PK-61-MA-LE BIO INSECTICIDA AMIGABLE CON LAS ABEJAS
PK-61-MA-LE BIO INSECTICIDA AMIGABLE CON LAS ABEJAS
Categoría: Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)
Área de participación: Medio Ambiente
Resumen
Nos enfrentamos a la desaparición de miles de colonias de abejas en todo el mundo provocado factores climáticos y medioambientales, la introducción de especies exóticas de abejas, un inadecuado manejo de colonias, y principalmente el uso indebido de insecticidas en las plantas. México ocupa el quinto lugar con una producción de miel de más de 57 mil toneladas anuales. Todas las zonas productoras de miel y sus plantas y flores podrían estar en riesgo si la desaparición global de las abejas continúa. Al ser el principal grupo de polinizadores y jugar un papel esencial en el ciclo biológico, el fenómeno gana relevancia a nivel mundial y en México.
Pregunta de Investigación
¿Cómo podemos desarrollar un bio insecticida dirigido para atacar a las plagas de las plantas y flores sin matar ni afectar a las abejas?Planteamiento del Problema
Algunas veces al querer proteger a nuestras plantas de plagas y enfermedades provocamos la muerte de esta fauna beneficiosa para los cultivos y el equilibrio de los ecosistemas. La población mundial de abejas atraviesa hoy serias dificultades a causa de una serie de factores, entre otros el uso de ciertos fitosanitarios. Algunos insecticidas químicos, por ejemplo, les causan desorientación, de modo que no pueden volver a la colmena
Antecedentes
Es posible producir alimentos de máxima calidad nutritiva respetando el medio y conservando la fertilidad del suelo, mediante una utilización óptima de los recursos locales sin la aplicación de productos químicos sintéticos.
Las plagas son seres vivos que se alimentan de las plantas atacándolas y destruyéndolas, ocasionando visibles daños físicos para extraer agua y alimentos. A diferencia de las enfermedades, las plagas en las plantas se reproducen por huevos y crías, proliferando su especie rápidamente, alimentándose de ellas, secándolas y/o pudriéndolas.
Estas plagas suponen un dolor de cabeza para todo aquel que tiene cultivos o un jardín. En ciertas condiciones ambientales como la humedad, exceso de riego o la exposición a altas temperaturas las plagas pueden aparecer y hacerse más fuertes.
Sin las abejas, por ejemplo, tendríamos que olvidarnos de frutos como los tomates, berenjenas, zanahorias, manzanas, pepinos o calabacines. Para obtener un kilo de miel deben visitar 750.000 flores. No es de extrañar entonces que sean las responsables de la polinización del 80% de nuestras plantas.
Respecto a la paulatina desaparición de las colonias de abejas, ¿Qué puede estar provocando este fenómeno? Destacan factores climáticos y medioambientales, la introducción de especies exóticas de abejas, un inadecuado manejo de colonias, y principalmente el uso indebido de insecticidas en las plantas. México ocupa el quinto lugar con una producción de miel de más de 57 mil toneladas anuales. De acuerdo con Sagarpa, se clasifica por “cremosa” del Altiplano, cosechada durante el otoño; las mieles de azahar de primavera de las zonas citrícolas de Veracruz y Tamaulipas; miel de campanita de Oaxaca, Puebla y Guerrero; miel aromática de la Península como Haabín, Tzitzilche, Xtabentun y Tajonal, así como la miel de mangle proveniente de las costas mexicanas. Todas estas zonas podrían estar en riesgo si la desaparición global de las abejas continúa. Al ser el principal grupo de polinizadores y jugar un papel esencial en el ciclo biológico, el fenómeno gana relevancia a nivel mundial y en México.
Parece ser que la capacidad para resistir enfermedades y parásitos disminuye si las abejas se enfrentan a un pobre estado nutricional y a la exposición a sustancias químicas tóxicas. Algunos plaguicidas parecen debilitar a las abejas melíferas, al hacerlas más sensibles a la infección y los parásitos.
En Norteamérica y Europa, la tendencia del número de abejas y otros polinizadores parece ir a la baja. En muchos casos no existen programas y legislaciones destinadas a la vigilancia del estado actual de las colonias.
Por ejemplo, en los últimos inviernos, la mortalidad de las colonias de abejas melíferas en Europa ha sido del 20% en promedio, aunque hay países que llegaron a perder el 53% de sus colonias
La agricultura industrial parece que juega un papel fundamental en la devastación
- de comunidades enteras de insectos polinizadores:
- Las prácticas intensivas provocan la destrucción del hábitat natural de las abejas.
- La expansión de los monocultivos y la falta de diversidad inciden directamente en las colonias, limitando la capacidad de anidación.
El cambio climático conlleva al aumento de temperaturas, modificaciones de pautas de precipitación y fenómenos meteorológicos extremos. Las abejas lo resienten
En México, las noticias sobre el colapso de las colmenas comenzaron a preocupar en mayor medida desde 2006. La UNAM, el Ecosur y en la Secretaría de Agricultura fueron alertados por el Gobierno de Estados Unidos.
De acuerdo con la investigadora Laura Espinoza, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, la diferencia es la adecuada protección del contexto ambiental.
“Aquí los estados de mayor producción de miel son regiones con una gran cubierta vegetal silvestre y gran biodiversidad. Allá existen gigantescas regiones con un solo cultivo y explotación intensiva. Aquí la
agricultura se hace en terrenos más pequeños y muchos de los apicultores tienen a la producción de miel como actividad secundaria”, asegura.
La clave, pues, es crear un campo más sustentable para proteger a las colonias de abejas que nos aportan su dulce alimento y su protagonismo en el ciclo vital. Cuidar nuestros recursos alimentarios depende de ellas y, en definitiva, de nosotros.
Objetivo
Desarrollar un bio insecticida con ingredientes naturales efectivo para las plagas, pero amigable con las abejas
Justificación
Los pesticidas y fungicidas que actualmente se utilizan en la industria agroalimenticia son muy agresivos y tóxicos para todos los insectos de los plantíos incluyendo los insectos polinizadores como las abejas, abejorros, catarinas, etc.
Es necesario tomar conciencia de lo necesario que son las abejas para mantener el equilibrio ambiental en nuestro planeta, ya que sin ellas más de un tercio de los alimentos que consumimos lo seres humanos desaparecería.
Por eso pretendo desarrollar un bio insecticida natural, seguro y biodegradable que elimine plagas pero que también sea seguro para los insectos polinizadores, en especial las abejas.
Hipótesis
Si logro desarrollar un bio insecticida natural y ecológico que evite y elimine las plagas más comunes de los cultivos pero que al mismo tiempo no sea agresivo con los insectos polinizadores entonces estaré ayudando a conservar las fuentes de alimento de los seres humanos.
Método (materiales y procedimiento)
Material
- 250 g de Equisetonina: (Equisetum arvense).
- 250 g de Neem
- 1 litro de Aceite de colza
- 250 g de hojas secas de Piretrinas
- Frascos oscuros de 500ml
- Mortero y mazo
- Olla de metal
- Atomizador
Procedimiento:
- Macerar y triturar las plantas y flores secas de neem, equisetonina, piretrinas (Chrysantemum cinerariaefolium)
- Llenar un frasco o una jarra con aceite de colza y colocar las plantas y flores secas en él y cerrarlo
- Dejar reposar la mezcla durante dos días en un lugar soleadoAgitar el frasco de vez en cuando para mezclar los ingredientes
- Filtrar bien el aceite y colocarlo en un frasco oscuro para una mejor conservación
- Verter el aceite en el atomizador para su aplicación en los cultivos seleccionados.
- Deben aplicarse en días secos, frescos (menos de 25º) y sin viento. Conviene hacerlo al atardecer para evitar el efecto de sol sobre el producto y la presencia de polinizadores. También debe aplicarse de ser posible en toda la planta y en ambos lados de las hojas.
Resultados
Se desarrollo un insecticida capaz de prevenir y eliminar las plagas más comunes con ingredientes naturales y biodegradables que además es inofensiva con los insectos polinizadores
Galería Resultados
Discusión
Se aplico el insecticida natural en plantas donde se habían detectado plagas de pulgones y moscas blancas y después de una semana de aplicación se logró observar la erradicación total de dichas plagas. Adicionalmente se sembró maíz, naranja y limón y se les aplicó el insecticida y se observó que funciono para prevenir plagas como caracoles, cochinillas y hormigas
Conclusiones
Nuestro insecticida funciona para eliminar y para repeler plagas de las plantas por lo que concluimos que se poden desarrollar insecticidas ecológicos, biodegradables y naturales para proteger nuestros cultivos sin afectar a los tan importantes insectos polinizadores como las abejas.
Bibliografía
15/ Diciembre /2018
http://www.ecoterrazas.com/blog/insecticidas-naturales/
23/Enero/2019
https://ecocosas.com/agroecologia/insecticida-repelente-y-fungicida-casero-y-ecologico/
28/Enero /20019
https://www.forbes.com.mx/donde-se-fueron-las-abejas/
02/Febrero/2019
https://consumidoresorganicos.org/2016/09/16/dile-a-sagarpa-elimine-insecticidas-bayer-syngenta/
14/ Marzo/2019
http://www.verdeesvida.es/tecnicas_y_cuidados_4/fitosanitarios_que_mno_perjudican_a_las_abejas_311
PK-61-MA-LE BIO INSECTICIDA AMIGABLE CON LAS ABEJAS
PK-61-MA-LE BIO INSECTICIDA AMIGABLE CON LAS ABEJAS
Summary
We are faced with the disappearance of thousands of bee colonies around the world causing climatic and environmental factors Climatic and environmental issues, the introduction of exotic bee species, inadequate colony management, and mainly the misuse of Insecticides in plants. Mexico ranks fifth with a honey production of more than 57000 tonnes/year.
Tonnes per annum. All honey-producing areas and their plants and flowers could be at risk if the global disappearance of the bees continues. As the main group of pollinators and play an essential role in the biological cycle, the phenomenon gains relevance at the world level and in Mexico
Research Question
How can we develop a bio insecticide directed to attack pests of plants and flowers without killing or affecting bees?Problem approach
Sometimes by wanting to protect our plants from pests and diseases We provoke the death of this beneficial fauna for the crops and the equilibrium of the ecosystems.
The world bee population today is experiencing serious difficulties due to a number of factors, including the use of certain plant health
Some chemical insecticides, for example, cause them disorientation, so they cannot return to their hive.
Background
Objective
To develop a bio insecticide with effective natural ingredients for pests, but bee-friendly
Justification
Pesticides and fungicides currently used in the agri industry are very aggressive and toxic to all insects of plantations including pollinating insects such as bees, bumblebees, sprockets,etc.
It is necessary to be aware of how necessary bees are to maintain the environmental balance on our planet Because without them more than a third of the food we consume, human beings would disappear That’s why I intend to develop a natural, safe and biodegradable bio-insecticide that removes pests but is also safe for insects pollinators, specially bees
Hypothesis
If I manage to develop a natural and ecological bio insecticide that avoids and eliminates the most common pests of the crops but at the same time it is not aggressive with pollinating insects then I will be helping to preserve the food sources of human beings
Method (materials and procedure)
Method Gallery
Results
The development of an insecticide capable of preventing and eliminating the most common pests with natural and biodegradable ingredients
Which is also harmless with pollinating insects
Results Gallery
Discussion
Conclusions
Bibliography
