Ingresar

PK-72-SH-CO CONSECUENSIAS NEGATIVAS DE LAS REDES SOCIALES


Categoría: Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)
Área de participación: Ciencias Sociales y Humanidades

Miembros del equipo:
Ana Cecilia Martínez Segura

Asesor: Paola García Berzunza

Escuela: Colegio Aculmaitl

Resumen

Nuestro país se ha colocado en los primeros lugares en el uso de internet.

Según información de la UNAM en nuestro país la gente pasa alrededor de cuatro horas diarias utilizando redes sociales.

Esto ha logrado que el desarrollo educativo valla en decadencia.

Otro de los riesgos que esto implica es que con esto se abre una puerta a la delincuencia por los bajos niveles de seguridad que usan, un ejemplo de esto es, secuestros reales o virtuales, extorción, robo a casa, habitación, etc.

Facebook es la principal plataforma usada, snapchat e instagram son las redes sociales con mayor probabilidad de afectar emocionalmente hasta llegar al grado de no querer salir por su adicción a esto.

Los jóvenes  están expuestos a la violencia y esto eleva las interacciones agresivas entre ellos, también afecta la comunicación familiar

Pregunta de Investigación

¿Cuáles son las consecuencias negativas de las redes sociales?

Planteamiento del Problema

En México hay 129.2 millones de habitantes (hasta el último censo de INEGI) de los que 71.3 millones están en internet.

Actualmente eluso de las redes sociales ha provocado una desintegracion en lasfamilias debido al uso exsecivo de estas.

Antecedentes

En México, hay una población de más de 129.2 millones de habitantes, de los cuales, alrededor de 71.3 millones están conectados a internet y son usuarios de perfiles en alguna red social.

Nuestro país ha logrado la penetración del internet y se ha colocado en los primeros lugares a nivel mundial en el uso de las redes sociales. Sin embargo, “esto no ha logrado el desarrollo educativo de las personas, parece que sucede lo contrario, debido a que el uso del internet en México está supeditado a tres tipos: comunicación (chat, redes sociales, e-mail) contenidos en YouTube y pornografía”.

Es importante concientizar a las personas sobre el uso de las redes sociales ya que está ocasionando el aislamiento de las personas

México es el cuarto país del mundo con usuarios que más tiempo gastan en redes sociales, solo por debajo de Filipinas, Brasil y Argentina.

Según información difundida por la UNAM, en México la gente pasa en promedio alrededor de 4 horas diarias utilizando las redes sociales, mientras que en países como Japón el tiempo promedio es de 1 hora al día.

Sin embargo, a pesar del amplio uso de los recursos online, esto no ha tenido efectos positivos afirmó Leobardo Hernández Audelo, coordinador del Laboratorio de Seguridad Informática de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la UNAM.

 

Además, otro de los riesgos del uso excesivo de las redes sociales es que se abre una puerta a la delincuencia por los bajos niveles de seguridad que manejan tanto las empresas que proveen los servicios como los usuarios.

“Los criminales usan esos perfiles para tráfico de órganos, pornografía infantil, secuestros reales y virtuales, extorsión, robo a casa habitación o robo de vehículos, ya que se les da a los criminales toda la información sin que ellos la pidan.

“Un porcentaje de entre el 60 y el 70 por ciento de las víctimas de estos crímenes ha derivado de la información expuesta en sus redes sociales”, expuso Hernández  Audelo.

El experto sugirió a los usuarios elevar al máximo el nivel de seguridad en el uso de sus redes sociales, con medidas como no compartir la ubicación, no hablar de las actividades que se realizan o utilizar una contraseña compleja.

 

REDES SOCIALES EN MÉXICO

En los últimos años, las redes sociales en México han cobrado mucha importancia. En el tercer trimestre de 2016, el uso de redes sociales en el país alcanzó una penetración de 93.6 por ciento del total de internautas, es decir, 64.7 millones de personas.

Un informe de The Competitive Intelligence Unit (CIU), destacó que dicha cifra representa un crecimiento de 13.9 por ciento en comparación con número registrado en el mismo periodo del año anterior.

Este incremento se debe a la expansión de la adopción de teléfonos inteligentes, de 23.4 por ciento en el periodo de referencia, aunado a la oferta de algunos servicios de telefonía móvil que ofrecen acceso gratuito a redes sociales desde recargas de 50 pesos.

Por lo anterior, en la actualidad 97.5 por ciento de los usuarios utiliza un dispositivo móvil como medio de acceso, mientras que 65 por ciento lo hace mediante una computadora.

En cuanto al uso de redes sociales por rangos de edad, se destaca la elevada preferencia de estas plataformas en usuarios de Internet menores de 40 años, equivalente a una adopción de 96.5 por ciento en este grupo, seguido de un 92.5 por ciento de los internautas de entre 40 y 50 años y 85.8 por ciento de los mayores de 50 años, dicho rango mostró un crecimiento significativo durante el último año, de 24.4 por ciento anual.

Facebook se mantiene como la principal plataforma utilizada entre los usuarios mexicanos, con una preferencia de 98 por ciento de los internautas. En tanto, Instagram y Snapchat observaron un crecimiento importante en la contabilidad de usuarios; en la primera, aumentó la preferencia en todos los segmentos de edad, mientras que el uso de la segunda se concentró en usuarios menores de 20 años.

Entre las diferentes actividades que se pueden realizar en redes sociales, destaca chatear con 0familiares y amigos con una incidencia de 79 por ciento de las preferencias, ver fotos con 67 por ciento y estar al tanto de las publicaciones de familiares y amigos con una 53 por ciento.

El 64 por ciento de los internautas ingresa a estas plataformas varias veces al día. Además, uno de cada tres accede a su red preferida con una frecuencia diaria.

 

  1. Un “vínculo intrínseco” con la salud mental

Hace unas semanas un centenar de expertos en bienestar infantil de Estados Unidos le pidieron a Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, que cerrara Messenger Kids, una aplicación desarrollada específicamente para niños de 6 a 13 años, argumentando que es una plataforma irresponsable.

“Es irresponsable alentar a los niños a usar Facebook”: la carta de pediatras y educadores a Zuckerberg contra Messenger Kids

Un estudio de 2017 de la Royal Society of Public Health de Reino Unido, con 1.500 jóvenes de 11 a 25 años, concluyó que Snapchat e Instagram eran las redes sociales que con mayor probabilidad inspiraban sentimientos de ansiedad y de ser inadecuado.

Siete de cada diez dijeron que Instagram les hacía sentirse peor sobre su imagen corporal, la mitad dijo que Instagram y Facebook exacerbaban su ansiedad y dos tercios que Facebook empeoraba el ciberacoso.

Shirley Cramer, que lideró el estudio, concluyó que las redes sociales ahora están “intrínsecamente vinculadas a la salud mental”.

“Se han convertido en el espacio en el que formamos y construimos relaciones, nos expresamos y aprendemos del mundo que nos rodea”.

Aunque Facebook, Twitter e Instagram oficialmente prohíben cuentas de menores de 13 años, en la práctica no pueden verificar la edad de sus usuarios, y ese es uno de los problemas que las autoridades británicas de la salud le han planteado a las redes sociales.

Según un estudio de 2017 de la entidad británica que regula los medios de comunicación, la mitad de los niños del país de 11 y 12 años tenían un perfil en alguna de esas redes sociales.

“Algunos niños pierden o rompen a propósito sus celulares”

La psiquiatra Louise Theodosiou ha notado un aumento de los casos en los que las redes sociales son un factor que contribuye a la depresión, ansiedad y otros problemas mentales en menores.

Los problemas son variados y complejos: van desde la adicción a las plataformas de juego y a las redes sociales hasta el ciberacoso, pasando por la incidencia de sentimientos de ser inadecuado, causados por el bombardeo constante de imágenes de las vidas de otras personas.

“En las últimas dos semanas he visto a dos niños que pidieron más citas por culpa del ciberacoso”, le dijo la psiquiatra a la BBC, “algunos niños pierden o rompen a propósito sus celulares para acabar con los mensajes que los angustian”.

Según Theodosiou, el ciberacoso puede tener un efecto más intenso que el acoso en el patio escolar.

“Cualquier acoso fuera de internet está limitado a un ambiente concreto, pero en la computadora, en casa, es como si fueras acosado en tu propia habitación”.

Otro de los grupos de menores que más le preocupan, aunque “afortunadamente” los casos son “raros”, es el de los niños que dejan de salir por su adicción a las redes sociales, a las plataformas de juego o a ambas.

  1. Trastornos del sueño

Se han realizado estudios con sujetos de 20 a 30 años de edad para saber la relación que hay entre el trastorno de sueño y el aumento del uso de las redes sociales.

Al medir la calidad del sueño se determinó que los candidatos pasaban casi 2 horas al día revisando sus perfiles sociales y casi el 35% tenían problemas para dormir. De hecho, los voluntarios que pasaban más tiempo en los portales sociales, triplicaban la probabilidad de tener trastornos de sueño.

Si eres de esas personas que cuando están en la cama consultan las nuevas notificaciones de sus redes, tienes más probabilidad de tener problemas de sueño en el futuro.

  1. ¿Qué red social es peor para nuestra salud mental?

Según investigaciones, Instagram es la red social que más altera la salud mental de los adolescentes. Sin embargo, YouTube es considerada la más educativa y beneficiosa. Este es el orden, de peor a mejor, del impacto de las redes sociales en nuestra salud mental:

Instagram > Snapchat > Facebook > Twitter > YouTube

Las investigaciones trataron de medir el efecto positivo y negativo de cada red social bajo la pregunta de ¿Cómo te sientes al usar esta red social?. La respuesta era simple, bien o mal, por lo tanto, no existe una causa directa del aumento de ansiedad y depresión juvenil.

5.- Privacidad abierta

Desde el momento que nos registramos en una red social estamos compartiendo datos sobre nuestra identidad. Tu privacidad se ve afectada ya que los perfiles sociales no vienen protegidos por defecto.

Haz la prueba, prueba a buscar tu nombre con comillas “” en Google. Depende como tengas configurado tu perfil social, tus datos estarán más o menos expuestos en internet.

 

ASPECTOS NEGATIVOS DEL USO DE LAS REDES SOCIALES

 

A partir de los estudios que muestran las altas cifras de uso y abuso de las redes sociales en adolescentes y jóvenes, se desprende la gran atracción que ejercen en este grupo etario tan vulnerable por sus procesos neuropsicobiológicos y sociales. Por eso, se hace necesario revisar los efectos negativos que pueden producir estos nuevos estilos de comunicación y de conexión permanente. El abuso de redes sociales ha

mostrado una asociación con depresión, síndrome de déficit atencional con hiperactividad, insomnio, disminución de horas total de sueño, disminución del rendimiento académico, repitencia y abandono escolar. También ha sido asociado con un amplio rango de problemas psicosociales. Estudios han revelado falla en la toma de decisiones en los adictos a juegos online. Los adolescentes que juegan de forma excesiva tienen menos capacidad de procesar el feedback frente a las decisiones, no considerándolo a la hora de tomarlas. Se ha visto, además, fallas en los procesos de aprendizaje En relación al desarrollo de personalidad, se ha registrado que a mayor gravedad de la personalidad, mayor es el riesgo de adicción. El Trastorno de Personalidad Borderline aumenta el riesgo de ciber adicción.

En relación a los aspectos negativos del uso de redes sociales en particular y de objetos tecnológicos en general, sabemos que la exposición a violencia en los medios de comunicación, internet, videojuegos y redes sociales, aumenta las interacciones agresivas en niños y adolescentes en encuadres sociales inestructurados. Se produce, además, un alto grado de exposición deseada y no deseada a pornografía en usuarios de internet y existe una mayor exposición en individuos vulnerables (con tendencia a la delincuencia, con depresión y/o que han sido victimizados). Se genera una baja capacidad de lectura facial y de habilidades sociales directas. Los videojuegos tienen la capacidad de inducir a corto plazo comportamientos violentos, neutrales y/o prosociales en los niños, independiente de variables temperamentales (especialmente en menores de siete años). La evidencia es menos consistente cuando se considera a los adolescentes. El pronóstico a largo plazo para todas las edades es incierto.

Internet y las redes sociales pueden estimular fácilmente conductas inadecuadas debido a la existencia de anonimato y falseamiento de identidad, como exhibicionismo, agresividad, engaño, entre otros.

A continuación se abordan algunos de los peligros a los que pueden estar expuestos.

Grooming

Es un conjunto de estrategias que una persona adulta desarrolla para ganar la confianza del/la joven a través de internet, adquiriendo control y poder sobre él/ella, con el fin último de abusar sexualmente de él/ella. Tiene distintas etapas:

Amistad. El abusador se hace pasar por otr@ joven y se gana la confianza de la víctima, seduciéndola y obteniendo así sus datos personales (¿Qué edad tienes?, ¿Con quién vives?, ¿Cuál es tu dirección?, ¿Qué hacen tus padres?, ¿En qué colegio estás?).

 

Engaño. El abusador finge estar enamorado de la víctima para conseguir que se desnude y realice actos de naturaleza sexual frente a la webcam, o le envíe fotografías de igual tipo.

Chantaje. El abusador manipula a la víctima amenazándol@ con que va a hacer público el material sexual, si no continúa enviándoselo. Las repercusiones del grooming en la víctima están asociadas a depresión, baja autoestima, desconfianza, cambios de humor repentinos y bruscos, bajo rendimiento académico, aislamiento, alteraciones del sueño y de la alimentación, ideas e intentos de suicidio.

Ciberbullying

La ciberviolencia o violencia virtual se refiere a la forma en que los medios de comunicación (internet, telefonía móvil, sitios web y/o videojuegos online) pueden favorecer la violencia e incluso ejercerla sobre distintos grupos de personas. Los niños y jóvenes vinculados al fenómeno del matonaje escolar utilizan los medios de comunicación como otra forma de ejercer violencia hacia sus pares, especialmente desde el anonimato. Suele ser una extensión (virtual) del maltrato realizado presencialmente. Implica un daño recurrente y repetitivo que tiene un impacto significativo en la o las víctimas.

Se puede manifestar de distintas formas: publicar en internet una imagen, video, “memes”, datos privados y cualquier información que pueda perjudicar o avergonzar a alguien o hacerse pasar por otra persona creando un perfil falso, ya sea para exponer aspectos privados de ella o agredir a terceros, entre otros.

Es fundamental que los adolescentes que están expuestos a este fenómeno logren pedir ayuda para poder generar un equipo de trabajo que investigue, detenga, sancione y reparar.

Las intervenciones deben estar dirigidas tanto a las víctimas como a los agresores y a las familias involucradas.

Sexting

Es una práctica que consiste en compartir imágenes de tipo sexual, personal o de otros, por medio de teléfonos o internet. El riesgo, es que las imágenes sean publicadas y viralizadas sin permiso. Con ello la intimidad queda expuesta a la mirada pública, con todas las consecuencias a corto y largo plazo de este hecho.

Ciberadicción o conducta adictiva a internet

Se define como un patrón de comportamiento caracterizado por la pérdida de control sobre el uso de internet. Esta conducta conduce al aislamiento y al descuido de las relaciones sociales, de las actividades académicas, de las actividades recreativas, de la salud y de la higiene personal 27, 28, 29. Autores sugieren que algunos jóvenes (entre un 10- 15% del total de usuarios) desarrollan conductas adictivas similares a la dependencia a sustancias. Se generan fenómenos de abstinencia y tolerancia, sensación de pérdida de control y se utilizan como método para escapar de la realidad. Involucra serias alteraciones sociales y familiares

Algunos indicadores de ciberadicción son:

El tiempo de uso ha ido en aumento

El rendimiento académico ha disminuido notablemente porque dedica demasiado tiempo a estar conectado

Manifiesta una gran irritabilidad cuando alguien l@ interrumpe

Se ve ansios@, nervios@, deprimid@ o aburrid@ cuando no está conectad@ a internet

Deja de reunirse con sus amig@s por estar frente a la pantalla

Se queda hasta muy tarde en la noche navegando, chateando, entre otros

Está pendiente a cada momento de sus mensajes y mira en forma obsesiva el doble check del WhatsApp

Revisa constantemente su teléfono celular para ver si ha llegado un mensaje y presenta vibraciones fantasmas

Habitualmente lo primero y lo último que hace al despertar y al dormir, es revisar el teléfono

Cómo evitar las consecuencias negativas de las redes sociales.

Supervisa cuánto tiempo se pasan los niños en internet y asegúrate de que no interfiere con actividades como socializar, comer, dormir o hacer ejercicio.

Considera prohibir los aparatos electrónicos durante las comidas y una hora antes de dormir.

Habla regularmente con los niños sobre lo que hacen en internet, qué compartieron hoy, de quién se hicieron amigos y cómo les afecta a su estado de ánimo.

Consecuencias de las redes sociales: cuidado con lo que compartes   por adminagenciapposicion | May11, 2018 | Marketing Digital – AnalyticsNoticias | 0 Comentarios

¿Alguna vez te habías preguntado sobre las consecuencias de las redes sociales? Sí, muy bonito todo: llenar de spam el timeline de tus contactos compartiendo tus fotos, videos informativos o estados de critica al gobierno. ¡Bendita libertad de expresión!

Sin embargo, si no quieres sufrir las consecuencias de las redes sociales debes ser selectivo con lo que compartes, ya que una vez que tu publicación está disponible es difícil hacer un seguimiento de quién obtiene tu información.

Te decimos esto por el sonado caso de Cambridge Analytica, en el que desarrolló un análisis sobre el uso de datos que obtiene Facebook, la red social más usada a nivel mundial.

Al respecto, en México alrededor de 63 de los 120 millones de habitantes estamos conectados a internet con un al menos un perfil en alguna de las redes sociales.

Hoy en día, las consecuencia de las redes sociales es muy grande, y cualquier persona puede quedar expuesta. Las empresas de recolección de datos, e incluso las mismas personas, pueden atacar y provocar daños a través de la red; el escenario de cualquier delito, crimen y abuso es digital, quedó atrás lo real.

La penetración del internet en México ha hecho que estemos posicionados entre los primeros lugares a nivel mundial en el uso de las redes sociales.

Con este dato, recatamos como parte de las consecuencias de las redes sociales que no se ha logrado un óptimo desarrollo educativo de las personas. Tal pareciera que el uso de internet en México está supeditado a tres tipos: comunicación (chat, redes sociales, email), contenidos de YouTube y pornografía.

Por ejemplo, si miras los ‘Términos y Políticas’ de Facebook verás un montón de pestañas e información que desconocías. Esta red social abrió el debate sobre las consecuencias de las redes sociales.

A raíz del negro panorama que ha traído la red social más usada a nivel mundial, ha hecho que los usuarios se prevengan con la información que comparten. Bueno, alguno de ellos; otros simplemente se dejan llevar por ser aceptados.

Las consecuencias de las redes sociales ha dado que se esté tratando el tipo de información que recolectan las empresas de tecnología, sobre todo en el punto de (tú como usuario) cómo lo usan, lo comparten y cómo gestionas tus publicaciones.

Puedes desplazarte y desplazarte, pero es posible que no encuentres la mejor manera de mantener tus publicaciones en tu poder. La mayoría de los sitios dicen que van a recopilar información para compartir con sus socios comerciales, para la orientación de anuncios, para uso futuro.

Para evitar posibles consecuencias de las redes sociales, lo más conveniente es hacer todo dentro de un sitio. Pero eso te hace más susceptible a compartir todo sobre ti; tus “me gusta”, tus búsquedas, incluso las ubicaciones donde te tomaste tus nuevas selfies. ¡Ten cuidado con lo que compartes en tus redes!

Redes sociales detonan ansiedad en jóvenes

En México, alrededor del 7% de la población, entre 3 y 12 años de edad, padece alguna afección psicológica como la ansiedad, la que en ocasiones puede detonar en la muerte

Las redes sociales se han convertido en herramientas elementales para la interacción social y la comunicación, especialmente entre los jóvenes, pero el surgimiento de éstas también ha generado nuevos trastornos como el llamado Fomo (Fear of Missing Out, por sus siglas en inglés), una manifestación moderna del miedo a ser excluido.

De acuerdo con el Dr. Alejandro Nenclares Portocarrero, Médico psiquiatra y Gerente Médico del portafolio de Sistema Nervioso Central de Pfizer en México, cada vez es más común ver en los jóvenes una dependencia extrema al uso de las redes sociales con diversos fines, entre ellos tener la sensación de pertenencia, aprobación y aceptación de los demás.

