Ingresar

NM-113-DC-LO EFECTO ANTIPARASITARIO DEL EPAZOTE (Chenopodium ambrosioides)


Categoría: Medio Superior (Preparatoria)
Área de participación: Divulgación y enseñanza de la ciencia

Miembros del equipo:
Eván Albarrán Moreno
Paulo Velázquez Morales
Christian Hernández Viveros

Asesor: Isaac Narciso

Escuela: Preparatoria GEA

Resumen

SSon numerosas las plantas que de forma tradicional han sido empleadas como antiparasitarios en humanos, una de las plantas con mayor número de estudios asociados es el epazote, Chenopodium ambrosioides. Durante el siglo XIX el aceite esencial de C. ambrosioides desarrolló una importante industria debido a su potencia antihelmíntica y, durante las primeras décadas del siglo XX, era uno de los antihelmínticos de mayor distribución en humanos, perros, gatos, caballos y cerdos. Esta especie originaria de América Central se encuentra ampliamente distribuida y tiene un uso muy extendido a lo largo de toda América, Europa, África y Asia, se ha utilizado por siglos de manera tradicional por varias poblaciones nativas de América Latina y el Caribe como condimento y en medicina étnica. Ello ha generado una gran cantidad de estudios científicos serios cuya finalidad es explorar a fondo todas sus propiedades terapéuticas, para el control del parasitismo gastrointestinal. En función de la investigación desarrollada se puede reportar que el ascaridiol sustancia presente en el epazote C. ambrosioides tiene una actividad antiprotozooaria, contra Tripanosoma cruzi, Plasmodium falciparum, Leishmania amazonensis. Efecto antihelmíntico de C. ambrosioides se ha registrado contra Ancilostoma duodenale, Trichuris trichuria y Ascaris lumbricoides. La actividad fungitóxica de C. ambrosioides frente a los dermatofitos Trichophyton rubrum, Microsporum gypseum, Aspergillus flavus, A. niger, A. fumigatus, Botryodiplodia theobromae, Fusarium oxysporum, Sclerotium rolfsii, Cladosporium trichoides. Cabe resaltar que el uso de C. ambrosioides como un agente antiprotozooario y antihelmíntico es más amigable con el ambiente.

Pregunta de Investigación

El uso que se le da al epazote en las zonas rurales y marginadas de nuestro país como un desparasitante es eficaz

Planteamiento del Problema

Son numerosas las plantas que de forma tradicional han sido empleadas como antiparasitarios en humanos, una de las plantas con mayor número de estudios asociados es el epazote, Chenopodium ambrosioides. . Ello ha generado una gran cantidad de estudios científicos serios cuya finalidad es explorar a fondo todas sus propiedades terapéuticas, para el control del parasitismo gastrointestinal.

Antecedentes

Son numerosas las plantas que de forma tradicional han sido empleadas como antiparasitarios en humanos, una de las plantas con mayor número de estudios asociados es el epazote, Chenopodium ambrosioides. Durante el siglo XIX el aceite esencial de C. ambrosioides desarrolló una importante industria debido a su potencia antihelmíntica y, durante las primeras décadas del siglo XX, era uno de los antihelmínticos de mayor distribución en humanos, perros, gatos, caballos y cerdos. Esta especie originaria de América Central se encuentra ampliamente distribuida y tiene un uso muy extendido a lo largo de toda América, Europa, África y Asia, se ha utilizado por siglos de manera tradicional por varias poblaciones nativas de América Latina y el Caribe como condimento y en medicina étnica.

Objetivo

objetivo general desarrollar un tratamiento innovador a base de gomitas para desparasitar a la población en general.

Justificación

Son numerosas las plantas que de forma tradicional han sido empleadas como antiparasitarios en humanos, una de las plantas con mayor número de estudios asociados es el epazote, Chenopodium ambrosioides.

Hipótesis

Se puede desarrollar un antihelmíntico con epazote, que permita eliminar parásitos intestinales, en la población en general

Método (materiales y procedimiento)

El epazote se lavó con agua corriente y posteriormente se sumergió en 1 bote de 4 litros de capacidad y se le agregó 20 ml de desinfectante y 4L de agua se dejó reposar por un periodo de 20 minutos transcurrido este tiempo se decantó el agua y se enjuagó el epazote con 1L de agua. Se hidrató la grenetina en el boule con 1L de agua y se agitó con el globo batidor hasta obtener una consistencia pastosa. En un coludo de aluminio con capacidad de 5L se vertieron 2L de agua, 120 g de epazote (C. ambrosioides) y se pusieron al fuego por un periodo de 20 min hasta llegar al punto de ebullición, en este periodo se le agregaron los 500g de azúcar y se le dejo en el punto de ebullición por un tiempo de 10 min, transcurrido  este tiempo se retiró del fuego y  con unas pinzas de aluminio se retiró el epazote y se le agrego la grenetina hidratada , se movió  la mezcla con el globo batidor por un periodo de 5 minutos hasta disolver la grenetina. Una vez que la mezcla hubo alcanzado una temperatura ambiente se procedió a poner 0.25 g color artificial rojo cereza y 0.25 ml saborizante artificial de cereza, se agito la mezcla por un periodo de 5 minutos y posteriormente se procedió a decantar en los contenedores de aluminio un litro de la mezcla obtenida y se refrigeró a una temperatura de      -2OC por un periodo de 3 horas. Transcurrido este tiempo se retiró la goma obtenida de los contenedores y se cortó con los cortadores de figuras.

Galería Método

Resultados

Debido al uso etnobotánico que el epazote presenta en diversas culturas a nivel global pretendemos desarrollar un tratamiento innovador que permita eliminar diversos parásitos que afectan al ser humano.

Diversos autores han desarrollado estudios en poblaciones humanas y animales tal es el caso de Supe, C.  (2008) quien trabajo con (Cavia porcellus) recomienda el uso de zumo de C. ambrosioides debido a que se obtiene un beneficio económico con un valor de 1:20 cada uno frente a un valor del tratamiento testigo de 1:16, lo que significa que al utilizar el C. ambrosioides. Por cada dólar que se ha invertido se tiene como beneficio 20 centavos a favor.

De acuerdo con la literatura revisada, Abarca, D. y Gonzales, V. (2014) observaron que el Chenopodium ambrosioides fue efectivo en el tratamiento de los protozoarios, Endolimax nana, Entamoeba coli, Blastomyces homnis, Chilomastix mesnilli y Entamoeba hystolitica, mostrando resistencia al nematodo Ascaris lumbricoides y protozoario Giardia lamblia, mientras que la Cucúrbita máxima duch, mostró su efectividad contra Ascaris lumbricoides, evidenciando resistencia ante Giardia lamblia, siendo del 80% para Chenopodium ambrosioides y del 70% en Cucúrbita máxima duch respectivamente.

Otros autores como (Navone, G. et all. 2014) también realizaron estudios con Chenopodium ambrosioides (paico) como agente antiparasitario, y observaron una mayor eficacia en Ancylostomídeos y T. trichiura seguido por A. lumbricoides.

García, E. (2002). Reporto los componentes sólidos (cápsula de Chenopodium ambrosioides) produjeron disminución diferencial en la motilidad y aparición de espasticidad en Ascaris suum a las (6.0 horas) a una concentración de 6 mg/ml y 8 mg/ml frente a Albendazol 1.6 mg/ml el cual mostró perdida de motilidad marcada en mayor tiempo (17.0 horas). y de Trichuris trichiura a las (12.0 horas) a una concentración de 1.2 mg/ml; frente a Albendazol 1.6 mg/ml lo cual mostró perdida de motilidad en menor tiempo (8.0 horas).

López De-Guimaraes et al. (2001) analizaron la eficacia del paico (Ch. ambrosioides) en comparación con el Albendazol, en el tratamiento de la ascaridiasis en niños de una comunidad rural de Perú. Estos autores realizaron una evaluación cualitativa estimada por la desaparición de huevos en heces y cuantitativa determinada por la carga parasitaria y observaron una eficacia similar entre el paico y el Albendazol. También hallaron una efectividad del 100% en el tratamiento con el paico para H. nana.

Rolando, I. (2015) sugiere que para el tratamiento de esta patología se deberá realizar el siguiente tratamiento. De 5 años a 12 años 2.5 ml. de jarabe, 13 años a 45 años 5 ml. de jarabe o bien también se podría administrar de la siguiente forma 3 gotas de zumo en infantes de 5 a 12 años, y 5 gotas de zumo en personas de 13 años a 45 años.

López-De-Guimaraes et al (2001) reporta en su trabajo de investigación que observo C. ambrosioides es tan eficaz como Albendazol para el tratamiento de ascaridiasis en niños nativos de una comunidad rural, la tasa de curación fue similar para ambos, 86.7%. Asimismo, ambos antihelmínticos tuvieron una buena respuesta en los casos de falla terapéutica, debido a que disminuyeron la carga parasitaria en más del 50% con respecto al nivel inicial. Los efectos adversos fueron similares en ambos grupos (23.3%), siendo el efecto más frecuente una diarrea autolimitada; aun así, el tratamiento antihelmíntico disminuyó o eliminó algunos síntomas previos en los niños con ascaridiasis. También observo que C. ambrosioides, fue 100% eficaz contra Hymenolepis nana, hecho que posteriormente fue confirmado al administrar tratamiento con epazote a los casos que habían fracasado con Albendazol. Este hecho es importante porque en la Sierra de Ancash la teniasis por Hymenolepis nana es frecuente, la prevalencia varía entre 10% y 29% en niños, y el tratamiento de elección requiere de drogas como niclosamida o praziquantel.

