Ingresar

PJ-141-MA-BU ¿Cómo hacer popotes comestibles con papel de arroz?


Categoría: Pandilla Juvenil (1ro. 2do. y 3ro. de nivel Secundaria)
Área de participación: Medio Ambiente

Miembros del equipo:
Gael Fabian Muñoz Ledezma
Samantha Navarro Albo

Asesor: Karla Alajandra Rojas Cruz

Escuela: Grupo Escolar TEB

Resumen

Existen aproximadamente 18 mil fragmentos de plástico por kilómetro cuadrado en los océanos, los cuales matan un millón de aves y unos 100 mil mamíferos de 600 especies marinas.  El Foro Económico Mundial advirtió que, de continuar con este mal hábito, en 2050 habrá más plástico que peces en el mar, siendo los popotes uno de los derivados de plástico con más presencia en las islas de basura que flotan en el mar.

 

Si se usa ese producto con frecuencia, una persona habrá consumido unos 38 mil popotes durante toda su vida, la mayoría de los cuales terminarán en rellenos sanitarios o serán arrastrados al ambiente.

 

Dejar de usar estos artículos o sustituirlos por materiales más amigables para el medio ambiente como el papel arroz ayudaría a reducir el impacto que generan en el ecosistema.

Pregunta de Investigación

• ¿Cómo afecta el uso de popotes al medio ambiente? • ¿Se puede sustituir el plástico de los popotes por materiales biodegradables? • ¿Qué es el papel arroz?

Planteamiento del Problema

 

El uso cotidiano de popotes en nuestro país representa un problema grave para conservación de los ecosistemas acuáticos y terrestres cobrando la vida de miles de especies día a día.

Mucho del impacto que estos generan puede reducir si cambiamos nuestros hábitos; dejando de utilizarlos o buscando materiales biodegradables para su elaboración como el papel arroz.

Antecedentes

Muy poco se sabe del origen del popote, pero con el paso de los años se ha convertido en un utensilio indispensable para beber nuestros líquidos. Sin embargo, estos fueron bautizados con ese nombre en México a partir de una derivación del náhuatl “popotl”, como se le nombra al tallo que se usa para hacer escobas. En cambio, en otros países se les conoce como “cañas”, “pajillas” o “tubitos”, y el término en inglés “drinking Straw” también remite a pajilla.

El popote está hecho de un compuesto llamado polipropileno, que es un polímero termoplástico utilizado en una amplia variedad de aplicaciones incluyendo el embalaje, industria textil (por ejemplo, cuerdas, ropa interior térmica y alfombras), artículos de papelería, partes de plástico y envases reutilizables de varios tipos, equipos de laboratorio, componentes de automoción, e incluso la industria de la construcción.

En México se producen cada año 22 mil 351 toneladas de popotes. Así lo señala el estudio “Residuos de plástico, generación y oportunidades de manejo, popotes de plástico en México”, elaborado por Comisión de la Industria del Plástico, Responsabilidad y Desarrollo Sustentable (CIPRES) de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

 

Del total de popotes residuales, 14 mil 594 toneladas (65.3 por ciento) terminan en rellenos sanitarios, mientras que 453 toneladas acaban en zonas costeras.

Aunque el popote tiene un aspecto inofensivo y pareciera que es un simple accesorio que nos facilita la forma en que ingerimos líquidos, la realidad es diferente, la razón es que no son biodegradables y pueden perdurar en el ambiente hasta 100 años.

El papel arroz es un término usado para referirse al papel hecho con partes de la planta del arroz. Sin embargo, puede contener restos de plantas como el cáñamo, bambú y morera. Para producir el papel las ramas se hierven y se limpian de la corteza, posteriormente se hace rodar en una superficie dura y plana para cortarlo en hojas pequeñas de una fina textura.

Sus usos son diversos, para la elaboración de manualidades, en la gastronomía y en la decoración.

Objetivo

OBJETIVO GENERAL

  • Sustituir los popotes convencionales por popotes fabricados con papel arroz.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Determinar si el papel arroz cumple con las características necesarias para sustituir un popote convencional.
  • Registrar en una tabla las observaciones sobre el uso del papel arroz como sustituto de plástico en la elaboración de popotes convencionales.

Justificación

No es nuevo escuchar a diversas asociaciones y grupos ambientales hablar sobre campañas en contra del uso del popote, principalmente en los restaurantes donde lo que se pretende es disminuirlo. Sin embargo las campañas no son la única forma en la que se puede erradicar la generación de basura a base de estos, también existen proyectos como el nuestro que plantean la creación de popotes biodegradables o comestibles, tomando la iniciativa de construir un entorno sustentable para todos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hipótesis

Método (materiales y procedimiento)

METODOLOGÍA

Se investigaron las características de los materiales que podían sustituir el uso de plástico en la fabricación de popotes; después de analizar diversos materiales se decidió utilizar papel arroz, debido a su composición, ya que al ser de almidón puede ser digerida y no generar problemas de salud.

 

 

Galería Método

Resultados

Se realizaron varias pruebas para lograr la forma y consistencia deseada.

Prueba Forma Consistencia
1.

Se dejo secar por 3 horas

Se deformó Aguada
2.

Se dejo secar por tres horas y se “cocino” en e microondas por 10 segundos

Se quedo pegada al palito de madera Chiclosa
3.

Se “cocino” en el microondas por 40 segundos y se calento previamente en el horno eléctrico durante 5 minutos.

Adecuada Adecuada

 

Galería Resultados

Discusión

Conclusiones

Después de haber logrado obtener la forma y consistencia adecuada llegamos a la conclusión de que si se pueden sustituir los popotes convencionales por materiales biodegradables y comestibles que no deterioren el medio ambiente

Bibliografía



PJ-141-MA-BU ¿Cómo hacer popotes comestibles con papel de arroz?


PJ-141-MA-BU ¿Cómo hacer popotes comestibles con papel de arroz?

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography