmedas usando un sistema de riego por goteo o regando en la mañana en vez de más tarde en el día.
Siembre plantas a prueba de caracoles como geranios, begonias, lantanas, capuchinas y muchas plantas de hojas firmes y follaje con perfume intenso como la salvia, el romero y la lavanda.
¿Puedo controlarlos sin usar pesticidas?
Antes de plantar, asegúrese que no haya moluscos en el jardín. Luego ponga una barrera de cobre alrededor de los canteros. Use franjas de cobre de 4 a 6 pulgadas de ancho, entierre una pulgada bajo el suelo y doble la parte superior.
Escoja el lugar más soleado para su jardín. Quite objetos de jardín, plantas adyacentes o cultivos de cobertura que puedan ofrecer un refugio sombreado. Elimine superficies húmedas.
Construya una trampa con una tabla de 12 por 15 pulgadas, y póngala elevada sobre rieles de 1 pulgada de alto. Quite y mate diariamente los moluscos que se acumulen debajo.
Varios son los significados que el diccionario de la Real Academia Española (RAE) reconoce para el concepto de babosa. En esta nota, más allá de señalar que el término puede funcionar en diversas oportunidades como adjetivo, haremos foco en las distintas clasificaciones que demuestran el amplio alcance de esta palabra.
El uso más común del vocablo está relacionado a la identificación de un molusco de estructura alargada que tiene su denominación ganada por dejar baba sobre la superficie por la cual se arrastra.
Es posible distinguir, en primer lugar, a las babosas de tierra y a las babosas de mar. De investigar el tema con mayor profundidad e individualizar especies, ganarán relevancia las babosas de escleritos (de aspecto similar al de las orugas), las babosas amarillas (muy frecuente en países como Irlanda, Inglaterra y Gales) y las babosas fantasma (de tonalidad clara, sin ojos, carnívoras y con hábitos nocturnos), por indicar algunas a modo de referencia.
Características e información del Caracol-Gastropoda
El caracol representa un filo extenso de moluscos llamados gasterópodos que se caracterizan por tener una concha espiral. Existen caracoles marinos y terrestres que son apreciados por el hombre, principalmente por fines gastronómicos y de colección. Existen más de 75,000 especies vivas.
Distribución del caracol
Se encuentran en casi todos los ambientes, pero mayormente en aguas dulces y saladas así como en tierra firme, siendo el único grupo de moluscos con esta característica de mantenerse en tierra.
Descripción del caracol
A pesar de tener concha, se desplazan como gusanos y de manera muy lenta. Producen un mucus o coloquialmente conocido como “baba” que les permite un desplazamiento más fluido ya que reduce la fricción con el suelo. También sirve para regular su temperatura corporal, evitar tanto heridas como bacterias y alejar a los insectos peligrosos como pueden ser las hormigas.
Su concha crecerá a medida que el molusco de desarrolla. Está formada principalmente por carbonato de calcio, por lo que su alimentación debe ser rica en este elemento para que se produzca un caparazón sano y resistente.
Cuando los caracoles se retraen en su concha, cubren la entrada de su caparazón con una estructura que recibe el nombre de opérculo. Al momento de hibernar en el invierno o en estaciones secas, estos se sellan y bloquean la entrada con el opérculo que posteriormente de destruye debido a la humedad de la primavera. Algunas especies hibernan en grupos, en lugar de otras que se entierran antes de que llegue esta etapa.
Los tamaños de estos moluscos varían de acuerdo con la especie. El caracol terrestre más grande es el gigante africano, que llega a medir más de 20 cm de longitud. En agua dulce el más grande es el llamado caracol de manzana gigante, que alcanza los 15 cm de diámetro pesando aproximadamente 600 g.
El mayor que se ha registrado es la especie marina llamada Syrinx aruanus, que habita en Australia y mide hasta 91 cm de longitud con un peso de 18 kg.
Los caracoles son portadores de múltiples parásitos que afectan a los animales que los consumen. Incluso son considerados vectores de la gripe.
Alimentación del caracol
Para mantener sus conchas sanas, estos pueden ingerir pequeñas piedras con calcio, roer algunos huesos de animal o alimentarse de plantas con este elemento.
Reproducción del caracol
Los caracoles pueden producir tanto óvulos como espermatozoides, lo que los cataloga como hermafroditas. Algunas especies como el caracol manzana si tiene diferencias entre hembra y macho. Los caracoles de jardín fertilizan internamente sus óvulos inseminándose uno al otro.
La cópula puede durar entre cuatro y siete horas. Los huevos, que pueden ser alrededor de 100, se entierran pocos centímetros debajo de tierra fértil. Después de 12 días o un mes, de acuerdo al clima, nacen las crías. Pueden realizar sus puestas una vez al mes.
Depredadores del caracol
Debido a su tamaño y a que es una presa fácil, el caracol tiene muchos depredadores, incluyendo otros caracoles de diferente especie. Entre los principales están los escarabajos, tortugas, serpientes, sapos, orugas y aves como el gavilán caracolero, que caza exitosamente a estos gasterópodos que habitan en lagunas. Los ciempiés por su parte, son especialistas en consumir sus huevecillos.
Otros peligros a los que se afrontan estos moluscos son a la contaminación de agua y suelo, así como a la lluvia ácida que deteriora sus caparazones y termina por matarlos.
En todo el mundo, el caracol preparado en diversas presentaciones, significa un manjar para el ser humano, por lo que grandes cantidades de estos son capturados para fines gastronómicos.