Otros autores como Jaramillo, B, Duarte, E. Delgado, W. (2012). Menciona que el aceite esencial de C. ambrosioides presentó marcada actividad fumigante y antifúngica, esto puede ser atribuido a la presencia de a-terpineno o la mezcla de este compuesto con otros metabolitos que son tóxicos para el insecto y está presente en los aceites esenciales, porque según varias investigaciones, este compuesto ha mostrado 100 % de mortalidad en insectos del género Sitophilus después de 12 h de exposición. En cuanto a la actividad antifúngica, se sugiriere que esta actividad se debe al ascaridiol presente en el aceite esencial de C. ambrosioides.

 

Galería Resultados

Discusión

Conclusiones

Una de las formas de poder brindar este tratamiento alternativo, usado desde épocas prehispánicas en zonas rurales y urbanas de nuestro país es través de la ingesta de gomitas, las cuales contienen el principio activo del epazote el cual  es el  ascaridiol y  actúa directamente sobre los parásitos intestinales Ancilostoma duodenale, Trichuris trichuria y Ascaris lumbricoides,  la grenetina permite elimina el sabor ligeramente amargo que tiene la infusión y elimina el olor del epazote, es de fácil manipulación haciéndolo llamativo a las personas que las ingieran.

Como reporta López-De-Guimaraes et al (2001) en su trabajo de investigación observo C. ambrosioides es tan eficaz como Albendazol para el tratamiento de ascaridiasis en niños.

Se espera que con los hallazgos de este trabajo sirvan como antecedente para promover programas que incluyan la utilización de plantas medicinales como un recurso accesible innovador y de bajo costo para el tratamiento.

Bibliografía

Milano, C. “La legitimación de las medicinas indígenas en México. El ejemplo de Cuetzalan del Progreso (Puebla)”, en Dimensión Antropológica, vol. 41, septiembre-diciembre, 2007, pp. 81-106. Disponible en: http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1714

Friedberg, C. (2013). la etnobotánica mexicana. Etnobiología, 11, 8-13.

Gómez, J. (2008). Epazote (Chenopodium ambrosioides). Revisión a sus características morfológicas, actividad farmacológica, y biogénesis de su principal principio activo, ascaridol. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 7, 3-9

Castillo, L. (2016). Cofepris y UNAM en guerra “del epazote. 09-09-19, de Saludiario: El medio para médicos Sitio web: https://www.saludiario.com/cofepris-y-unam-en-guerra-del-epazote

López-De-Guimaraes; D.; R.S. Neyra-Llanos, y J.H. Romero-Acevedo, 2001. “Ascariasis: comparison of the therapeutic efficacy between paico and albendazole in children from Huaraz”. Rev. Gastroenterol. Perú, 21(3): 212-9.

Abarca, D. González, V. (2014). EFECTIVIDAD DEL “Chenopodium ambrosioides y Cucurbita maxima Duch” para el tratamiento de parasitosis en escolares de primaria, ciudad de puno-Perú. Instituto de Investigación de la Escuela de Post Grado -Universidad Nacional del Altiplano Puno-Perú., 5, pp. 51- 67.

Navone, G. Zonta, Ma. Gamboa, Ma. (2014). Fitoterapia Mbyá-Guaraní en el control de las parasitosis intestinales. Un estudio exploratorio con Chenopodium ambrosioides L. var anthelminticum en cinco comunidades de Misiones, Argentina. Polibotánica, 37, pp. 131-151

Rolando, I. (2015). “conocimientos y usos del paico en trastornos digestivos en la población adulta de la parroquia de salasaca en el período diciembre 2014 – febrero 2015”. Requisito previo para optar por el Título de Médico, Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). pp. 97.

Supe, C. (2008). “utilización de plantas desparasitantes tradicionales paico, ajenjo, ruda, y marco en el control de parásitos gastrointestinales de cuyes” Requisito previo para optar por el Título de Ingeniero zootecnista, Escuela superior politécnica de Chimborazo (Ecuador). pp. 57

García, E. (2002). “Determinación de la eficacia in vitro de Chenopodium ambrosioides “Paico” EN Ascaris suum, Trichuris trichiura” diciembre del 2000 · abril 2002. Requisito previo para optar por el Título de Obstetra, Universidad Nacional de San Martín, pp. 31-32.

Jaramillo, B, Duarte, E. Delgado, W. (2012). Bioactividad del aceite esencial de Chenopodium ambrosioides colombiano. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 17, pp. 54-64.

Torres, A. RicciardI, G. Agrelo de Nassiff, A Ricciard, A. Bandon, A. (2003). examen del contenido en ascaridol del aceite esencial de Chenopodium ambrosioides. (PAICO). Facena, 19, pp. 27-32



NM-113-DC-LO EFECTO ANTIPARASITARIO DEL EPAZOTE (Chenopodium ambrosioides)


NM-113-DC-LO EFECTO ANTIPARASITARIO DEL EPAZOTE (Chenopodium ambrosioides)

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography