PJ – 148 – MA – CO Limpiando el Océano
PJ – 148 – MA – CO Limpiando el Océano
Categoría: Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)
Área de participación: Medio Ambiente
Resumen
Estos a su vez, en su estancia en el océano, se van transformando en microorganismos provocando que en un futuro, sea aún más difícil limpiar los mares y océanos. Nos hemos dado cuenta que esto está afectando nuestro estilo de vida, y decimos afrontar este problema. Nuestro proyecto está basado en la ideología del científico Boyan Salt. Consiste en un sistema que limpia mares y océanos, cual aprovecha de factores naturales ya existentes como las corrientes marinas, viento, la luz solar, la marea, etc. Nuestra propuesta de solución es un modelo a escala para con el objetivo lograr limpiar el Golfo de México para poder recaudar los desechos de los mares y océanos.
Actualmente las redes de comunicación han estado anunciando los efectos de la contaminación en los océanos, siendo ya un problema que deberían tomarse con seriedad, ya que esto a impactado los ecosistemas, así como las comunidades cercanas a las costas.
Pregunta de Investigación
¿Podríamos reducir la acumulación de basura en el golfo de México utilizando un modelo parecido al de el científico Boyan Slat?Planteamiento del Problema
El plástico es uno de los materiales más usados y contaminantes del mundo por lo que causa desequilibrios a los ecosistemas y además es un riesgo para la salud del ser humano debido a que el plástico en el medio ambiente comienza a fragmentarse en partículas cada vez más pequeñas, que afecta nuestra cadena alimentaria marina haciendo que el plástico que consumen los peces termine en nuestros organismos. El plástico se utiliza debido a que es un material fácil de fabricar, barato y resistible. Lamentablemente, estas mismas ventajas hacen que se convierta en el aliado número uno de la contaminación ya que el proceso de degradación de este tarda aproximadamente unos 1,000 años. Además, solamente se recicla un 3% del plástico que se produce. Cada año, millones de toneladas son desechadas después de solamente un uso, por lo que después todo este desecho acaba siendo tirado al mar. Por ejemplo, solamente en un país pequeño como Nigeria, se produce alrededor de 600,000 metros de toneladas de plástico al año, y aproximadamente 100,000 de este termina en el océano. Esto tiene un impacto gigante en la fauna marina, en el cambio climático, en la contaminación del aire, etc.
Antecedentes
Como ya se había mencionado anteriormente, el plástico, es un material muy contaminante para el medio ambiente debido a que este puede causar efectos negativos en el medio ambiente, en especial los mares ya que la mayoría del plástico termina en el mar. El 100% de las muestras de arena de playas de todo el mundo contienen contaminación por microplásticos, partículas tóxicas mezcladas con la arena. Cada año, se estima que más de 8 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos, el equivalente a vaciar un camión de basura lleno de plástico cada minuto. (Barbin, 2019)
Estamos produciendo hoy 20 veces más plástico que en la década de 1960. Si continuamos con el ritmo de consumo actual, habremos producido otros 33 mil millones de toneladas de plástico para 2050, de las cuales una gran parte terminará en los océanos y permanecerá allí durante siglos. ( Maqueda, 2019)
El tiempo de degradación del plástico depende del tipo y de las condiciones ambientales a las que se expone (luz solar, oxígeno, agentes mecánicos). Debido a los múltiples problemas que hemos visto que el plástico le causa al medio ambiente decidimos tomar acción en nuestro país y usar la idea del científico investigador Boyan Slat para limpiar nuestros mares. (Leto, 2019)
Objetivo
Diseñar un modelo para limpiar las zonas costeras del Golfo de México, y recaudar estos desechos.
Justificación
En estos últimos años, el ser humano a abusado de los recursos que la naturaleza ofrece y esto lleva a que el planeta sufra cambios radicales , como, la extinción de especies, los cambios climáticos, desastres naturales, contaminación en el aire, océanos, comida, etc. Por lo tanto, esto es una preocupación que debería estar tomada con mucha importancia, por eso nuestro proyecto procura reducir la contaminación en los océanos, ya que el océano es el que se ve más afectado por este problema para entender lo grande que es este problema la ONU dijo que para el 2050 podría haber más plástico que peces en el océano. Además de que actualmente peces y otros animales marinos mueren por el consumo de plásticos ya que ellos lo confunden con comida pensando que es alimento provocando que el plástico se meta en nuestra cadena alimenticia. La cantidad de plástico que se encuentra alojada ahí es abundante. Es por eso, que lo que queremos lograr a través de nuestro proyecto, es reducir y en un futuro concluir con los desechos que se encuentran en el océano
Hipótesis
Sabemos que este proyecto fue comprobado, ya que ya se está implementando por el científico Boyan Slat las islas del pacífico, nuestro modelo debería de cumplir con la misma función.