Los síntomas son muy similares a los ocasionados por orugas, pero se distinguen porque los caracoles y babosas dejan un rastro de mucosa al arrastrarse que al secarse toma un aspecto plateado. Las hojas se llenan de agujeros y pueden llegar a quedarse roídas por franjas.

Durante el día permanecen ocultos y salen al anochecer o en días nublados, sobre todo después de una lluvia o riego.

Caracoles y babosas son plagas típicas en regadíos que pueden ocasionar daños importantes.

Estos moluscos ocasionan a veces, considerables daños en las plantas de huerta. Son muy voraces y destrozan verduras, frutas y hojas que muerden, comunicándoles, además un sabor amargo.

Atacan hortícolas y todo tipo de plantas.

También ocasionan daños en árboles frutales, sobre todo en plantaciones de 3 o 4 años. Hojas, yemas y brotes, pudiendo matar a árboles jóvenes. En árboles adultos, daña los frutos para exportación y daña la vegetación.

Producen daños importantes, sobre todo en herbáceas.

Su actividad cesa con el frío excesivo del invierno y con la sequedad excesiva del verano.

Control de caracoles y babosas

Si el ataque no es muy grande o el huerto es pequeño, el mejor sistema es la recogida directa de animales. En general se alimentan de noche, recógelos de noche por medio de una linterna.
Vierte un poco de cerveza en una taza y entiérrala dejando su parte superior sin cubrir. Les atrae el olor, caerán dentro de la taza y se ahogarán.

Gránulos de Metaldehido o Metiocarb (para babosas es mejor este último).

Los cebos granulados de Metaldehído se deben distribuir al atardecer por el suelo y siempre después de un riego. Mucho cuidado con niños y aves que pueden ingerir estas pildoritas.

