Ingresar

PP-16-B-JA Plantas acuáticas vs pantas terrestres


Categoría: Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)
Área de participación: Biología

Miembros del equipo:
Ingrid Estefania Godínez Ramos

Asesor: Jessica Barragán

Escuela: Centro Escolar Zamá

Resumen

La mayoría de las personas creemos que la mayor parte del oxígeno del planeta se produce en los bosques y selvas, sin embargo, es en los océanos donde se produce la mayor cantidad. Lo anterior gracias a las plantas acuáticas que se alojan en los océanos, las cuales, además de aportar oxígeno funcionan como depósito fundamental de los gases y absorben el dióxido de carbono atmosférico y también son vitales para la vida en nuestro planeta, pues representan el alimento de gran cantidad de especies tanto microscópicas hasta de grandes ballenas.

Para poder corroborar los datos anteriores se realizó una investigación con la que se pudiera comprobar que tipo de plantas generaban más oxígeno.

Pregunta de Investigación

¿Qué tipo de plantas, las terrestres o las acuáticas, proporcionan más oxígeno?

Planteamiento del Problema

En algunos estados de México la calidad del aire cada vez está más deteriorada por la gran cantidad de contaminación, existen muchas actividades que la generan, pero cada uno de nosotros podría ayudar a reducir esta condición sembrando las plantas que nos aporten la mayor cantidad de oxígeno.

Plantas terrestres:

Las plantas terrestres están adaptadas para sobrevivir sobre el suelo firme, aunque algunas pueden ser semiacuáticas. Este tipo de plantas pueden crecer tan solo unos milímetros o hasta ser árboles con más de 100 metros de altura.

Este tipo de plantas producen oxígeno y también son usadas para elaborar medicamentos, combustible, papel, etc.

Las plantas acuáticas también son conocidas como hidrófilas y son aquellas que se adaptan a los medios acuáticos como los lagos, charcos, estanques, pantanos, lagunas y orillas de los ríos.

Existen diferentes grupos de estas plantas:

  • Oxigenantes: Son plantas cuyas raíces están arraigadas en el fondo, pero sus flores y tallo superiores pueden emerger sobre la superficie; absorben sales y minerales disueltos y los transforman en grandes cantidades de oxígeno. El pino de agua, elodea y violeta de agua, son algunos de los ejemplos de las plantas oxigenantes.
  • Flotantes: Son plantas que navegan libremente sobre la superficie del agua, sin ningún tipo de fijación, estás bloquean parte de la radiación solar y consumen gran cantidad de los nutrientes que están en el agua, combatiendo la proliferación de algas. La Flor de loto, Jacinto de agua y alcatraz, son algunos de los ejemplos de plantas flotantes.
  • Sumergidas: Viven con sus raíces ancladas al fondo y con hojas totalmente sumergidas; pueden ejercer la fotosíntesis y liberar oxígeno durante el día. Algunos ejemplos de este tipo de plantas son la elodea y la planta espada.

 

Antecedentes

Los botánicos y fitológos han estudiado los diferentes tipos de plantas, a continuación, mencionaremos algunas de sus principales características.

 

Objetivo

Identificar qué clase de plantas (terrestres o acuáticas) purifican más cantidad de aire y, por lo tanto, nos proporcionan más oxígeno.

 

Justificación

El proyecto comenzó por el interés de saber si era cierto que las plantas terrestres (bosques y selvas), eran los principales generadores del oxígeno que existe en el planeta y conocer cuál era el aporte de las plantas acuáticas.

 

Hipótesis

Sí hay más plantas acuáticas, entonces habrá mayor cantidad de oxígeno que podemos respirar.

 

Método (materiales y procedimiento)

La contaminación se genera a consecuencia de los gases que provocan los autos y las industrias (fábricas), ya que algunos de estos gases son sustancias tóxicas como monóxido de carbono, dióxido de azufre y/o óxido de nitrógeno.

Algunas de las afectaciones que traen este tipo de gases al ser humano son:

