NM – 86 – B – QZ Conservación de cactáceas endémicas en el Edo. de México
NM – 86 – B – QZ Conservación de cactáceas endémicas en el Edo. de México
Categoría: Medio Superior (Preparatoria)
Área de participación: Biología
Resumen
Este proyecto fue planeado por el equipo debido a que el planeta está pasando por una etapa en la que las especies, tanto animales como plantas, están en peligro de extinción, y decidimos tomar conciencia sobre ésto. El experimento se centra en la investigación y protección de suculentas, ya que la mayor parte de ellas se encuentra en México, aunque existen registros de algunas otras suculentas que no están en México. La Universidad Nacional Autónoma de México y su Jardín Botánico cuenta con un programa de adopción de especies para la protección de plantas en peligro de extinción el cual te permite adoptar y ser padrino de distintas especies para su conservación. El proyecto consistió en hacer una investigación a fondo sobre las cactáceas y su estado de peligro y posteriormente, con el apoyo de Universidad Nacional Autónoma de México, adoptar una serie de cactáceas para cuidarlas y en un futuro poder reproducirlas para así establecer un área de conservación y propagación de especies en el colegio la cual se siga manteniendo por diferentes generaciones. Decidimos adoptar 12 especies distintas de cactáceas las cuales se encuentran en peligro y son endémicas de México, estas especies serán protegidas en el instituto para su conservación y, llegado el caso, poder cooperar con el Jardín Botánico de la UNAM para su reintroducción su su hábitat natural .
Pregunta de Investigación
¿Podremos establecer un área de conservación de algunas especies de suculentas y cactáceas en la escuela, utilizando los recursos necesarios y otorgando el cuidado preciso para que estas plantas se encuentren en buenas condiciones?Planteamiento del Problema
La plantas suculentas y cactáceas tienen un gran rol en la naturaleza. Aportan a la conservación del suelo, el alimento de varios animales en el ecosistema en el que viven y son polinizados por aves, murciélagos e insectos. Muchas de estas son endémicas de México y aproximadamente 400 están clasificadas en alguna categoría de riego en la NOM-059-SEMARNAT-2010. (Mendoza, G. 2013, 9 noviembre).
La destrucción de su hábitat debido a actividades del hombre, es un problema que ha ocasionado que hoy existan diversas especies de suculentas y cactáceas protegidas y en conservación por diversas organizaciones. La UNAM, a través de su jardín botánico, ha comenzado con un programa de rescate y conservación de algunas de éstas especies y ahora promueve la adopción de las mismas a fin de lograr conservarlas con la ayuda de la población. La participación de la población en este tipo de proyectos es fundamental para lograrlo y, eventualmente y si es posible se pretende reintroducirlas a su ecosistema natural para que continúen cumpliendo su función en el mismo.
Antecedentes
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Las suculentas, o también conocidas como crasas, son plantas gruesas de las cuales derivan más de 60 especies aproximadamente. Las suculentas tienen la capacidad de retener mucha agua y es por eso que tienen un cuerpo carnoso. Son plantas que se encuentran mayormente en zonas áridas, aunque también se encuentran en bosques, montañas, costas, y pantanos. Existen alrededor de 1,500 especies en el mundo y en México alrededor de 400. México tiene la mayor cantidad de especies. Las suculentas son plantas que pueden vivir en distintos climas, es decir, desde climas desérticos, hasta fríos extremos, además existe una especie que es acuática. (Succulent Avenue. (2018, 28 agosto).)
México es el país que alberga la mayor riqueza en especies de la familia Cactaceae. También en México se encuentra el mayor número de especies endémicas, es decir cerca del 85 % de las especies mexicanas crecen solamente en este país. Esta diversidad ha sido alterada por la modificación de sus ecosistemas, poniendo a varias de ellas en serios problemas de sobrevivencia. Entre los factores que afectan a las poblaciones silvestres se encuentran la ganadería (caprina), agricultura, asentamientos humanos, construcción de vías de comunicación (carreteras, caminos y tendido de líneas eléctricas), extracción de materiales para construcción, basureros, construcción de presas y la extracción ilegal de plantas para el comercio nacional e internacional. (Biodiversidad Mexicana. (s.f.).)