Método (materiales y procedimiento)
Lista de materiales para tractor:
- 4 motores
- Cinta de aislar
- 32cm x 11cm de tapete de espuma
- Cartón delgado
- Pintura negra
- 4 palos de madera
- 2 plumones sin tapa
- Silicon
- lamina de corrugado plástico
Lista de materiales para el flotador:
- 1 pipa flotante flexible
- 2 globos pequeños
Lista de materiales para el sistema de oleaje:
- Cuatro motores
- Cuatro hélices
- Caja de plástico de
Metodología:
- Ya teniendo los materiales, empezar a cortar los pedazos de la lámina de de corrugado de plástico según las medidas de la base del tractor, y cortar las piezas del cartón para decorarlo.
- Ya teniendo todas las piezas, pegarlas. y pintarlas de negro.
- Cortar y pegar las llantas (2) del tractor, perforar por en medio un círculo pequeño de las dos llantas para que el motor sea instalado.
- Aplicar cinta de aislar en las orillas de la base.
- Pegar los segundos dos motores en la orilla de la base (motores para la rampa) pegar un plumón sin tapa entre los dos motores.
- Cortar 32cm x 11cm de tapete de espuma (rampa) y enrollar el plumón con este, para que quede como una banda transportadora
- Pegar el segundo plumón en el otro extremo del tapete, y colocar dos tornillos en cada extremo del plumón para que sostener al tapete.
- Programar los motores con tarjetas de programación y cables, para que; dos motores hagan que el plumón gire (para mover al tapete) y los otros dos motores logren hacer flotar al tractor.
Metodología para la pipa flotante:
- Comprar una pipa flotante que se flexible de aproximadamente 1 metro
- Pegarle en los extremos dos globos pequeños para asimilar las boyas.
Metodología para el sistema de oleaje:
- Comprar una caja de
- Pegarle en una cara de la caja los 4 motores con las 4 hélices acomodados en fila.
Galería Método
Resultados
Galería Resultados
Discusión
Últimamente, los medios de han estado informando al público sobre las reacciones de nuestro ecosistema, ya que el ser humano a sido un gran contribuyente a la contaminación del planeta, conjunto con el cambio climático, la destrucción de la capa de ozono, la extinción de fauna, los incendios en selvas, bosques, contaminación en los mares, exceso de sargazo en las costas Todas estas reacciones, al final perjudican solamente al ser humano en un largo plazo; las ciudades estarían tan contaminadas que no podríamos respirar adecuadamente, podríamos desarrollar varios tipos de cáncer y otras enfermedades letales. Nuestro proyecto lo que quiere hacer es prevenir que lleguemos a estas extremidades y por eso estamos enfocándonos en el lugar que se ve más afectado que son nuestros mares y océanos, el 70% de nuestro planeta está conformado por agua, y a¡unque suene como mucho la mayor parte de esta ya esta contaminada, por eso decidimos empezar este proyecto, primero queremos empezar por el golfo de méxico, ya que es donde se encuentra yucatán y zonas turísticas que contaminan mucho, también son zonas que sufren de sargazo y últimamente este ha sido uno de los problemas más grandes en la península y nuestro proyecto podría
ayudar a limpiar parte de ese de una manera más eficaz. Comprobamos que es si es posible limpiar el océano utilizando una pipa flotante que trabaja con variantes totalmente naturales como el oleaje, viento y corrientes marinas. También comprobamos que este proyecto si sería posible de emplear en el golfo de México debido a las corrientes que tiene, ya que las corrientes del golfo son muy similares a las corrientes de donde inicialmente se empleó el proyecto de Boyan Slat, estas son corrientes circulares oceánicas. En estas fotos, podemos ver como las corrientes son parecidas, van en el mismo sentido y se arrastran de una forma circular.
Conclusiones
El modelo funcionó adecuadamente, si podría ser posible emplearlo en el golfo de México debido a las corrientes similares.
Bibliografía
Revista NU2. EL PROBLEMA DEL PLÁSTICO.URL: http://nu2.es/listas/reportajes/el-problema-del-plastico/. Recuperado: 24 de Septiembre de 2019
El Plástico Mata. Impacto del Plástico en Mares y Océano. URL: https://elplasticomata.com/oceanos-y-playas-de-plastico/ Recuperado: 24 de Septiembre de 2019
Unenvironment. El plástico en el los mares, una nueva y creciente amenaza a los corales. URL: https://www.unenvironment.org/es/news-and-stories/reportajes/el-plastico-en-los-mares-una-nueva-y-creciente-amenaza-los-corales Recuperado: 24 de Septiembre de 2019.
Boyan Slat. Boyan Slat URL: http://www.boyanslat.com/. Recuperado: 24 de Septiembre de 2019.
PJ – 148 – MA – CO Limpiando el Océano
PJ – 148 – MA – CO Limpiando el Océano
Summary
Research Question
Problem approach
Background
Objective
Justification
Hypothesis
Method (materials and procedure)
Method Gallery
Results
Results Gallery
Discussion
Conclusions
Bibliography
