NM-24-CM-PU CONSTRUYENDO UN MEJOR FUTURO
NM-24-CM-PU CONSTRUYENDO UN MEJOR FUTURO
Categoría: Medio Superior (Preparatoria)
Área de participación: Ciencias de los Materiales
Resumen
Este proyecto resultó de querer hacer una alternativa para la forma de construcción, una que no implica la cocción, que fuera amigable al medio ambiente y que fuera una opción viable para la gente de bajos recursos. Nuestro equipo pensó que una gran idea sería un ladrillo alterno ya que una vivienda eficiente y económica es un derecho que todos deberíamos tener.
Como resultado obtuvimos un ladrillo hecho con arcilla, algas y lana. Estos materiales son de suma importancia ya que pueden ser fácilmente encontrados y hay en abundancia, por esa parte son amigables al medio ambiente. Las algas han sido un problema por mucho tiempo, nos hemos concentrado mucho en los problemas causados por el hombre que se nos olvida por completo los problemas causados por la naturaleza como es la abundancia en las algas marinas que poco a poco van afectando las playas de todo el mundo.
También pueden ser viables para la gente de bajos recursos ya que estos pueden ser encontrados fácilmente y no son costosos.
Estos ladrillos pueden ser utilizados en futuras construcciones, ya que estos son fáciles de hacer y son igual de resistentes que los ladrillos convencionales, pensamos en una opción que funcionara de igual o de mejor manera que los ladrillos convencionales, y gracias a esta idea mucha gente podrá construir su casa deseada a un precio mucho más bajo.
Pregunta de Investigación
¿Se podrán usar ladrillos sustentables para la construcción de casas?Planteamiento del Problema
Realizaremos este proyecto con el principal propósito de ayudar al medio ambiente y a las personas de bajos recursos. De esta forma crearemos ladrillos de manera eficiente, los cuales serán baratos, resistentes y amigables al medio ambiente. La gran diferencia de estos ladrillos ecológicos es que mientras ayudamos a la gente de bajos recursos apoyamos a las playas de nuestro país ya que están siendo afectadas por una gran cantidad de algas las cuales amenazan la vida marina.
Antecedentes
Según el “ANÁLISIS DE LAS EMISIONES DE CONTAMINANTES ASOCIADOS A LA FABRICACIÓN DE LADRILLOS” de la Universidad de Bogotá, entre 270 y 600 kilos de CO2 son emitidos durante la fabricación clásica de los ladrillos comunes. Es por esto que la Universidad de Sevilla (en España) en colaboración con la Glasgow´s University of Strathelyde (en Escocia) han generado una propuesta alternativa y sustentable con el propósito de que se genere un menor impacto en el medio ambiente.
Estos innovadores ladrillos fueron fabricados con lana y algas marinas y después de ser sometidos a varias pruebas y estudios por los investigadores, resultaron ser no solo más sustentables y accesibles pero también más resistentes que los tradicionales.
“Los estudios parecen indicar que los costos económicos y medioambientales son favorables, tanto por la abundancia de las materias primas necesarias, como por la ausencia de complejidad en la fabricación que no requiere de sofisticados sistemas industriales”, dijeron a BBC Carmen Galán y Carlos Rivera, de la Universidad de Sevilla.
Según los test mecánicos realizados, el compuesto es un 37% más resistente que otros ladrillos de tierra estabilizada y sin la necesidad de cocer.
Fabricación
Al igual que los ladrillos tradicionales, estos nuevos ladrillos tienen como base la arcilla, está se vuelve más flexible cuando no se somete a cocción, por ese motivo se necesitaba algún elemento que la hiciera menos flexible y más resistente, al igual que cuando se somete a cocción.
“El resultado de nuestra búsqueda fue un polímero orgánico natural obtenido del procesado de determinadas especies de algas marinas que proliferan en los océanos”, señalan los investigadores españoles.
Este polímero es llamado alginato y se saca de las feofíceas, algas pardas marinas. Pero con solo este material no fue suficiente así que se implementó también la lana, la cual crea un armazón interno, facilita el secado y aumenta la capacidad de aislamiento térmico del barro.