Su nombre viene de latín suculentus, el cual significa ‘muy jugoso’. Esto es porque algún órgano o parte se ha modificado en una nueva especialización que permite el almacenamiento de agua en cantidades mucho mayores que en el resto de las plantas. Esta adaptación les permite mantener reservas de agua durante períodos prolongados y sobrevivir en entornos áridos y secos que otras plantas encuentran inhabitables. Las suculentas crecen y se desarrollan en casi cualquier clima (a excepción del el frío ni las temperaturas por debajo de los -2ºC), sólo se tiene que tener en cuenta que se tenga un suelo pobre con buen drenaje y mucha luz natural sin sol directo. (Sociedad Mexicana de Cactología, A.C.. (s.f.))
Su reproducción es bastante sencilla, ya que se pueden sembrar sus semillas o hacer esquejes (hijuelos).
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL JARDÍN BOTÁNICO UNAM
La Universidad Nacional Autónoma de México cuenta con un jardín botánico , fundado en 1961. Éste resguarda a 300 especies de 900 en algún riesgo y su objetivo principal es para apoyo a la investigación, la educación y la conservación de especies endémicas en México.
El jardín cuenta con un programa de adopción al cual puede asistir cualquier ciudadano. Las personas que adoptan quedan registradas ante la UNAM en una Red Ciudadana para la Conservación de la diversidad vegetal de México. Estas plantas podrán ser fuente de germoplasma para la recuperación de poblaciones de las especies en su hábitat natural. (Jardín Botánico UNAM, 1991)
Objetivo
Establecer en la escuela un área de conservación de algunas especies de suculentas que se encuentran en peligro de extinción y que son endémicas de México.
Justificación
El realizar este proyecto es importante ya que es necesario promover conciencia en la gente sobre estas especies endémicas de suculentas y cactáceas que están en peligro de extinción. El establecer un área de conservación de algunas especies endémicas nos ayudará a que la gente tome iniciativa y también protegen las especies para que en un futuro también puedan participar en la reintroducción de éstas a su hábitat natural, con la ayuda de la UNAM.
Hipótesis
Se establecerá un área de conservación en las instalaciones de la escuela, enfocada al cuidado de suculentas y cactáceas que se encuentran en alguna categoría de riesgo de extinción.
Teniendo esto en cuenta, se seguirán los cuidados específicos que se nos fueron proporcionados en el centro de adopción del Jardín Botánico de la UNAM, tales como: riego, tipo de suelo, luz y temperatura.
Método
Durante éste proyecto se llevaron a cabo diversas actividades:
-Asistir al Jardín Botánico de la UNAM. Visita guiada y selección suculentas y cactáceas de especies endémicas y en alguna categoría de riesgo.
– Adopción de plantas
– Investigación documental
– Elaboración de fichas técnicas de las especies adoptadas.
Resultados
ESPECIES ADOPTADAS EN EL JARDÍN BOTÁNICO
Fichas técnicas en ANEXO 1.
Nombre científico: Echeveria lurida (echeveria racemosa)
Categoría: Amenazada (A)
(ficha técnica 1)
Nombre científico: Echeveria setosa var. minor
Categoría: Peligro de extinción (P)
(ficha técnica 2)
Nombre científico: Echeveria elegans
Categoría: Peligro de extinción (P)
(ficha técnica 3)
Nombre científico: Astrophytum myriostigma
Categoría: Amenazada (A)
(ficha técnica 4)
Nombre científico: Echinocereus longisetus subsp. delaetii
Categoría: Amenazada (A)
(ficha técnica 5)
Nombre científico: Turbinicarpus viereckii subsp. viereckii
Categoría: Amenazada (A)
(ficha técnica 6)
Nombre científico: Astrophytum ornatum.
Categoría: Amenazada (A)
(ficha técnica 7)
Nombre científico: Tacitus bellus (graptopetalum bellum)
Categoría: Amenazada (A)
(ficha técnica 8)
Nombre científico: Turbinicarpus pseudopectinatus
Categoría: Protección especial (Pr)
(ficha técnica 9)
Nombre científico: Turbinicarpus beguinii
Categoría: Protección Especial (Pr)
(ficha técnica 10)
Nombre científico: Cephalocereus senilis
Categoría: Amenazada (A)
(ficha técnica 11)
Objetivo
Establecer en la escuela un área de conservación de algunas especies de suculentas que se encuentran en peligro de extinción y que son endémicas de México.