Y es que, hay jóvenes que diariamente postean desde lo que desayunan, el cómo se ven, con quien viajan o a qué fiesta acudieron, entre otros muchos eventos cotidianos que se han convertido material constantemente publicado en búsqueda de popularidad y aceptación.

El especialista aseguró que estos jóvenes al no recibir aprobación o perder ese sentido de pertenencia vía redes sociales, desarrollan altos niveles de ansiedad y dependencia a estos medios, lo que puede llevarlos a pensamientos de muerte, hacerse daño y suicidio.

En México este tipo de transtornos como los trastornos depresivos y ansiosos, ocupan los primeros lugares de atención médica en los tres niveles de atención en instituciones públicas, alrededor del 7% de la población, entre 3 y 12 años de edad, padece alguna de estas afecciones, las cuales generalmente no son diagnosticados durante la infancia y tampoco se les proporciona un manejo integral adecuado.

Un estudio publicado en 2014 indicó que si todos los gobiernos del mundo atendieran estos padecimientos, habría una reducción entre 3% y 5% del gasto sanitario destinado a la salud.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ANSIEDAD?

El Gerente de Pfizer explicó que la ansiedad es uno de los trastornos mentales más comunes y de mayor aumento en el mundo.

Se caracteriza por la presencia de:

Intranquilidad

Desesperación

Temor

Preocupaciones excesivas

Falta de concentración

Dificultad de atención

Confusión

Pérdida de control

Sensación de amenaza o peligro

Además,  la ansiedad puede provocar alteraciones físicas como:

Taquicardia

“Nudo en el estómago”

Sudoración excesiva

Ahogo

Los pacientes en caso graves de ansiedad pueden presentar síntomas  sociales como: irritabilidad, dificultad para conversar, que los llevan a un ataque de pánico o a un estado mental alterado sin explicación aparente, síntomas que fácilmente pueden confundirse con problemas cardiovasculares o respiratorios. Por ello, es muy importante acudir con un psiquiatra para su diagnóstico y atención oportuna.

DAÑO DE LAS REDES SOCIALES EN LA SALUD MENTAL DE LOS JÓVENES.

El Dr. Alejandro Nenclares Portocarrero, dijo que es alarmante la relación que hay entre la ansiedad y la necesidad de aceptación y aprobación por algún grupo social, situación que está directamente relacionada con el uso desmedido de los dispositivos móviles, sea celulares, tabletas o computadoras que generan cada vez menor interacción de manera personal con la gente realmente importante.

“A medida que las redes sociales se vuelven cada vez más populares y se facilita el acceso a internet, los adolescentes y jóvenes no sólo proporcionan más detalles sobre sus vidas privadas, sino que también de manera crónica incrementan sus interacciones con amigos reales y ‘virtuales’ que influyen en sus experiencias y comportamientos, se exponen a humillaciones, burlas, daño a su reputación y autoestima,  sin medir las consecuencias que esto puede traer en el plano familiar, social y emocional”, comenta.

Asimismo, mencionó que los jóvenes, especialmente varones con alto grado de FoMO, han reducido sus niveles de complacencia respecto a necesidades psicológicas básicas como la independencia, el desarrollo profesional y relacionamiento con otras personas, lo que los conduce a una baja satisfacción hacia la vida y, en casos extremos, a pensamientos de muerte, hacerse daño y suicidio.

“Algunos de ellos se la pasan cambiando sus fotos de perfil con el afán de obtener cierto número de ‘likes’ y, de no alcanzarlo, pueden ven mermada su autoestima porque sienten que no son aceptados o aprobados socialmente”, expresa el Dr. Nenclares   TRARATAMIENTO

Al respecto, el Dr. Nenclares Portocarrero, informó que las personas con este tipo de enfermedades mentales requieren tanto de psicoterapia, apoyo familiar y tratamiento farmacológico a base de medicamentos que alivien los síntomas emocionales y físicos asociados a la ansiedad y la depresión, que son considerados enemigos de las sociedades modernas.

El especialistas dijo también que se requiere que los pacientes hagan cambios fundamentales en su estilo de vida, en especial si tienen cierto grado de dependencia a la tecnología.

 

 

Recuerda que Facebook, Twitter e Instagram son para mayores de 13 años. Con los niños más pequeños considera tener acceso regular a sus contraseñas para supervisar contenido.

Anima a los niños a utilizar internet con fines creativos: para ayudar con los deberes o para crear su propio contenido.

Limitar el uso de aparatos y pactar las horas de uso del ordenador.

Fomentar la relación con otras personas.

Potenciar aficiones tales como la lectura, el cine y otras actividades culturales.

Estimular el deporte y las actividades en equipo.

Desarrollar actividades grupales, como las vinculadas al voluntariado.

Estimular la comunicación y el diálogo en la propia familia.

Un “vínculo intrínseco” con la salud mental

Hace unas semanas un centenar de expertos en bienestar infantil de Estados Unidos le pidieron a Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, que cerrara Messenger Kids, una aplicación desarrollada específicamente para niños de 6 a 13 años, argumentando que es una plataforma irresponsable.

