NM-85-B-QZ ¿Rumbo a la desaparición de las muelas del juicio?
NM-85-B-QZ ¿Rumbo a la desaparición de las muelas del juicio?
Categoría: Medio Superior (Preparatoria)
Área de participación: Biología
Resumen
Los dientes constituyen una herramienta paleo-antropológica de gran utilidad pues su modificación, entendida como un proceso evolutivo gradual y no direccional, permite realizar análisis de afinidad biológica entre los especímenes encontrados en diferentes yacimientos arqueológicos. Además de estas inferencias, el estudio de las piezas dentales permite deducir aspectos relacionados con la dieta y el entorno de los ancestros de Homo sapiens, dada la relación existente con ésta. Aunado a lo anterior, la reducción dental evidente en estos ancestros y el mismo Homo sapiens está estrechamente relacionada con la reducción cráneo-facial experimentada.
Considerando lo anterior, el presente proyecto tiene por objetivo divulgar los factores que influyen en la evolución de la dentición, tanto ambientales como culturales, que han llevado al incremento en la población humana que no ha desarrollado los terceros molares.
Pregunta de Investigación
¿Qué factores influyen en que un porcentaje de la población no desarrolle los terceros molares?Planteamiento del Problema
Los humanos somos una especie que sigue cambiando en respuesta a nuestro entorno. Si bien podemos modificarlo mediante adaptaciones culturales, seguimos respondiendo ante él. Esto es lo que se conoce como microevolución.
En la actualidad, cada vez son más recurrentes los casos de apiñamiento dental, además de la extracción de piezas dentales, especialmente de los terceros molares, por una cuestión de espacio en la mandíbula. Por otra parte, también existen reportes de personas que no llegan a desarrollar los terceros molares.
Lo anterior nos da pie a preguntarnos, desde una perspectiva evolutiva, ¿qué factores están influyendo en la presencia de estos casos?
Antecedentes
Los humanos pertenecen al orden Primates. Este orden puede dividirse en prosimios y antropoides. El grupo de prosimios incluye a los lémures de Madagascar y a los tarseros de Oceanía. El grupo de antropoides incluye a los catarrinos y platirrinos. Estos últimos habitan en el continente americano, mientras que los primeros se encuentran en África, Asia y Europa. Los grandes simios como los orangutanes, gorilas y chimpancés son catarrinos. El género Homo también pertenece a este grupo.
Los primates de ambas clasificaciones (platirrinos y catarrinos) tienen cuatro tipos de dientes: incisivos, caninos, premolares y molares.
Los incisivos (centrales y laterales) sirven para cortar, cuentan con una sola raíz y un borde cortante. Los caninos tienen como función desgarrar los alimentos. Los premolares machacan los alimentos y se encuentran después de los caninos. Finalmente, los molares sirven para triturar alimentos y se encuentran atrás de los molares.
Los primates del Nuevo Mundo o platirrinos, tienen una fórmula dental de 2.1.3.3 por cada hemiarcada, mientras que la fórmula dental de los catarrinos o primates del Viejo Mundo es 2.1.2.3 en cada hemiarcada. Es decir, los catarrinos tienen un premolar menos por cada hemiarcada dental. Esto también es cierto para los humanos.
La dentadura humana adulta esta constituida por 32 dientes en total, mientras que los niños estos solo cuentan con 20 dientes en los cuales solo hay 2 molares. A la edad adulta contamos contamos con 8 insisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares. A la edad de 21 años todos los dientes permanentes han salido.
Por otra parte, los humanos hemos seguido evolucionando. Los cambios que han ocurrido son conocidos como cambios “microevolutivos”, debido a que implican un cambio en las frecuencias genéticas que tiene la especie humana. Estas frecuencias cambian a nivel de poblaciones.
De acuerdo a B. Ruff (2006), nuestro esqueleto es más grácil que el de nuestros antepasados del género Homo, incluso más grácil que el de los humanos que vivieron hace apenas 200 años.
Larsen (2006) señala que, especialmente desde la transición en el Holoceno de sociedades cazadoras-recolectoras a agricultoras y, más recientemente a sociedades industrializadas, el esqueleto humano se ha vuelto más grácil en respuesta a la disminución en la cantidad de esfuerzo requerido para las diferentes actividades que realizamos.
Lo anterior, aunado a una tendencia creciente a la reducción del esplacneocráneo (región facial) en favor del incremento del neurocráneo (región que aloja el cerebro), ha dado como resultado una disminución en el tamaño del maxilar y la mandíbula. De manera que las sociedades industriales modernas presentan un incremento en los casos de apiñamiento e impactación (especialmente del tercer molar) dental.
La impactación está causada por la obstrucción de un diente con otro al estar erupcionando. De acuerdo al estudio de Jung (2013), cerca de un 20% de su muestra tenía tercerlos molares parcial o totalmente impactados.
Estas dos problemáticas han dado como resultado que una proporción de la población termine por usar tratamientos de ortodoncia e, incluso, por extraer los terceros molares o “muelas del juicio”. La extracción de dientes es un procedimiento que se realiza cuando el diente ya no es necesario o aumenta algún riesgo que compromete la salud.
Por otra parte, algunos estudios (Pérez, 2008; Díaz-Pérez, 2019), hablan de que entre un 9% y un 37% de sus muestras presentan agenesia de los terceros molares. La agenesia se refiere a cuando un diente no ha llegado a desarrollarse en absoluto.
Tomado de Iscan & Steyne (2013).
Es importante recordar que los dientes se forman desde que el feto se encuentra en el útero. Es alrededor de los 6 meses después de nacer que los dientes permanentes comienzan a formarse, mientras que a los 9 meses comienzan a brotar los dientes deciduos, comúnmente conocidos como “de leche”. El cambio de dentadura comienza en torno a los 6 años de edad, mientras que a los 9 comienza a formarse la corona de los terceros molares, cuya formación es completa a los 15 años. Sin embargo, la erupción de los mismos es muy variable, llegando incluso a ocurrir después de los 21 años de edad.
Es posible que la agenesia de los terceros molares, e incluso su extracción, no representen un obstáculo en la salud de los individuos que la presentan. Como se señaló anteriormente, la función de los molares en general consiste en triturar los alimentos. No obstante, como señala Larsen (2006), la dieta humana, a partir de la transición a la agricultura, se ha vuelto más blanda. Esto implica que la pérdida de uno de los molares no previene el desarrollo de esta función con los molares presentes.
Objetivo
Comprobar si los terceros molares se encuentran en camino de desaparecer e identificar qué factores influyen en esta tendencia.
Justificación
Los humanos cambiamos constantemente, las poblaciones modernas no son iguales en términos biológicos a las poblaciones del pasado. Sin embargo, ¿qué es lo que está causando estos cambios?
Jung (2013), reporta que un 53% de su muestra contaba con al menos uno de los terceros molares, lo que implica que el 47% restante no tenía estos dientes. Del total de la muestra, cerca del 20% presentaban casos de impactación total o parcial de los mismos.
Conocer cómo están interactuando factores macro y microevolutivos resulta de importancia para comprender el fenómeno que se está observando.
Hipótesis
Los terceros molares se encuentran en vías de desaparecer y es posible que la frecuencia de personas que presentan agenesia de los mismos incremente conforme pasen las generaciones.
Método (materiales y procedimiento)
Se realizó una investigación documental tanto de fuentes escritas como de video (conferencias).
Además, se asistió al Museo Nacional de Antropología e HIstoria de la Ciudad de México. En él, se tomaron fotografías de los cráneos que presentaban mandíbulas y maxilares, sin considerar si eran réplicas u originales, expuestos en las diferentes salas. No se tomaron en cuenta los cráneos de especímenes infantiles o que hubieran perdido los molares.
Las fotografías se revisaron para comprobar la presencia de los terceros molares y si estos presentaban impactación o no. Además, se verificó si había presencia de apiñamiento dental.
Galería Método
Resultados
La investigación documental nos permitió hubicar una cantidad considerable de artículos guiados por una pregunta de investigación similar a la nuestra. Es decir, no es poco común preguntarse si, eventualmente, el tercer molar dejará de ser parte de la fórmula dental de la especie humana.