Justificación
El realizar este proyecto es importante ya que es necesario promover conciencia en la gente sobre estas especies endémicas de suculentas y cactáceas que están en peligro de extinción. El establecer un área de conservación de algunas especies endémicas nos ayudará a que la gente tome iniciativa y también protegen las especies para que en un futuro también puedan participar en la reintroducción de éstas a su hábitat natural, con la ayuda de la UNAM.
Hipótesis
Se establecerá un área de conservación en las instalaciones de la escuela, enfocada al cuidado de suculentas y cactáceas que se encuentran en alguna categoría de riesgo de extinción.
Teniendo esto en cuenta, se seguirán los cuidados específicos que se nos fueron proporcionados en el centro de adopción del Jardín Botánico de la UNAM, tales como: riego, tipo de suelo, luz y temperatura.
Método (materiales y procedimiento)
Durante éste proyecto se llevaron a cabo diversas actividades:
-Asistir al Jardín Botánico de la UNAM. Visita guiada y selección suculentas y cactáceas de especies endémicas y en alguna categoría de riesgo.
– Adopción de plantas
– Investigación documental
– Elaboración de fichas técnicas de las especies adoptadas.
Galería Método
Resultados
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Se elaboraron fichas técnicas para cada una de las especies que se establecerán en el centro de conservación de cactáceas y suculentas en la escuela. A continuación se presenta un resumen del análisis de la investigación que se llevó a cabo para la elaboración de las fichas.
De las doce especies que tenemos, hay siete especies que están catalogadas como Amenazadas (A), ésto se refiere a cuando la especie tiene poblaciones heterodispersas con una densidad de población de 1 individuo cada 5 ha o menor, que la sumatoria del criterio D sea mayor que 0.3 y menor que 0.4
Tenemos dos que se encuentran en peligro de extinción (P), esto se define cuando las características de la distribución geográfica de la especie sean menor o igual a 1 km2 o cuando demográficamente, el número total de individuos sea igual o menor que 500.
De igual manera contamos con dos especies que se encuentran sujetas a Protección Especial (Pr), son aquellas especies que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad.
Estas especies son importantes ya que ayudan a la conservación del suelo, el alimento de algunos animales se encuentra ahí y son polinizadas por las aves, murciélagos y insectos. El cuidado de estas especies es muy sencillo y similar entre ellas; el riego es entre 10-20 días, necesitan estar en un lugar que els de luz pero a la misma vez sombra y se recomienda que se fertilice una vez al año.
Para consultar de manera específica a cada especie, en el anexo 1 se encuentran las fichas por cada especie.
Galería Resultados
Discusión
Conclusiones
El objetivo de este proyecto fue establecer un área de conservación de algunas especies de suculentas que se encuentran en peligro de extinción y que son endémicas de México. Con la ayuda de la UNAM, se obtuvieron las especies en el centro de adopción del Jardín Botánico. Posteriormente se investigaron las características principales de las especies adoptadas, esto con la finalidad de conocer detalladamente las condiciones que cada una requiere para lograr su conservación en nuestras instalaciones. Cada especie tiene características específicas, sobre todo de riego y cantidad de sol que debe recibir. También conocimos cuál es la importancia de su conservación y las relaciones intraespecíficas que mantienen en su hábitat natural. Esta investigación además de promover la conservación de algunas especies, también genera un cambio de actitud ante la importancia de cuidar el ambiente pues nos permite comprender que todos los seres vivos estamos relacionados y que cada uno juega un papel importante en el ecosistema que habita.
Cabe mencionar que la UNAM, por ahora no promueve la reproducción de estas plantas en los lugares de adopción, solamente pretende resguardar la variabilidad genética de las mismas para que, si es necesario en el futuro, pueda acceder a ésta para comenzar a reproducirlas de forma controlada en su jardín botánico. Para ello, todos los integrantes del equipo quedaron registrados como personas que han adoptado estas plantas y si es necesario tienen acceso a los datos personales para ser localizados y proporcionar las plantas para su reproducción.