  • Irritaciones oculares
  • Irritación en la garganta
  • Tos
  • Alergias
  • Dificultad para respirar
  • Enfermedades cardiacas crónicas
  • Existen diferentes formas para reducir los niveles de contaminación y mejorar la calidad del aire, entre ellas generar más oxígeno por medio de los árboles y plantas. La mayoría de las personas cuando piensan en plantas solo ubican las terrestres y dejan de lado a las acuáticas, sin embargo, se han realizado estudios que mencionan que los ecosistemas terrestres producen solo el 28% del total de oxígeno que se produce en el planeta Tierra y por lo menos el 70% producido viene de parte de las plantas marinas. Las plantas marinas que producen oxígeno son las fitoplancton, algas marinas, algas y plancton, este oxigeno se puede decir que es un subproducto de la fotosíntesis que estas realizan. Existe un tipo de fitoplancton llamado prochlorococcus, que libera grandes cantidades de oxígeno, su generación es tal, que es catalogado como el organismo fotosintético más abundante en el planeta.
  • INVESTIGACIÓN EXPERIMENTALEn el entendido que es muy complicado realizar un experimento que nos permita observar y medir con precisión la cantidad de oxígeno que generan las plantas terrestres, en este proyecto se realizará un experimento que no sólo nos permite observar la generación de oxígeno a simple vista, también mediante el mismo podemos comprobar, que las plantas acuáticas generan la mayor cantidad de oxígeno del planeta tomando en cuenta que el prochlorococcus, es el organismo fotosintético más abundante en el planeta y la superficie acuática es mucho mayor a la terrestre.El material que se ocupará es:
    • Bicarbonato
    • Agua natural
    • Planta acuática Elodea
    • 1 Globo

    Pasos de experimento:

  • En la botella transparente se coloca agua y se introduce la planta acuática Elodea.
  • Se agrega bicarbonato al agua y se mezcla hasta que no se detecte visualmente el bicarbonato.
  • Se agrega el agua con bicarbonato dentro de la botella de transparente.
  • En la boca de la botella se coloca un globo.
  • La botella se coloca a la luz del sol.

Galería Método

Resultados

  • Resultados y discusión.En el experimento se aprecian las burbujas de oxígeno que salen de la botella que contiene agua con bicarbonato, que al recibir la luz del sol (o luz sintética) se produce oxígeno e infla levemente el globo.

Galería Resultados

Discusión

Conclusiones

Conclusiones.

 

El experimento demuestra el fenómeno de producción de oxígeno que ocurre en nuestro planeta tierra, el cual demuestra que las plantas acuáticas producen y aportan aproximadamente el 70% del oxígeno, lo anterior, debido a que el planeta en su mayoría es agua. Lo anterior comprueba que el mito que los bosques y selvas son los mayores generadores de oxígeno del planeta no es del todo cierto, con esto no quiere decir que no aporten oxígeno, lo hacen, pero en un porcentaje menor al que creíamos.

Bibliografía

Bibliografía

  1. Meteorología en red (2017). ¿Cómo nos afecta la contaminación? Recuperado de: https://www.meteorologiaenred.com/como-afecta-al-cuerpo-humano-la-contaminacion-ambiental.html
  2. L’Aquárium (2017). Algas y plantas marinas. Recuperado de: https://www.aquariumbcn.com/blog/animales-flora-marina/algas-y-plantas-marinas/

 

  1. Agencia Informativa Conacyt. Mito: la gran mayoría de oxígeno en el planeta es generado por los bosques. Recuperado de: http://conacytprensa.mx/index.php/derribando-mitos/8019-mito-la-gran-mayoria-de-oxigeno-en-el-planeta-es-generado-por-los-bosques

 

  1. Stefan Buczacki. (1995). Plantas acuáticas. Reino Unido
  2. Antonio Lot, Rosañlinda Medina Lemos y Fernando Chiang. (2013) Plantas acuáticas mexicanas una contribución a la flora de México.


PP-16-B-JA Plantas acuáticas vs pantas terrestres

Summary

Research Question

What kind of plants, terrestrial or aquatic, provide more oxygen?

Problem approach

In some states of Mexico air quality is increasingly deteriorated by the large amount of pollution, there are many activities that generate it, but each of us could help reduce this condition by planting the plants that provide the highest amount of oxygen.

Background

Botanists and phytopathologists have studied the different types of plants, then we will mention some of their main characteristics.

 

Terrestrial plants:

 

Terrestrial plants are adapted to survive on firm ground, although some may be semi-aquatic. This type of plants can grow only a few millimeters or even be trees with more than 100 meters in height.

 

This type of plants produce oxygen and are also used to make medicines, fuel, paper, etc.

 

 

 

 

 

 

 

 

Aquatic plants:

 

Aquatic plants are also known as hydrophiles and are those that adapt to aquatic environments such as lakes, puddles, ponds, swamps, lagoons and river banks.

 

There are different groups of these plants:

 

  • Oxygenantes: They are plants whose roots are rooted in the bottom, but their superior flowers and stem can emerge on the surface; they absorb dissolved salts and minerals and transform them into large amounts of oxygen. The water pine, elodea and water violet, are some of the examples of oxygenating plants.