Se pueden colocar láminas de cobre en los troncos de los árboles para que no suban.
Depredadores y peligros de los caracoles. Una de las principales razones por las que mueren los caracoles se debe a que se convierten en comida para muchos otros animales.
Anatomía del caracol. La anatomía de un caracol es muy diferente a la de muchos otros animales en el mundo. Algunas personas opinan que son bellos y fascinantes, otras, que son feos.
Reproducción de los caracoles ¿Cómo se reproducen? Si estás entrando en el salvaje mundo de los caracoles, comenzarás a notar que, la forma en la que están diseñados estos animales les ha permitido supervivir a través de los siglos, otra de las cosas que han contribuido a su supervivencia es la habilidad para reproducirse de estas criaturas.
Hábitat del caracol. Los caracoles son muy abundantes en el mundo, por lo que no debería ser una sorpresa saber que se encuentran en hábitats muy diversos.
Ciclo de vida de los caracoles. El ciclo de vida del caracol tiene algunos patrones inusuales cuando se compara con el de otros animales terrestres.
Alimentación del caracol ¿Qué comen los caracoles? Los caracoles tienden a alimentarse de variedad de alimentos que se encuentran en su hábitat natural. Lo que en realidad consumirán depende de su lugar de residencia y el tipo de caracol que sea.
¿Qué es un pesticida?
Con frecuencia se piensa que pesticida significa insecticida. En realidad, pesticida se refiere a tanto insecticidas como a muchos otros tipos de sustancias químicas. Un pesticida es cualquier sustancia elaborada para controlar, matar, repeler o traer una plaga. Tal plaga puede ser cualquier organismo vivo que provoque daños o pérdidas económicas o que transmita o produzca una enfermedad. Las plagas pueden ser animales (como insectos o ratones), plagas no deseadas (malas hierbas o malezas) o microorganismos (como enfermedades o virus en las plantas).
Las plagas han causado problemas a lo largo de la historia. Los dinosaurios ya no existen pero la cucaracha, otro tipo de criatura prehistórica, ha habitado la faz de la tierra por 350 millones de años. Enfermedades transmitidas por insectos, roedores y bacterias causaron epidemias mortales, como la plaga bubónica y la fiebre amarilla. La destrucción de cosechas por langostas, moho y otras plagas produjo hambruna. Durante la gran escasez de papa en Irlanda hace 150 años, pareció una tercera parte de la población. Esta tragedia fue causada por un hongo que actualmente es controlado con pesticidas.
Los pesticidas pueden ser naturales o sintéticos. También pueden ser organismos vivos destructores de plagas como el Bacillus thuringiensis. Muchos productos caseros también contienen pesticidas. Estos incluyen: limpiadores para inodoros, desinfectantes, limpiadores, removedores de moho y aerosoles contra hormigas y cucarachas. Los herbicidas son pesticidas que se usan para controlar las malas yerbas en los céspedes, a lo largo de carreteras, en parques y en zonas públicas. Y gracias a los fungicidas, los alimentos de hoy en día están mejor protegidos del moho y otros tipos de hongos. (Algunos mohos producen los carcinógenos más potentes que se han descubierto).
Desde la antigüedad se han usado sustancias químicas para combatir las plagas. Muchos tipos de sustancias químicas fueron descubiertas hacia los finales de los años 40. Ayudaron a incrementar dramáticamente la producción agrícola y a obtener una abundante variedad de granos, frutas y verduras, a bajo costo. Sin embargo, durante los años 60, nos dimos cuenta de algunas consecuencias del uso de pesticidas. Entonces aumentó la preocupación sobre posibles efectos a la salud, la contaminación ambiental e impacto en la vida silvestre. Algunas plagas se volvieron inmunes a muchos pesticidas. Todo esto culminó en reglamentos más estrictos para el uso de pesticidas a nivel nacional y en California. En los años 80 y 90, hemos visto un mayor uso de agentes biológicos, culturales y físicos para el control de plagas, junto con el uso sensato de pesticidas. La meta es combatirlos de tal manera de que se eviten problemas económicos, ambientales y a la salud.
Puesto que la mayoría de pesticidas están diseñados para ser tóxicos a la plaga que se busca controlar, y dado que a cualquier a cualquier sustancia puede ser dañina si se usa de manera incorrecta, el uso de pesticidas se controla de manera estricta. El Departamento de Reglamentación de Pesticidas (DPR) de la Agencia de Protección Ambiental de California (Cal/ EPA) reglamenta todos los aspectos relacionados con la venta y uso de pesticidas y reconoce la necesidad del control de plagas, a la vez que protege la salud pública y del medio ambiente y apoya estrategias de riesgo reducido para el control de plagas. La estricta vigilancia del DPR incluye la evaluación y registro de productos, el cumplimiento de reglamentos sobre uso local, el monitoreo del medio ambiente y las pruebas para detectar residuos en productos agrícolas.
A continuación se mencionan algunos tipos comunes de pesticidas:
Algicidas. Controlan algas en piscinas, lagos, canales y agua almacenada o de uso industrial.
Atrayentes. Atraen a plagas (por ejemplo, atraen a un insecto o roedor a una trampa). Las feromonas son sustancias químicas de atracción sexual que se usan confundir el comportamiento de apareamiento de los insectos.
Bioicidas. Destruyen microorganismos.
Desinfectantes o saneadores. Matan o desactivan a microorganismos productores de enfermedades (bacteria, virus, etcétera) que se encuentran en objetos.
Fungicidas. Destruyen hongos (muchos tipos pueden infectar y causar enfermedades en plantas, animales y personas; dos ejemplos son la roya, mildió y tizón).
Fumigantes. Producen un gas o vapor diseñado para matar insectos, hongos, bacterias o roedores y se usan para eliminar infestaciones en el interior de los edificios, así como en la tierra, antes de sembrar.
Herbicidas. Destruyen las malas hierbas, malezas y otras plantas no deseadas.
Insecticida. Matan insectos.
Microbiales. Microorganismos que matan, imposibilitan o compiten con las plagas, incluyendo insectos y otros microorganismos.
Acaricidas. Matan a ácaros que se alimentan de plantas y animales.
Molusquisivas. Matan a caracoles y babosas.
Nematicidas. Destruyen nematodos (organismos microscópicos en forma de lombriz que se alimentan de las raíces de las plantas).
Ovicidas. Destruyen los huevecillos de insectos y ácaros.
Repelentes. Repelen plagas, inclusive pájaros e insectos (por ejemplo, mosquitos, pulgas o garrapatas).
Rodenticidas. Controlan a los ratones y otros roedores.
La palabra pesticida también incluye sustancias afines:
Exfoliadores. Provocan la caída de las hojas o follaje de las plantas, generalmente para facilitar la cosecha.
Secantes. Promueven la deshidratación de tejidos vivos, como insectos o partes específicas de una planta.
Reguladores del crecimiento de los insectos. Interfieren con la acción de ciertas hormonas que controlan la muda de piel, la madurez desde la etapa de la pupa hasta adulto y otros procesos del desarrollo.
Reguladores del crecimiento de las plantas. Sustancias (sin incluir fertilizantes y otros nutrientes para las plantas) que alteran el crecimiento esperado, la floración o el ritmo de reproducción de las plantas, a través de acciones hormonales en vez de físicas.
La biodiversidad química de México
La biodiversidad química de México De acuerdo con algunos expertos, en nuestro planeta hay entre 250,000 y 300,000 especies de plantas. El 10% de ellas crece en nuestro país. Esta cifra nos coloca en el cuarto lugar en diversidad de plantas en el mundo, solo por detrás de Brasil, China y Colombia.
Desde su fundación, en 1941, el Instituto de Química (IQ) de la UNAM, a través del Departamento de Productos Naturales, se ha dado a la tarea de estudiar y documentar la composición química de las plantas conocidas en México, a fin de determinar sus aplicaciones medicinales y terapéuticas. Esto es relevante “por el simple hecho de que la biodiversidad química de México es incalculablemente mayor a la biológica”, explicó a El faro Baldomero Esquivel Rodríguez, investigador y jefe de este Departamento. Y cómo no, si a partir de una sola planta se pueden derivar decenas de productos naturales. Un ejemplo de ello son los alcaloides, como la morfina, la cafeína y la nicotina; otro caso son los flavonoides, que se encuentran en el té verde y son antioxidantes; o los terpenoides, que se caracterizan por tener propiedades aromáticas y son los constituyentes mayoritarios de las esencias de las plantas. De acuerdo con el investigador, el conocimiento científico de nuestros recursos es fundamental no solo desde el punto de vista académico, sino también para tomar las mejores decisiones en cuanto a políticas de conservación y aprovechamiento de los mismos. Este espíritu ha prevalecido desde el siglo XIX. Desde entonces, los científicos mexicanos han abordado el estudio de nuestra biodiversidad desde la biología y la química con el propósito de aprovechar lo que nos ha brindado la naturaleza, incluso a nivel industrial. Sin embargo, no es sino hasta la fundación del IQ que las investigaciones sobre el tema se han desarrollado en forma sistemática y continua. Una tarea única La intención de efectuar este esfuerzo sin precedentes en el mundo es estudiar y caracterizar cada una de las plantas desde el punto de vista químico, a fin de precisar si contienen sustancias útiles. De ser así, lo que procede es determinar en qué lugar de la planta se encuentran dichas sustancias, ya sea en la raíz, las hojas o el tallo, a través de lo que se conoce como “bioensayos”, unas pruebas de actividad biológica con las que es posible saber si una sustancia es capaz de inhibir o no la replicación de células tumorales, por citar tan solo un ejemplo de lo que se puede llegar a conocer gracias a estas evaluaciones. Al respecto, las cifras hablan por sí solas, ya que en México se conocen alrededor de 4,000 plantas medicinales; esto significa que tenemos una gran riqueza en productos naturales con potencial actividad biológica. “Y esa es justamente la diversidad química que estamos estudiando y documentando”, remarca el investigador. “Si en el mundo hay aproximadamente un cuarto de millón de plantas, quizá haya millones de sustancias por descubrir y con las cuales obtener un número indeterminado de derivados potencialmente útiles”. Y es que los productos naturales son una fuente abundante de nuevos fármacos. “En las últimas tres décadas, aproximadamente el 50% de los medicamentos que entraron en uso para beneficio humano tiene su origen, directa o indirectamente, en algún producto natural obtenido de plantas o de microorganismos”. La perseverancia de un equipo Tenaces, los investigadores del Instituto ven en la naturaleza y su diversidad a una gran maestra, capaz de producir importantes beneficios para los seres humanos. A lo largo de siete décadas de investigación, estos hombres y mujeres de ciencia han desarrollado una gran cantidad de proyectos a través de los cuales han obtenido resultados interesantes. Un caso lo representa el estudio químico de la Salvia divinorum, un ejemplar originario de Oaxaca que suele ser usado por los chamanes y cuyo principio activo, la salvinorina A, es capaz de producir alucinaciones al afectar el sistema nervioso central (SNC). Esta sustancia, única en su género, fue aislada por el doctor Alfredo Ortega en uno de los laboratorios del Departamento de Productos Naturales del IQ. “Desde el momento en que se descubre que una sustancia tiene un efecto directo sobre el SNC, automáticamente se abren nuevos esquemas y líneas de investigación”, apunta Esquivel. Y ese es el caso de la Salvia divinorum, estudiada en muchos laboratorios del mundo con el propósito de poder utilizarla en el control de adicciones. “Este es un campo
Vastísimo, ya que tan solo en México hay alrededor de 300 plantas de este tipo”. Y aunque hasta la fecha solo se han estudiado 60, siendo el género Salvia el más ampliamente abordado en el IQ, aún hay mucho trabajo por hacer. Una labor titánica Recientemente, el Instituto emprendió un nuevo proyecto: generar una base de datos accesible en Internet con la información y resultados obtenidos durante siete décadas de labor ininterrumpida. Para concretar esta magna tarea, que inició hace cuatro años, el también coordinador de la Unidad de Informática del Instituto de Química, junto con sus colaboradores, se vale de la recopilación de datos e información registrada en artículos científicos, que incluye detalles sobre plantas, además de insectos, organismos marinos y microorganismos. “Estamos hablando de alrededor de 900 publicaciones y más de 4,000 sustancias”, subraya. Por cada texto publicado relacionado con el tema, Esquivel y su equipo deben revisar un promedio de 12 artículos extras, a fin de obtener información más detallada de cada sustancia; asimismo, acuden a diferentes bibliotecas y consultan bases de datos similares para corroborar o rectificar datos. Cumplir con esta tarea, haciéndolo de manera didáctica, con gráficas, imágenes y los esquemas de las más de 4,000 estructuras químicas catalogadas hasta hoy, requiere de herramientas informáticas modernas, así como de programas especializados que son utilizados por el investigador. De hechura universitaria “La nuestra será la base de datos más completa del país”, comparte el maestro Esquivel. Y no se equivoca, ya que en ella estarán recabados no solo los datos quí- micos, sino los biológicos y hasta los usos de cada una de las plantas de México, en cuyo territorio la variedad química de la naturaleza es colosal. No obstante, a