NM-50-MS-HA Herramienta para el control de peso: NHS (Nutrimed Health Solutions)
NM-50-MS-HA Herramienta para el control de peso: NHS (Nutrimed Health Solutions)
Categoría: Medio Superior (Preparatoria)
Área de participación: Medicina y Salud
Resumen
México es un país con polaridad nutricional donde el 23% de la población infantil tiene desnutrición pero el 35% de esta población tiene sobrepeso y obesidad. Durante el año 2019 México fue declarado como el primer lugar de obesidad en adolecentes a nivel mundial. Y en adultos somos también el número uno, en cuanto a la cantidad de individuos con sobrepeso u obesidad, pero Estados Unidos de Norte América tiene mayoría en obesidad mórbida.
Habitualmente, el requerimiento energético y estado nutricional se determinan por medio de diferentes técnicas como la calorimetría indirecta, la bioimpedancia eléctrica, el agua doblemente marcada, las ecuaciones predictivas, entre otras. Estos métodos son utilizados en la práctica clínica y en estudios científicos. Sin embargo, debido a la laboriosidad de estos consideramos de gran relevancia realiza una herramienta virtual para reducir el tiempo para su obtención y agiliza la evaluación del estado nutricional y requerimiento de nutrimentos en un individuo.
Aunque el nuestra herramienta, para reflejar un diagnóstico, utiliza como base el IMC y este se ha usado mucho tiempo porque es rápido de hacer y nos puede dar una idea en cuanto a la salud de la persona, no debería servirnos para valorar la salud tomando el dato de forma aislada, se debe ser responsables de utilizar junto a otros instrumentos.
Pregunta de Investigación
¿Cómo podemos realizar con una herramienta que agilice la evaluación del estado nutricional y requerimiento de nutrimentos en un individuo?Planteamiento del Problema
¿Cuál es la importancia de contar con una herramienta virtual, rápida y práctica para evaluar bajo peso, normo peso, sobrepeso y obesidad; obtener gasto energético basal, kilocalorías y nutrimentos necesarios de acuerdo a la necesidad del paciente, durante la práctica clínica para, a partir de ello, generar planes de alimentación personalizado para las costumbres, gustos y accesibilidad de cada paciente o individuo?
Antecedentes
Durante las décadas de los años 60 y 70 se llevaron a cabo en América encuestas para determinar el estado nutricional de la población. Estas encuestas, muchas de las cuales se realizaron con la colaboración de la OPS, requerían considerables recursos, tanto de personal como de fondos. Sin embargo, fueron necesarias para establecer la base de conocimientos sobre la situación alimentaria y nutricional. Frecuentemente, dada su complejidad y tamaño, los resultados tardaban varios años en ser analizados y publicados, con lo que perdían parte de su vigencia y valor como herramientas para la programación y planificación en alimentación y nutrición.1
El Índice de Masa Corporal ha sido desde su creación hace dos siglos la medida más socorrida para explicar con trazo grueso y en menos de un minuto nuestra salud corporal. El IMC otorga diferentes etiquetas dependiendo de los valores obtenidos en cada individuo. Existen cuatro categorías: bajo peso (un valor por debajo de 18,5), normopeso o peso adecuado a la talla (entre 18,5 y 24,9), sobrepeso (entre 25 y 29,9) y obesidad (a partir de 30; será obesidad de tipo 1 hasta un IMC de 35, de tipo 2 hasta 39.9, obesidad mórbida si el IMC está entre 40 y 49.9, y obesidad extrema a partir de un IMC de 50).
La evaluación del estado nutricional no debe ser un fin en sí mismo, ni una actividad aislada; es parte de un proceso dirigido a mejorar el estado nutricional de la comunidad. Es, asimismo, la primera etapa en el establecimiento de un sistema de vigilancia alimentaria y nutricional que permita la atención permanente de aquellos factores que intervienen en los procesos alimenticios.
Objetivo
Pretendemos realizar una herramienta con la convicción de su utilidad, para los profesionales de salud, involucrados en la problemática de la alimentación y la nutrición.
Justificación
Ante el panorama de sobrepeso y obesidad como problema de salud pública en México, buscamos generar una herramienta virtual, rápida y práctica para evaluar bajo peso, normo peso, sobrepeso y obesidad; obtener gasto energético basal, kilocalorías y nutrimentos necesarios de acuerdo a la necesidad del paciente. A partir de ello, generar planes de alimentación personalizado para las costumbres, gustos y accesibilidad de cada paciente o individuo.
Hipótesis
La realización de una herramienta facilitará la evaluación del estado nutricional de los pacientes a los profesionales de salud, involucrados en la problemática de la alimentación y la nutrición.
Método (materiales y procedimiento)
Material
Computadora
Tablet
Paquete Excel
- Basados en conocimientos previos investigar recursos de Excel para realizar una hoja de cálculo.
- Definir los necesarios para lograr los resultados planeados. Fig 1
- Definir los datos que queremos lograr, los datos y fórmula. Fig 2
- Elaborar tabla de requerimientos por grupos alimenticios. Fig 3
5. Uso de la herramienta por profesional de la salud.
Resultados
- Definimos que los datos necesarios para lograr la evaluación nutrimental y los requerimientos nutrimentales serían únicamente: Edad, talla en metros y centímetros, peso, circunferencia de la muñeca, fórmula Harris Benedict, factor de actividad. Fig 1 y Fig 2
- Por medio de fórmulas logramos en la hoja de cálculo logramos obtener: índice de masa corporal IMC, complexión, estado nutricional, peso ideal, requerimiento kilocalórico, gramos necesarios de hidratos de carbono, proteínas y lípidos. Fig 1 y Fig 2
- Con estos datos, realizamos otra tabla que con base al aporte de nutrimentos es posible obtener las raciones de cada grupo alimenticio según el requerimiento kilocalórico. Fig 3
- Uso de la herramienta en pacientes por un profesional de la salud, la hoja de cálculo fue instalada en una tablet. Fig 4, 5, 6, 7
- Según la profesional de la salud que aplico la herramienta, el uso de la herramienta disminuyó el tiempo de los cálculos manuales, de tres horas aproximadamente a uno hora o menos, facilitando así la obtención de un diagnóstico, requerimientos kilocalóricos, de grupos alimenticios para con ello elaborar un plan nutricional
Discusión
El Índice de Masa Corporal ha sido desde su creación hace dos siglos la medida más socorrida para explicar con trazo grueso y en menos de un minuto nuestra salud corporal. Sin embargo, la eficacia de esta fórmula ha sido puesta en entredicho por los especialistas; también sabemos que la sensibilidad del Índice de Masa Corporal es muy baja, puesto que también es incapaz de detectar los casos de aquellos que tienen un excesivo porcentaje de grasa corporal pero se sitúan en la “normalidad” a partir del IMC. Esta relación es habitual en casos de obesidad infantil, en edades en las que es fundamental detectar situaciones de alto riesgo para nuestra salud. Sin embargo consideramos que la herramienta que generamos es eso, una herramienta que debe ser utilizada con otros instrumentos: historia clínica, básculas que determinen porcentaje de grasa y tejido muscular, plicometro; nuestra propuesta misma trabaja con datos como la complexión, exámenes de laboratorio, etc.
Conclusiones
El uso de la herramienta que realizamos disminuyó considerablemente el tiempo para evaluar el estado nutricional y requerimiento.
Esta herramienta se debe utilizar con responsabilidad y está diseñada para profesionales de salud, involucrados en la problemática de la alimentación y la nutrición.
Esta herramienta debe utilizarse aunada a otros recursos para lograr una mejor evaluación de cada individuo.
La herramienta definitivamente facilitó la detección del estado nutricional, requerimientos kilocalóricos, raciones de grupos alimenticios para la pronta realización de un plan nutricional, esto a palabras de la profesional de la salud.
Bibliografía
- Beghin, I., Cap, M. & Dujardin, B. (1994). GUIA PARA EVALUAR EL ESTADO DE NUTRICIÓN. septiembre 20, 2019, de Organización Panamericana de la Salud Sitio web: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/3313/Guia%20para%20evaluar%20el%20estado%20de%20nutricion.pdf?sequence=1
- Higashida, B. (2013). Ciencias de la salud. México: McGraw-Hill.
- Mosby. (2000). Diccionario de medicina. 2000: Océano
- Rosas Munive, M. (2013). Educación para la salud. México:Pearson.
- Salas, C., & Álvarez, L. (2008) Educación para la salud. México: Pearson.
- Sánchez, M. (2009). Educación para la salud, cuidado personal y bienestar social. México: Santillana
- Blasco, R. (2015). Gasto energético en reposo: Métodos de evaluación y aplicaciones. Septiembre 19, 2019, de Revista Española de Nutrición Comunitaria Sitio web: http://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC2015supl1GER.pdf
- Shama, T., Amaya, M. & Cuevas, L. (2015). Desnutrición y obesidad: doble carga en México. Septiembre 19, 2019, de UNAM Sitio web: http://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art34/
NM-50-MS-HA Herramienta para el control de peso: NHS (Nutrimed Health Solutions)
NM-50-MS-HA Herramienta para el control de peso: NHS (Nutrimed Health Solutions)
Summary
Research Question
Problem approach
Background
Objective
Justification
Hypothesis
Method (materials and procedure)
Method Gallery
Results
Results Gallery
Discussion
Conclusions
Bibliography