 

 

 

  • Floating: They are plants that navigate freely on the surface of the water, without any type of fixation, you block part of the solar radiation and consume a lot of the nutrients that are in the water, combating the proliferation of algae. The lotus flower, water hyacinth and gannet are some of the examples of floating plants.

 

 

 

  • Submerged: They live with their roots anchored to the bottom and with totally submerged leaves; They can exercise photosynthesis and release oxygen during the day. Some examples of this type of plants are the elodea and the sword plant.

 

 

Objective

Identify what kind of plants (terrestrial or aquatic) purify more amount of air and, therefore, provide us with more oxygen.

Justification

The project began with the interest of knowing if it was true that terrestrial plants (forests and jungles), were the main generators of oxygen that exists on the planet and know what was the contribution of aquatic plants.

Hypothesis

If there are more aquatic plants, then there will be more oxygen that we can breathe.

Method (materials and procedure)

Pollution is generated as a result of the gases caused by cars and industries (factories), since some of these gases are toxic substances such as carbon monoxide, sulfur dioxide and / or nitrogen oxide.

 

Some of the affectations that bring this type of gases to the human being are:

 

  • Eye irritations
  • Irritation in the throat
  • Cough
  • Allergies
  • Difficulty breathing
  • Chronic heart diseases

 

There are different ways to reduce pollution levels and improve air quality, including generating more oxygen through trees and plants. The majority of the people when they think about plants only locate the terrestrial ones and they leave of side to the aquatic ones, nevertheless, studies have been made that mention that the terrestrial ecosystems produce only 28% of the total of oxygen that takes place in the planet Earth and at least 70% produced comes from marine plants.

 

The marine plants that produce oxygen are the phytoplankton, marine algae, algae and plankton, this oxygen can be said to be a byproduct of the photosynthesis that they make. There is a type of phytoplankton called prochlorococcus, which releases large amounts of oxygen, its generation is such that it is cataloged as the most abundant photosynthetic organism on the planet.

EXPERIMENTAL INVESTIGATION

 

 

In the understanding that it is very complicated to perform an experiment that allows us to observe and accurately measure the amount of oxygen generated by terrestrial plants, in this project an experiment will be carried out that not only allows us to observe the generation of oxygen at a glance, also by means of the same one we can verify, that the aquatic plants generate the greater amount of oxygen of the planet taking into account that the prochlorococcus, is the most abundant photosynthetic organism in the planet and the aquatic surface is much greater to the terrestrial one.

 

The material that will be dealt with is:

 

  • 1 clear plastic bottle
  • Baking soda
  • Natural water
  • Water plant Elodea
  • 1 Globe

 

 

 

Experiment steps:

 

 

  1. Water is placed in the transparent bottle and the Elodea aquatic plant is introduced.
  2. Bicarbonate is added to the water and mixed until the bicarbonate is visually detected.
  3. The water with bicarbonate is added inside the transparent bottle.
  4. A balloon is placed in the mouth of the bottle.
  5. The bottle is placed in sunlight.
  6. After a few minutes you can see how bubbles leave the plant, which means that you are doing the process of photosynthesis and you can perceive how the balloon is inflated with the oxygen that is being generated.

Results

In the experiment you can see the oxygen bubbles that come out of the bottle containing water with bicarbonate, which when receiving sunlight (or synthetic light) produces oxygen and slightly inflates the balloon.

Discussion

Conclusions

The experiment demonstrates the phenomenon of oxygen production that occurs on our planet Earth, which shows that aquatic plants produce and contribute approximately 70% of the oxygen, the former, because the planet is mostly water. The previous thing verifies that the myth that the forests and jungles are the biggest generators of oxygen of the planet is not absolutely certain, with this it does not mean that they do not contribute oxygen, they do it, but in a smaller percentage than we thought.

 

Bibliography

  1. Meteorología en red (2017). ¿Cómo nos afecta la contaminación? Recuperado de: https://www.meteorologiaenred.com/como-afecta-al-cuerpo-humano-la-contaminacion-ambiental.html
  2. L’Aquárium (2017). Algas y plantas marinas. Recuperado de: https://www.aquariumbcn.com/blog/animales-flora-marina/algas-y-plantas-marinas/

 

  1. Agencia Informativa Conacyt. Mito: la gran mayoría de oxígeno en el planeta es generado por los bosques. Recuperado de: http://conacytprensa.mx/index.php/derribando-mitos/8019-mito-la-gran-mayoria-de-oxigeno-en-el-planeta-es-generado-por-los-bosques

 

  1. Stefan Buczacki. (1995). Plantas acuáticas. Reino Unido
  2. Antonio Lot, Rosañlinda Medina Lemos y Fernando Chiang. (2013) Plantas acuáticas mexicanas una contribución a la flora de México.