pesar de tal abundancia vegetal, han tenido que enfrentar un problema cada vez más recurrente: la disminución y la extinción de las especies. “Hemos tenido casos de poblaciones de plantas que ya no existen en la región donde solíamos encontrarlas”, como ha sido el caso de la Salvia lineata, que se solía ver en algunas localidades del estado de Puebla. Y agrega: “De esta planta llegamos a aislar una sustancia muy potente que actuaba como repelente para controlar algunos insectos que son plagas del maíz, tales como Spodoptera frugiperda y Diabrotica virgifera virgifera”. Pues resulta que la planta prácticamente desapareció de esa zona porque construyeron una cancha de futbol justo encima del lugar donde crecía. Desafortunadamente no es el único caso. A pesar de todo, el buen ánimo prevalece entre los científicos universitarios que día a día integran nuevos resultados a esta gran base de datos que cuenta ya con un diseño ágil e inteligente, en donde los usuarios encontrarán fotos, nombres científicos, familias, géneros, descripciones, localización en México y otros lugares del mundo (si es el caso), así como usos medicinales. Cuidado con lo que ingerimos Esta parte es importante porque debemos saber qué tomamos, qué comemos y cómo nos curamos. “Sucede que la gente cree que porque una planta está en la naturaleza es inocua y usarla para aliviar una enfermedad no representa riesgos. “¡Pues no siempre es así! Hay muchos fitofármacos, plantas y otros productos que pueden ser potencialmente peligrosos, tóxicos e incluso causar la muerte”, advierte el especialista. El caso de la papa ilustra muy bien la idea sobre lo que es una planta tóxica. Cuando estos tubérculos se encuentran en forma silvestre, creciendo en su medio ambiente, sin que se intervenga en su desarrollo y procuración, son dañinos para el humano. “Al momento en que uno las cultiva, les da agua y las protege de plagas, las papas ya no tienen necesidad de expresar aquellas sustancias que nos resultan tóxicas”. Y si además las cocinamos, eliminamos casi por completo cualquier sustancia peligrosa. “Con esta base de datos pretendemos contribuir a que se tenga un mejor panorama de la biodiversidad química de México”, sentencia el académico, No perdamos de vista que el conocimiento de los dones que resguardan las plantas abriría las puertas al diseño de una amplia gama de productos benéficos. De ahí la importancia de proyectos como los que se desarrollan en el Departamento de Productos Naturales del Instituto de Química.
La cafeína, un pesticida natural.
La cafeína podría convertirse en un plaguicida natural, efectivo contra las babosas y los caracoles e inofensivo para el medio ambiente, según una investigación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, publicado en la revista Nature.
1 de julio de 2002
La cafeína podría convertirse en una plaguicida natural, efectiva contra las babosas y los caracoles e inofensiva para el medio ambiente, según una investigación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, publicada en la revista Nature.
Una solución que contenga entre 1 y 2 por ciento de esta sustancia es suficiente para matar a los gasterópodos (moluscos que tienen un pie carnoso para arrastrarse).
Los científicos sostienen que incluso, una concentración menor -0,01 por ciento- los mantiene alejados de las plantas.
Como referencia, cabe anotar que una taza de café soluble contiene aproximadamente 0,05 por ciento de cafeína, y una taza de café normal, aproximadamente un tercio más.
Los científicos pusieron babosas (veronicelle cubensis) al lado de plantas tratadas con una solución acuosa con 2 por ciento de cafeína. Antes de cuatro horas, solamente la cuarta parte de ellas seguían en allí. A las 48 horas, todas se habían alejado y 92 por ciento murieron.
Las investigaciones preliminares permitieron constatar que la concentración de cafeína utilizada no causa daño alguno en dos de las plantas utilizadas (palmeras y orquídeas). Solamente produjo un tinte amarillo en las hojas de lechugas y helechos, un fenómeno que se puede evitar fácilmente.
Los productos repelentes utilizados habitualmente para eliminar las babosas y los caracoles contienen sustancias químicas prohibidas en muchos países para tratar cultivos destinados al consumo humano. La cafeína, en cambio, es un producto natural considerado inofensivo.
Los científicos trataban de determinar los efectos de la cafeína sobre una especie de rana que se ha convertido en una plaga en Hawái, cuando se dieron cuenta de su poder sobre los gasterópodos.

Objective

To make a pesticide for snails and slugs based of caffeine.

Justification

Caffeine is a stimulant of the central nervous system it is classified as an alkaloid substance within the group of the xanthine bases ; which also it can be used as a natural pesticide. This product is used to repel and kill pests such as slugs and snails.These gastropods are considered a threat to damage plants and gardens , because the mucous secreting affecting plant leaves leaving destroyed or full of holes .

Hypothesis

If we make a pesticide based of caffeine, then we can combat pests.

Method (materials and procedure)

List of materials:

-600 ml of water

-20 pills of caffeine

-A mortar and pestle

-A little spray

-A pot

-A burner Bunsen

-Rack

-Tripod

-A glass rod

-Funnel

-A beaker

-A little container

Procedure:

1.- Put the 20 pills of caffeine in the mortar and pulverize.

2.-Build the heating device and turn on the burner Bunsen.

3.- Put the 600 ml of water into the pot.

4.-When the water is boiling, turn off the burner and put the pulverize pills in the water.

5.-Mix pulverized pills with the water.

6.-Pour the solution in the spray.

Results

We got 600 ml of the liquid solution, it has white color and some waste of caffeine pills, its aroma is of many medicines.

The application of this pesticide is by spray and it is applied in stem and leaves of the plant.

Discussion

The pesticide based of caffeine needs to stir before the application on the plants for the waste of caffeine pills incorpores to the solution, in this way we obtained a homogeneous mixture and more effectively in the product.

Conclusions

The common pesticides contains chemicals such as the sulfuric acid, driconf and another than in the long run damage plants, in the other hand our pesticide is made of caffeine, an alternative that does not harm the environment combating snails and slugs.

Bibliography

• http://tipos.com.mx/tipos-de-babosas
• http://www.bioenciclopedia.com/caracol/
• http://articulos.infojardin.com/PLAGAS_Y_ENF/PLAGAS/caracoles.htm
• http://www.caracolpedia.com/informacion-caracoles/
• http://www.iquimica.unam.mx/iqdocs/pdf/biodiversidad
• http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1338415
• http://www.cdpr.ca.gov/docs/dept/factshts/spanish/what-s.pdf