“Es irresponsable alentar a los niños a usar Facebook”: la carta de pediatras y educadores a Zuckerberg contra Messenger Kids

Un estudio de 2017 de la Royal Society of Public Health de Reino Unido, con 1.500 jóvenes de 11 a 25 años, concluyó que Snapchat e Instagram eran las redes sociales que con mayor probabilidad inspiraban sentimientos de ansiedad y de ser inadecuado.

Siete de cada diez dijeron que Instagram les hacía sentirse peor sobre su imagen corporal, la mitad dijo que Instagram y Facebook exacerbaban su ansiedad y dos tercios que Facebook empeoraba el ciberacoso.

Shirley Cramer, que lideró el estudio, concluyó que las redes sociales ahora están “intrínsecamente vinculadas a la salud mental”.

“Se han convertido en el espacio en el que formamos y construimos relaciones, nos expresamos y aprendemos del mundo que nos rodea”.

 

Aunque Facebook, Twitter e Instagram oficialmente prohíben cuentas de menores de 13 años, en la práctica no pueden verificar la edad de sus usuarios, y ese es uno de los problemas que las autoridades británicas de la salud le han planteado a las redes sociales.

Según un estudio de 2017 de la entidad británica que regula los medios de comunicación, la mitad de los niños del país de 11 y 12 años tenían un perfil en alguna de esas redes sociales.

“Algunos niños pierden o rompen a propósito sus celulares”

La psiquiatra Louise Theodosious ha notado un aumento de los casos en los que las redes sociales son un factor que contribuye a la depresión, ansiedad y otros problemas mentales en menores.

Los problemas son variados y complejos: van desde la adicción a n las plataformas de juego y a las redes sociales hasta el ciberacoso, pasando por la incidencia de sentimientos de ser inadecuado, causados por el bombardeo constante de imágenes de las vidas de otras personas.

“En las últimas dos semanas he visto a dos niños que pidieron más citas por culpa del ciberacoso”, le dijo la psiquiatra a la BBC, “algunos niños pierden o rompen a propósito sus celulares para acabar con los mensajes que los angustian”.

Según Theodosious, el ciberacoso puede tener un efecto más intenso que el acoso en el patio escolar.

“Cualquier acoso fuera de internet está limitado a un ambiente concreto, pero en la computadora, en casa, es como si fueras acosado en tu propia habitación”.

Otro de los grupos de menores que más le preocupan, aunque “afortunadamente” los casos son “raros”, es el de los niños que dejan de salir por su adicción a las redes sociales, a las plataformas de juego o a ambas.

“Algunos niños pierden o rompen a propósito sus celulares”

La psiquiatra Louise Theodosious ha notado un aumento de los casos en los que las redes sociales son un factor que contribuye a la depresión, ansiedad y otros problemas mentales en menores.

Los problemas son variados y complejos: van desde la adicción a las plataformas de juego y a las redes sociales hasta el ciberacoso, pasando por la incidencia de sentimientos de ser inadecuado, causados por el bombardeo constante de imágenes de las vidas de otras personas.

“En las últimas dos semanas he visto a dos niños que pidieron más citas por culpa del ciberacoso”, le dijo la psiquiatra a la BBC, “algunos niños pierden o rompen a propósito sus celulares para acabar con los mensajes que los angustian”.

Según Theodosious, el ciberacoso puede tener un efecto más intenso que el acoso en el patio escolar.

“Cualquier acoso fuera de internet está limitado a un ambiente concreto, pero en la computadora, en casa, es como si fueras acosado en tu propia habitación”.

Otro de los grupos de menores que más le preocupan, aunque “afortunadamente” los casos son “raros”, es el de los niños que dejan de salir por su adicción a las redes sociales, a las plataformas de juego o a ambas.

  1. Trastornos del sueño

Se han realizado estudios con sujetos de 20 a 30 años de edad para saber la relación que hay entre el trastorno de sueño y el aumento del uso de las redes sociales.

Al medir la calidad del sueño se determinó que los candidatos pasaban casi 2 horas al día revisando sus perfiles sociales y casi el 35% tenían problemas para dormir. De hecho, los voluntarios que pasaban más tiempo en los portales sociales, triplicaban la probabilidad de tener trastornos de sueño.

Si eres de esas personas que cuando están en la cama consultan las nuevas notificaciones de sus redes, tienes más probabilidad de tener problemas de sueño en el futuro.

  1. ¿Qué red social es peor para nuestra salud mental?

Según investigaciones, Instagram es la red social que más altera la salud mental de los adolescentes. Sin embargo, YouTube es considerada la más educativa y beneficiosa. Este es el orden, de peor a mejor, del impacto de las redes sociales en nuestra salud mental:

 

Instagram > Snapchat > Facebook > Twitter > YouTube

Las investigaciones trataron de medir el efecto positivo y negativo de cada red social bajo la pregunta de ¿Cómo te sientes al usar esta red social?. La respuesta era simple, bien o mal, por lo tanto, no existe una causa directa del aumento de ansiedad y depresión juvenil.

5.- Privacidad abierta

Desde el momento que nos registramos en una red social estamos compartiendo datos sobre nuestra identidad. Tu privacidad se ve afectada ya que los perfiles sociales no vienen protegidos por defecto.

Haz la prueba, prueba a buscar tu nombre con comillas “” en Google. Depende como tengas configurado tu perfil social, tus datos estarán más o menos expuestos en internet.

ASPECTOS NEGATIVOS DEL USO DE LAS REDES SOCIALES

A partir de los estudios que muestran las altas cifras de uso y abuso de las redes sociales en adolescentes y jóvenes, se desprende la gran atracción que ejercen en este grupo etario tan vulnerable por sus procesos neuropsicobiológicos y sociales. Por eso, se hace necesario revisar los efectos negativos que pueden producir estos nuevos estilos de comunicación y de conexión permanente. El abuso de redes sociales ha

mostrado una asociación con depresión, síndrome de déficit atencional con hiperactividad, insomnio, disminución de horas total de sueño, disminución del rendimiento académico, repitencia y abandono escolar. También ha sido asociado con un amplio rango de problemas psicosociales. Estudios han revelado falla en la toma de decisiones en                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   los adictos a juegos online. Los adolescentes que juegan de forma excesiva tienen menos capacidad de procesar el feedback frente a las decisiones, no considerándolo a la hora de tomarlas. Se ha visto, además, fallas en los procesos de aprendizaje En relación al desarrollo de personalidad, se ha registrado que a mayor gravedad de la personalidad, mayor es el riesgo de adicción. El Trastorno de Personalidad Borderline aumenta el riesgo de ciberadicción.

En relación a los aspectos negativos del uso de redes sociales en particular y de objetos tecnológicos en general, sabemos que la exposición a violencia en los medios de comunicación, internet, videojuegos y redes sociales, aumenta las interacciones agresivas en niños y adolescentes en encuadres sociales inestructurados. Se produce, además, un alto grado de exposición deseada y no deseada a pornografía en usuarios de internet y existe una mayor exposición en individuos vulnerables (con tendencia a la delincuencia, con depresión y/o que han sido victimizados). Se genera una baja capacidad de lectura facial y de habilidades sociales directas. Los videojuegos tienen la capacidad de inducir a corto plazo comportamientos violentos, neutrales y/o prosociales en los niños, independiente de variables temperamentales (especialmente en menores de siete años). La evidencia es menos consistente cuando se considera a los adolescentes. El pronóstico a largo plazo para todas las edades es incierto.

Internet y las redes sociales pueden estimular fácilmente conductas inadecuadas debido a la existencia de anonimato y falseamiento de -identidad, como exhibicionismo, agresividad, engaño, entre otros.

A continuación se abordan algunos de los peligros a los que pueden estar expuestos.

Grooming

Es un conjunto de estrategias que una persona adulta desarrolla para ganar la confianza del/la joven a través de internet, adquiriendo control y poder sobre él/ella, con el fin último de abusar sexualmente de él/ella. Tiene distintas etapas:

1.

Amistad. El abusador se hace pasar por otr@ joven y se gana la confianza de la víctima, seduciéndola y obteniendo así sus datos personales (¿Qué edad tienes?, ¿Con quién vives?, ¿Cuál es tu dirección?, ¿Qué hacen tus padres?, ¿En qué colegio estás?).

2.

Engaño. El abusador finge estar enamorado de la víctima para conseguir que se desnude y realice actos de naturaleza sexual frente a la webcam, o le envíe fotografías de igual tipo.

3.

Chantaje. El abusador manipula a la víctima amenazándol@ con que va a hacer público el material sexual, si no continúa enviándoselo. Las repercusiones del grooming en la víctima están asociadas a depresión, baja autoestima, desconfianza, cambios de humor repentinos y bruscos, bajo rendimiento académico, aislamiento, alteraciones del sueño y de la alimentación, ideas e intentos de suicidio.

Ciberbullying

La ciberviolencia o violencia virtual se refiere a la forma en que los medios de comunicación (internet, telefonía móvil, sitios web y/o videojuegos online) pueden favorecer la violencia e incluso ejercerla sobre distintos grupos de personas. Los niños y jóvenes vinculados al fenómeno del matonaje escolar utilizan los medios de comunicación como otra forma de ejercer violencia hacia sus padres, especialmente desde el anonimato. Suele ser una extensión (virtual) del maltrato realizado presencialmente. Implica un daño recurrente y repetitivo que tiene un impacto significativo en la o las víctimas.

Se puede manifestar de distintas formas: publicar en internet una imagen, video, “memes”, datos privados y cualquier información que pueda perjudicar o avergonzar a alguien o hacerse pasar por otra persona creando un perfil falso ya sea para exponer aspectos privados de ella o agredir a terceros, entre otros.

Es fundamental que los adolescentes que están expuestos a este fenómeno logren pedir ayuda para poder generar un equipo de trabajo que investigue, detenga, sancione y reparar.

Las intervenciones deben estar dirigidas tanto a las víctimas como a los agresores y a las familias involucradas.

Sexting

Es una práctica que consiste en compartir imágenes de tipo sexual, personal o de otros, por medio de teléfonos o internet. El riesgo, es que las imágenes sean publicadas y viralizadas sin permiso. Con ello la intimidad queda expuesta a la mirada pública, con todas las consecuencias a corto y largo plazo de este hecho.