Los resultados que se obtuvieron fueron los esperados, ya que las doce especies que se adoptaron están en óptimas condiciones y el área de conservación está en vías de desarrollo. Se elaboraron fichas técnicas que indican los cuidados específicos para cada una de las especies que se encuentran en el centro de conservación de cactáceas y suculentas en la escuela.
Se propone que el área de conservación se vuelva una actividad de servicio social en la que alumnos responsables sigan los cuidados dados y así se pueda conservar conforme vayan pasando las generaciones.
Bibliografía
Succulent Avenue. (2018, 28 agosto). ¿Qué son las plantas suculentas? – Succulent Avenue. Recuperado 12 marzo, 2019, de https://succulentavenue.com/que-son-las-plantas-suculentas/
Biodiversidad Mexicana. (s.f.). Siemprevivas y Conchitas. Recuperado 12 marzo, 2019, de https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/gran_familia/plantas/magnoliayMarg/suculentas/suculentas.html
Universidad Nacional Autónoma de México. (s.f.). Jardín Botánico del IBUNAM. Recuperado 12 marzo, 2019, de http://www.ib.unam.mx/jardin/adopcion/
Sociedad Mexicana de Cactología, A.C.. (s.f.). LAS CACTÁCEAS Y SUCULENTAS MEXICANAS. Recuperado 12 marzo, 2019, de http://www.mexican.cactus-society.org/scerca.html
Mendoza, G. (2013, 9 noviembre). Cactáceas, con gran potencial para la salud y el medio ambiente. Recuperado 21 marzo, 2019, de https://www.milenio.com/estados/cactaceas-con-gran-potencial-para-la-salud-y-el-medio-ambiente
DOF. (s.f.). Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.. Recuperado 25 marzo, 2019, de http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5173091
Za, S. (2016, 2 junio). Astrophytum Ornatum, descripción. Recuperado 25 marzo, 2019, de https://xochimankimx.wordpress.com/2015/05/02/astrophytum-ornatum-descripcion/
Red iNaturalist. (s.f.). Biznaga Cono Invertido (Turbinicarpus viereckii). Recuperado 25 marzo, 2019, de https://www.naturalista.mx/taxa/206401-Turbinicarpus-viereckii
International Crassulaceae Network. (s.f.). Echeveria. Recuperado 25 marzo, 2019, de http://www.crassulaceae.ch/de/artikel?akID=48
Graptopetalum tacitus bellus super star. (s.f.). Recuperado 25 marzo, 2019, de https://planetdesert.com/products/graptopetalum-tacitus-bellus-super-star-cactus-live-succulent-plant-1
Astrophytum myriostigma o Bonete de obispo | Cuidados. (s.f.). Recuperado 25 marzo, 2019, de http://www.consultaplantas.com/index.php/plantas-por-nombre/plantas-de-la-a-a-la-c/103-cuidados-de-la-planta-astrophytum-myriostigma-o-bonete-de-obispo
Biznaga plateada (Turbinicarpus beguinii). (s.f.). Recuperado 25 marzo, 2019, de https://www.naturalista.mx/taxa/206003-Turbinicarpus-beguinii
Echeveria setosa o Echeveria pilosa | Cuidados. (s.f.). Recuperado 25 marzo, 2019, de http://www.consultaplantas.com/index.php/plantas-por-nombre/plantas-de-la-d-a-la-l/1161-cuidados-de-la-planta-echeveria-setosa-o-echeveria-pilosa
Waldeis, D., & Waldeis, I. (s.f.). Echinocereus leucantus. Recuperado 25 marzo, 2019, de http://www.cactus-art.biz/schede/ECHINOCEREUS/Echinocereus_leucanthus/Echinocereus_leucanthus/Echinocereus_leucanthus.htm
Turbinicarpus pseudopectinatus. (s.f.). Recuperado 25 marzo, 2019, de http://www.llifle.com/Encyclopedia/CACTI/Family/Cactaceae/1523/Turbinicarpus_pseudopectinatus
NM – 86 – B – QZ Conservación de cactáceas endémicas en el Edo. de México
NM – 86 – B – QZ Conservación de cactáceas endémicas en el Edo. de México
Summary
Research Question
Problem approach
Background
Objective
Justification
Hypothesis
Method (materials and procedure)
Method Gallery
Results
Results Gallery
Discussion
Conclusions
Bibliography