También fue posible ubicar artículos que atribuyen este cambio a factores evolutivos como la reducción del esplacneocráneo y aumento del neurocráneo. Cabe mencionar que hay quienes señalan (Bergman, 1998) que esta reducción está acompañada de una reducción en el tamaño de los dientes.
Asimismo, la dieta también resultó un factor señalado como contribuyente a la ausencia del tercer molar, ya que, estando los dientes “diseñados” para un uso constante y, por lo tanto, un desgaste acusado, la creciente transición a dietas más blandas contribuye a una especie de “atrofiamiento” del desarrollo dental.
En cuanto a la visita al museo, se tomaron fotografías de un total de 9 individuos que cumplían con las características requeridas. Estos individuos pertenecen a especímenes tanto neandertales como de humanos anatómicamente modernos.
No se observo apiñamiento dental ni en mandibula ni en maxilar. También se observo que los terceros molares no presentaban impactación parcial o total. Finalmente, es de notar que el desgaste presente en la carilla superior era pronunciado.
Galería Resultados
Discusión
La revisión bibliografíca nos permitió relacionar factores evolutivos (tendencia la reducción del esplacneocráneo con incremento del neurocráneo), con cambios en los estilos de vida de las poblaciones (dietas más suaves a partir de la transición de sociedades cazadoras-recolectoras a agriculturas).
Sin embargo, si bien varios estudios señalan que la agenesia del tercer molar también podría tener un componente genético, no se encontraron estudios que comparen la frecuencia de la ausencia del tercer molar entre diferentes poblaciones.
Por otra parte, aunque se conoce la relación que tiene el gen PAX9 con el desarrollo dental, no parece haberse identificado aún si hay una mutación del mismo que esté inhibiendo específicamente el desarrollo del tercer molar. Es posible que una única mutación no sea la responsable de esta ausencia, puesto que también los genes MSX1 y TGFA se han relacionado con la agenesis en general.
Lo anterior nos lleva a concluir que si bien los humanos seguimos evolucionando, el cómo y por qué lo hacemos sigue sin ser comprendido por completo, puesto que existe una cantidad de factores que interactúan de manera compleja entre ellos.
Conclusiones
Bibliografía
Bergman, J. (1998). Are wisdom teeth (third molars) vestiges of human evolution. Journal of Creation, 12(3), 297-304.
Díaz Pérez, R., Gutiérrez Valdez, D. H., & Macías Mayeya, A. (2008). Agenesia de terceros molares en pacientes de la Facultad de Odontología de la UNAM. Revista Cubana de Estomatología, 45(3-4), 0-0.
González, E. L., Pérez, B. P., & Sánchez, J. S. (2005). Desarrollo y evolución dental: del pez al hombre. Científica dental: Revista científica de formación continuada, 2(2), 141-147.
Iscan, M. Y., & Steyn, M. (2013). The human skeleton in forensic medicine. Charles C Thomas Publisher.
Jung, Y. H., & Cho, B. H. (2013). Prevalence of missing and impacted third molars in adults aged 25 years and above. Imaging science in dentistry, 43(4), 219–225. doi:10.5624/isd.2013.43.4.219
Larsen, C. S. (2006). The agricultural revolution as environmental catastrophe: Implications for health and lifestyle in the Holocene. Quaternary International, 150(1), 12-20.
Pérez, R. D., Valdez, D. H. G., & Mayeya, A. M. (2019). Agenesia de terceros molares en pacientes de la Facultad de Odontología de la UNAM. Rev Cubana Estomatol, 45(3-4), 54-59.
Ruff, C. B. (2006). Gracilization of the modern human skeleton. American Scientist, 94(6), 508-514.
Vieira, A. R., Meira, R., Modesto, A., & Murray, J. C. (2004). MSX1, PAX9, and TGFA contribute to tooth agenesis in humans. Journal of dental research, 83(9), 723-727.
What is microevolution? En https://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/_0_0/evoscales_02
NM-85-B-QZ ¿Rumbo a la desaparición de las muelas del juicio?
NM-85-B-QZ ¿Rumbo a la desaparición de las muelas del juicio?
Summary
Research Question
Problem approach
Background
Objective
Justification
Hypothesis
Method (materials and procedure)
Method Gallery
Results
Results Gallery
Discussion
Conclusions
Bibliography