De acuerdo con los investigadores, “los nuevos ladrillos son productos netamente rentables, aunque no se trata de un sustituto del ladrillo convencional, al menos en la actualidad, sino de una alternativa en determinadas aplicaciones constructivas”.
Objetivo
Realizar investigaciones y pruebas con el propósito de crear una nueva forma de construcción a base de ladrillos creados con lana y algas. Estos ladrillos hechos de una manera sustentable y amigable al planeta, además de ser baratos y más resistentes que los ladrillos de arcilla.
Justificación
La razón por la que hacemos este proyecto es por que creemos es necesario encontrar una manera sustentable, económica y más segura con la cual podamos sustituir los ladrillos de arcilla prensada. Estos ladrillos hechos con lana y algas ayudarán a todas las personas que quieran construir una nueva vivienda. Estos ladrillos nos ayudan a todos por igual, ya que estos ladrillos son sustentables y amigables con el medio ambiente. Estos ladrillos ayudan, sobretodo, a las personas de bajos recursos, ya que los materiales que se necesitan son abundantes y se puede hacer de manera fácil y barata, sin contar que son más resistentes, lo cual ayuda a cualquiera que los utilice en su construcción.
Hipótesis
Crearemos de manera eficaz y sin problema algunos ladrillos hechos principalmente de lana y algas. Estos ladrillos serán amigables al medio ambiente, serán muy eficaces, ya que serán más seguros y baratos. No tendremos problema alguno al momento de crear nuestro producto.
Método (materiales y procedimiento)
Para fabricar nuestros ladrillos usamos arcilla, lana y algas. Las cantidades las tuvimos que ir midiendo conforme hacíamos el experimento, ya que no pudimos encontrar información acerca de las cantidades, y este necesito de muchas pruebas y cambios para poder llegar al resultado final.
También fue necesario utilizar una base, para poder darle a nuestro ladrillo forma rectangular.
Resultados
El producto final fue el esperado y se pudo comprobar con la hipótesis, cumpliendo el objetivo de este proyecto.
A pesar de eso y de que la realización de los ladrillos es sencillo, el proceso no lo fue. Ya que, nosotros tuvimos que ir midiendo las cantidades de alga y lana que necesitábamos para que la arcilla fuera menos flexible y más resistente.
Nuestro resultado fue un ladrillo resistente y fuerte, el cual puede ser usado para construcciones futuras.
Discusión
Creo que esta nueva manera tan innovativa de crear ladrillos, que son un artículo indispensable para la construcción, definitivamente podría hacer una contribución muy importante en el mundo real de manera profesional. Creo que la importancia de esta aportación se debe a la creciente necesidad de crear los artículos que utilizamos a diario, esos que tanto contaminan, de una manera eco amigable y sencilla.
Conclusiones
Nuestra hipótesis fue completada y pudimos alcanzar nuestro objetivo, ya que pudimos crear de manera eficaz y sin mayor problema ladrillos que son amigables con el medio ambiente, ya que están hechos con algas y lana.
Estos fueron más rápidos de crear, ya que no se necesita el horno para su desarrollo, además de ser mucho más baratos que los ladrillos convencionales.
Bibliografía
Ladrillos con lana y algas: más resistentes y sustentables. (2019). Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2010/10/101014_ladrillos_lana_am
Alvarez, J. (2019). Ladrillos con algas y lana. Recuperado de: https://www.labrujulaverde.com/2010/10/ladrillos-con-algas-y-lana
Feofceas. (2019). Recuperado de: https://www.duiops.net/seresvivos/feoficeas.html
Fabrican ladrillos con lana. (2019). Recuperado de: https://www.tendencias21.net/Fabrican-ladrillos-con-lana_a4916.html
Como hacer ladrillos con sargazo (2019). Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=p9P0JRg_GWo
NM-24-CM-PU CONSTRUYENDO UN MEJOR FUTURO
NM-24-CM-PU CONSTRUYENDO UN MEJOR FUTURO
Summary
Research Question
Problem approach
Background
Objective
Justification
Hypothesis
Method (materials and procedure)
Method Gallery
Results
Results Gallery
Discussion
Conclusions
Bibliography