Ciberadicción o conducta adictiva a internet

Se define como un patrón de comportamiento caracterizado por la pérdida de control sobre el uso de internet. Esta conducta conduce al aislamiento y al descuido de las relaciones sociales, de las actividades académicas, de las actividades recreativas, de la salud y de la higiene personal 272829. Autores sugieren que algunos jóvenes (entre un 10- 15% del total de usuarios) desarrollan conductas adictivas similares a la dependencia a sustancias. Se generan fenómenos de abstinencia y tolerancia, sensación de pérdida de control y se utilizan como método para escapar de la realidad. Involucra serias alteraciones sociales y familiares

Algunos indicadores de ciberadicción son:

El tiempo de uso ha ido en aumento

El rendimiento académico ha disminuido notablemente porque dedica demasiado tiempo a estar conectado

Manifiesta una gran irritabilidad cuando alguien l@ interrumpe

Se ve ansios@, nervios@, deprimid@ o aburrid@ cuando no está conectad@ a internet

Deja de reunirse con sus amig@s por estar frente a la pantalla

Se queda hasta muy tarde en la noche navegando, chateando, entre otros

Está pendiente a cada momento de sus mensajes y mira en forma obsesiva el doble check del WhatsApp

Revisa constantemente su teléfono celular para ver si ha llegado un mensaje y presenta vibraciones fantasmas

Habitualmente lo primero y lo último que hace al despertar y al dormir, es revisar el teléfono

Cómo evitar las consecuencias negativas de las redes sociales.

Supervisa cuánto tiempo se pasan los niños en internet y asegúrate de que no interfiere con actividades como socializar, comer, dormir o hacer ejercicio.

Considera prohibir los aparatos electrónicos durante las comidas y una hora antes de dormir.

Habla regularmente con los niños sobre lo que hacen en internet, qué compartieron hoy, de quién se hicieron amigos y cómo les afecta a su estado de ánimo.

Recuerda que Facebook, Twitter e Instagram son para mayores de 13 años. Con los niños más pequeños considera tener acceso regular a sus contraseñas para supervisar contenido.

Anima a los niños a utilizar internet con fines creativos: para ayudar con los deberes o para crear su propio contenido.

Limitar el uso de aparatos y pactar las horas de uso del ordenador.

Fomentar la relación con otras personas.

Potenciar aficiones tales como la lectura, el cine y otras actividades culturales.

Estimular el deporte y las actividades en equipo.

Desarrollar actividades grupales, como las vinculadas al voluntariado.

Estimular la comunicación y el diálogo en la propia familia.

 

 

Conclusión

Los jóvenes obtienen un nivel global de satisfacción en la vida  que deriva de fuentes diversas,  tales como la familia, la pareja, los estudios, las amistades o sus aficiones. Cuando una persona no consigue diversificar sus fuentes de satisfacción o se siente profundamente insatisfecha en algunas de ellas, puede recurrir al mundo virtual en un intento de buscar una compensación de lo que no tiene en el mundo real.

A su vez, el abuso de las redes sociales es un fenómeno que puede denotar la existencia de otras alteraciones (personales o familiares) que hay que saber detectar adecuadamente para abordar el problema en conjunto.

Al margen de la vulnerabilidad psicológica previa, el abuso de las redes sociales puede provocar una pérdida de habilidades en el intercambio personal (la comunicación personal se aprende practicando), desembocar en una especie de analfabetismo relacional y facilitar la construcción de relaciones sociales ficticias.

En resumen, las personas deben aprender a integrar las redes sociales virtuales con las relaciones sociales reales. La riqueza de la comunicación interpersonal requiere de un contacto cara a cara si no se quiere construir relaciones sociales ficticias que antes o después acaban por derrumbarse.

Objetivo

Concientizar a los padres de familia en el uso de las redes sociales en sus hijos

Justificación

El darme cuenta que las redes sociales hacen que las personas se alejen de su familia y vivan por horas con toda su atención puesta en su celular, despertó en mí la inquietud de averiguar qué  hacían.

Yo quise hablar de este tema porque las redes sociales pueden llevar al cibernauta a vivir desunión familiar o problemas emocionales que lo pueden conducir  a problemas mayores

 

Hipótesis

Si se da a conocer las desventajas del uso de las redes sociales entonces se podrá concientizar a los padres de familia sobres eta herramienta

Método (materiales y procedimiento)

Se aplicara una encuesta en el colegio

Galería Método

Resultados

Al  ir investigando me di cuenta de lo mucho que pueden aislarte las redes sociales de tu familia, afectar tus calificaciones y hasta tu salud mental.

 

Galería Resultados

Discusión

Al iniciar esta investigación me interesé más en ella y quise saber la opinión de los jóvenes y niños y ahí pude descubrir los problemas de las redes sociales si no te sabes medir.

Conclusiones

Me he dado cuenta de que el dejar que un niño utilice alguna red social sin la supervisión de un adulto es irresponsable porque esto puede traerle serios problemas emocionales y poner en riesgo su seguridad ya que con esto abre  puertas a la delincuencia.

Bibliografía

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



PK-72-SH-CO CONSECUENSIAS NEGATIVAS DE LAS REDES SOCIALES


PK-72-SH-CO CONSECUENSIAS NEGATIVAS DE LAS REDES SOCIALES

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography