Ingresar

ELABORACIÓN DE BIO_PLÁSTICOS Y PAPEL A PARTIR DE HOJAS DE ELOTE.


Categoría: Medio Superior (Preparatoria)
Área de participación: Ciencias de los Materiales

Miembros del equipo:
Francisco Javier Arce Morales
Dan Israel Bobadilla Segundo

Asesor: Esperanza Boucham Vargas

Escuela: CONALEP COACALCO

Resumen

De las nuevas tecnologías en el desarrollo de procesos sustentables y a la acumulación de desechos sólidos han surgido polímeros biodegradables, los cuales tienen propiedades comparables con plásticos sintéticos.

El objetivo del presente proyecto es elaborar acetato de celulosa, papel y una película plástica a partir del desecho del maíz (vaina, hojas de elote, etc.). Para la realización de esta investigación se utilizó las hojas de elote así como las hojas de tamal que es un material de desecho orgánico en las grandes ciudades.

El acetato de celulosa se obtiene a partir de hojas de elote, anhídrido acético y ácido fosfórico. Se realiza su caracterización. Además obtener películas biodegradables con pectina, alcohol polivinílico y hojas de elote.  Se evalúa las propiedades de barrera de la película obtenida para considerarse potencialmente útiles en la fabricación de empaques alimenticios.

Como segundo producto, utilizando hojas de elote; se  elaboró  papel, después del proceso se lava la pasta, para separarla en dos partes. Una se licua y la otra no. Utilizando almidón y baba de nopal  como aglutinantes. Existe variación en este paso complementando con otras fibras naturales que le den color característico. Se obtuvo  dos tipos de papel uno con fino y otro rustica.

El licor negro obtenido de la cocción de las hojas de elote en el proceso de elaboración del papel (extracción de lignina) para utilizarla en la elaboración de un bioplástico.

A todos los bio-plásticos y papel elaborados con hoja de elote se le realizó pruebas de biodegradación por composteo.

 

Pregunta de Investigación

¿A partir del desperdicio orgánico se puede generar un plástico resistente y biodegradable, además de ser un sustituto de la materia prima existente para la elaboración del papel?

Planteamiento del Problema

El alto consumo de plásticos ha llevado generar una gran cantidad de desechos plásticos que contaminan el medio ambiente tanto marino como terrestre. La gran preocupación es que el incremento de este desecho sea tan acelerado que en unos años no se pueda resolver el problema. No se puede prescindir de los plásticos pero si se puede desarrollar nueva materia prima de características biodegradables y resistentes. Por otra parte la utilización del papel se ha hecho indispensable en nuestras sociedades, es evidente que mantener la producción del mismo ha ocasionado la deforestación en nuestros bosques. Es imperante encontrar otra materia prima que surta de esta fibra para su elaboración.

 

Antecedentes

En México los residuos sólidos urbanos (RSU) o basura, están constituidos por materia orgánica e inorgánica. Siendo responsables la sociedad mexicana que ha generado gran cantidad de residuos, aunado al deficiente tratamientos de transformación y reciclado de los mismos, provocando contaminación en el medio ambiente.

El programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos (PNPGIR) 2009-2012  reportó  que se generan 34.6 millones de toneladas anuales de RSU, que están constituidas por aproximadamente el 53% de residuos orgánicos y 47% de inorgánicos.  De los cuales sólo son potencialmente reciclables los inorgánicos hasta un 28% y el 19% son RSU no aprovechables. Así que sólo el 3.92% del total de RSU se recicla, si recordamos es de materia inorgánica y la materia orgánica queda fuera de este proceso. Se estima que, en el 2015 se genere 22% más de RSU, sin considerar el crecimiento poblacional.

El material reciclable son el plástico, aluminio, fierro, vidrio y el papael. Este último es el que más se recicla, de acuerdo al reporte del PNPGIR (Semarnat 2012) el papel y el cartón presenta una disminución en las emisiones de desecho y no así en plásticos que pasó de 4,38 al 10,89% del total. Finalmente, los residuos que mantuvieron estable su contribución al volumen de residuos generados, tal es el caso de los vidrios y los residuos orgánicos.

A nivel mundial los desechos representan un deterioro ambiental grave. En un reporte emitido en el 2015 por la revista Science, aproximadamente de 4.8 a 12.7 millones de toneladas métricas de plástico terminaron en el océano; tan solo en el 2010. Proporciona una lista de países que desechan mayor cantidad de desechos de plástico hacia los océanos, siendo naciones asiáticas las que ocupan 13 de los primeros 20 lugares en la clasificación. Recordemos que según estimaciones, el tiempo que lleva a que un plástico se degrade va desde cientos hasta miles de años, así que esto causa una gran preocupación por desarrollar Bioplásticos.

Como lo menciona Vázquez Morillas en su artículo Bioplásticos y plásticos degradables,   el término de  bioplásticos  fue definido  por La organización European bioplastics  como plásticos que son bio­basados, biodegradables, o que reúnen ambas características (esta definición se retoma del anteproyecto de norma mexica­na PROY-NMX-E-260-CNCP-2013 In­dustria del plástico).

 

_Los plásticos biobasados son aquellos que se fabrican a partir de la bio­masa, generalmente plantas, algas y microorganismos. Es decir recursos renovables. Una propuesta importante es aprovechar los residuos o desechos orgánicos muy contaminantes, como el caso de las hojas de mazorca, hojas de platano, hojas de tomate, limón, etc. que requieren de etapas de procesamiento químico antes de su utilización.

_ Plasticos biodegradables: La biodegradación es el proceso mediante el cual las sustancias son transformadas por microorganismos o por las enzimas que estos generan. En el mismo, el carbono orgánico presente en las moléculas se transforma en compuestos simples como el bióxido de carbono (CO2) y el metano.

De acuerdo a Rutiaga Quiñones (2002), Entre las materias primas de origen biológico, se suelen consideran tres familias:

  • Polímeros extraídos directamente de la biomasa: polisacáridos tales como el quitosano; almidón, son generalmente hechos de trigo, maíz, arroz, papas, cebada y sorgo; carragenina y celulosa (comúnmente de la madera); proteínas, tales como gluten, soja y zeína, y diversos lípidos.
  • Una segunda familia hace uso de monómeros derivados de la biomasa pero utiliza rutas sintéticas químicas clásicas para obtener los polímeros biodegradables y / o renovables, incluyendo termoplásticos y termoestables, tales como los obtenidos derivados de los aceites vegetales, como el de soja, palma, etc.
  • La tercera familia hace uso de polímeros producidos por microorganismos naturales o modificadas genéticamente tales como polihidroxialcanoatos (PHA) y polipéptidos.

Los polímeros extraídos de la biomasa (polímeros) representan una excelente opción para la elaboración de los bioplasticos dado que proviene de un recurso renovable y en el caso de ser desecho, es una solución a la contaminación eminente. Así que de esta forma se trata la materia orgánica (desecho) y la eliminación del plástico, que es otro desecho en extremo contaminante.

Los polímeros de origen natural que se usan en la elaboración de películas biodegradables se encuentran en proteínas como colágeno, queratina, gelatina, gluten de maíz, gluten de trigo, proteínas de leche, proteínas de soya, entre otras; polisacáridos como almidón, derivados de celulosa, quitosano, derivados de celulosa, entre otras; y lípidos (Tang et al., 2012, nombrado por Rubio Anaya y Guerrera Beltran (2012)).

La celulosa es un polisacárido más abundante en la naturaleza .Es el constituyente principal de las paredes celulares de las plantas y la mitad del carbono orgánico del planeta se encuentra en la celulosa. El estudio realizado por Lednická et al(2000), citado por Rubio Anaya y Guerrera Beltran (2012) el papel que fue elaborado a partir de almidón fue más biodegradable que la elaborada con celulosa, pero afirma que una categoría muy importante pero poco explotada de materiales a base de celulosa, es la que condujo a algunos de los primeros productos poliméricos industrialestales como el celuloide y el celofán (Simon et al.,1998, nombrado por Rubio Anaya y Guerrera Beltran (2012).

Otro derivado de la celulosa que tiene su aplicación en la producción  de un material plástico duro, utilizado en la elaboración de películas inflamables y otras aplicaciones de recubrimiento que requieren  altos puntos de fusión, dureza, claridad y resistencia es el acetato de celulosa. Buchanan et al. (1993) referido por Carreño Velazco (2005), llevaron un estudio acerca de la biodegradación aerobica, en el que se demostró que las fibras y películas de acetato de celulosa son potencialmente biodegradables y que la velocidad de biodegradación puede ser controlada por el grado de acetilación. Las películas de monoacetato de celulosa requirieron de 10 a 12 días para la degradación; el 80% de las películas de diacetato de celulosa evaluadas se degradaron en 4 -5 días; en cambio las de película preparada con triacetato de celulosa permanecieron sin cambios, después de 28 días.

De acuerdo a Carreño Velazco (2005), cuando se incrusta celulosa natural al conteniendo fibras en matices poliméricas biodegradables, se obtiene una nueva generación de materiales fibrosos reforzados conocidos como “ biocompuestos”. Mientras los polímeros tradicionales consisten de componentes muy estables, los que son muy difíciles de descomponer, los biocompuestos están totalmente hechos con fuentes biológicamente renovables que pueden ser totalmente biodegradable por composteo o combustión neutral a bióxido de carbono.

Existen una variedad de productos de desecho que se han utilizado para la extracción de celulosa y elaboración de bioplasticos. De los cuales un producto rico en celulosa que es desecho es la hoja del elote o mazorca.

Arévalo et al, 2010, elaboró una película plástica, a base de residuos de la industria citrica, los empaques presentaron valores de resistencia a la tención La elongación fluctuó entre 3 y 5.9%, incrementándose los valores conforme el incremento del grosor. Los valores de permeabilidad al vapor de agua de las películas variaron de 1.61 E-05 g/hmm2 a 5.69 E-05 g/hmm2, encontrándose un efecto por el grosor.

 A partir del biopolímero  Zárate Cruz, Mojica Mesinas y  Morales Vázquez (2015) , obtuvieron  el zacate carretero y johnson, así como los esquilmos de la caña de azúcar, a los que se le adicionó lactina extraída de lactosuero un subproducto de la industria láctea. Los procesos de obtención del biopolímero se realizaron por separado, por medio de fragmentaciones, hidrolisis ácida, calor y presión, para la obtención de un polímero semejante al sintético, pero 100% de materia prima natural.

México es considerado por la naciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO), uno de los principales consumidores y el cuarto productor a nivel mundial. Sé considera que de la cosecha aproximadamente el 50% es aprovechado en forma de grano y el resto, corresponde a diversas estructuras de la planta, tales como la espiga, hoja de vaina, tallo y la mazorca de esta última se desecha la hoja de la mazorca, tallo floral y olote. La producción de la biomasa residual que genera el cultivo de maíz de grano fluctúa entre 20 a 35 toneladas por hectárea y el maíz de choclo o tierno varía entre 16 a 25 toneladas por hectárea.

Por el alto contenido de holocelulosa y α-celulosa en las hojas de mazorca de maíz, es en comparación con otras fuentes de fibra, materias primas adecuadas para la fabricación de papeles especiales y para la obtención de derivados de celulosa, situación que permite aprovechar el excedente de residuos. La caracterización de las hojas de mazorca de maíz hecha por Prado-Martínez (2012) y comparada con la realizada a la caña de azúcar por Hurter (2001) ver tabla 1 (tomada de Prado Martínez (2012)), permiten observar los porcentajes de holocelulosa (Conjunto de polisacáridos estructurales de la madera, es decir, la celulosa más las hemicelulosas) 78.86% y lignina 23%, siendo está una opción para utilizarla en la obtención de celulosa.

Tabla 1 Composición química de la hoja de mazorca de maíz y de bagazo de caña. Comparación con valores publicados, Prado-Martínez (2012).

COMPUESTOS HOJA DE MAZORCA PORCENTAJE (%) BASE SECA BAGAZO DE CAÑA PORCENTAJE (%) BASE SECA BAGAZO DE CAÑA PORCENTAJE (%) BASE SECA (Datos obtenidos por Hurter)
Holocelulosa 78.86 73.24 59-70
Α- celulosa 43.14 41.67 32-44
Lignina 23.00 19.98 19-24
Cenizas 0.761 1.300 1.5-5.0

Por las características químicas de la fibra Prados Martínez (2012) encontró que las hojas de mazorca se encuentra en el intervalo de los materiales usados  comúnmente producción de papel (de holocelulosa 67%-70% material base seca (Hurter, 2001)). En cuanto al contenido de lignina en las hojas de mazorca, es relativamente bajo, comparado con el contenido de lignina en las maderas latifoliadas, en donde se sitúa entre 23% y 30% (Hurter, 2001). Característica más marcada para el bagazo, donde el porcentaje no supera 20%. Esto indica que la carga de agentes químicos y tiempo de reacción durante el proceso de pulpeo, en ambos casos, serán inferiores o iguales a los aplicados para maderas latifoliadas y plantas anuales.

Las características morfológicas arrojan que  las fibras de mazorca presentan una pared delgada, de acuerdo con lo descrito por Petroff (1968).Las fibras de hojas de mazorca de maíz presentan un espesor de la pared celular promedio de 7,5 μm, característica que contribuye a la producción de un volumen mayor de la pulpa, hojas más gruesas y resistentes al rasgado, explosión y tensión.

Tabla 1 Índices de calidad de las fibras de las hojas de maíz y de bagazo de caña en comparación con otros materiales fibrosos.

emy-1

Las hojas de mazorca de maíz presentaron fibra con mejores características para la fabricación de una pulpa óptima, al situarse en el intervalo de “muy buena”, según la clasificación de Runkel.

 

Objetivo

Objetivo general

Elaboración de bioplásticos y papel  a partir de hojas de elote.

 

Objetivos específicos

  1. Elaborar acetato de celulosa a partir de hojas de elote y su caracterización.
  2. Obtener películas plástica biodegradables a partir de hojas de elote, alcohol poli vinílico y pectina.
  3. Elaborar papel a base de hojas de elote. Con diferentes texturas y colores naturales.
  4. Elaborar un bioplastico biodegradable a partir del licor negro producto de la cocción de las hojas de elote en el proceso de elaboración del papel (extracción de lignina)
  5. Realizar pruebas de biodegradación por composta de todos los bioplásticos y papel.

Justificación

Es evidente la utilización de plástico en la vida diaria, en los hogares se genera el 60% del total de residuos de plástico, en las bolsas de basura, empaques, botellas, envases, etc); en los comercios constituyen el 10%, la industria de alimentos, cosméticos y productos de limpieza con otro 10% la industria transformadora colabora con 15% y el restante 5 % se genera cuando se extrae la materia prima (Leal et al, 1996).

A nivel mundial, en el 2012 se estimó una producción de 241 millones de toneladas y se piensa que supere las 300 millones de toneladas para 2015.

Se han propuesto diversas alternativas como el reciclaje o generación de energía, pero aún no se ve gran alivio al problema. Sin embargo la fabricación de nuevos plásticos con menores afectaciones al medio ambiente, puede generar un área de oportunidad para situación ambiental precaria. Los bioplásticos son una alternativa real y viable que reduce los residuos sólidos contaminantes al ser biodegradable, utilizando desechos orgánicos como las hojas de elote que son basura orgánica. De esa manera se atienden dos problemas, sin afectar a la alimentación de la población.

Hipótesis

A partir de las hojas de elote se puede generar bioplásticos  y papel, resistente, de buena calidad y biodegradable; amigables con el medio ambiente, y con una materia prima abundante y de bajos costos.

Método (materiales y procedimiento)

  1. METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE CELULOSA

 

Se recolecta la hoja de elote en central de abastos de Tultitlan estado de México, recauderías de la zona y puestos de tamales. Se comparó el rendimiento con los dos catalizadores (ácido fosfórico y ácido  sulfúrico) ver imagen 1, variando las concentraciones de los catalizadores y tiempo de reposo antes de precipitar el acetato de celulosa. Observar diagrama de flujo 1 e ilustración 1. Se realizan  prueba de biodegradación.

emy-2

emy-3

  1. METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE BIOPELÍCULA PLÁSTICA O CELOFÁN.


Se recolecta la hoja de elote en central de abastos de Tultitlan estado de México, recauderías de la zona y puestos de tamales. La hoja de elote se seca a 80 °C por 6 horas, ya secas se muelen en tamiz de malla 100, antes del procedimiento. Se realiza pruebas de barrera y prueba de biodegradación. Ver diagrama de flujo 2.

emy-4

emy-5

 

emy-6

 

 

 

 

  1. METODOLOGÍA PARA ELABORACIÓN DEL PAPEL

La  elaboración del papel se realiza utilizando dos tipos de aglutinante: almidón y baba de nopal; para dar color se utilizó pingüica, café, pétalos de rosa, rábano, etc.

emy-7

 

emy-8

 

emy-9

 

 

 

 

 

  1. METODOLOGÍA PARA ELABORAR BIOPLASTICO A PARTIR DE LA LIGNINA.

 

Utilizando el licor negro del proceso de la cocción de la hoja de elote (para la elaboración de papel) se extrae la lignina a través del siguiente proceso:

 

emy-10

emy-11

Galería Método

Resultados

Para obtener el acetato de celulosa  se trató la celulosa que contiene las hojas de elote utilizando una mezcla de ácido y anhídrido acético, en presencia de catalizadores como ácido sulfúrico y ácido fosfórico.

En la primera prueba se utilizaron:

 

 

 

Muestra Grs. De hojas de elote anhídrido acético Ácido sulfúrico Ácido fosfórico
1 10grs. 100 mL. 10mL
2 10grs. 100 mL. 10mL.

Como resultado  se obtuvo:

  • Una mezcla homogénea de color negro (acetato de celulosa). Con un color negro más intenso en la muestra de ácido sulfúrico que el de ácido. Fosfórico.
  • Al tratar de precipitar con agua no se obtuvo lo esperado. Se podía distinguir dos fases pero no existía precipitado, por lo que no se podía realizar el lavado hasta pH 7.

Se repite nuevamente pero ahora con menor cantidad de catalizador (Ácido fosfórico).

Muestra

Grs. de hojas de elote anhídrido acético Ácido fosfórico Peso final
1 10grs. 100 mL. 5mL. No precipitó
2 10grs. 100 mL. 1mL 10.02 grs.

Como resultado  se obtuvo:

  • Una mezcla homogénea de color negro (acetato de celulosa).
  • Se precipito el acetato de celulosa después de agregar el agua, para la muestra 2 obteniendo 10.02 grs de acetato de celulosa; observando una estructura compacta, de color negro. Mientras que en la muestra 1 no precipitó.

 

CARACTERIZACIÓN DEL ACETATO DE CELULOSA:

 VISCOSIDAD

Para la viscosidad se utiliza aguja N*1 a 20 r.pm (revoluciones por minuto), la muestra se realizó por triplicado. BROOKIELD. Obteniendo, ver tabla

MUESTRA VALOR
1 2.0
2 2.0
3 2.0

 

Cálculos:

V=KXL      V= 5 X 2= 10 X100=1000

K= coeficiente

L=el valor medio de las dos lecturas dadas como válidas

 

 

DENCIDAD

 

Las densidades obtenidas fueron hechas por triplicado. Las densidades obtenidas se presentan en la tabla 6. Los datos reportados en la bibliografía son  1.5 su ficha técnica es 0.3-0.5

Muestra Densidad
1.    Acetato de celulosa 3.207  0.0063
Tabla 6. Tabla de densidad.

 

SOLUBILIDAD

 

Solly Velasco (2005) explica que cuando la celulosa está completamente esterificada, cerca del 62% se calcula como ácido acético(los tres grupos hidroxilos reaccionan con ácido acético), Mientras que la celulosa original es prácticamente insoluble en todos los solventes, el triacetato de celulosa es soluble en unos cuantos solventes especializados como el cloroformo. Sin embargo el traicetato no es demasiado fácil de disolver en algunos solventes como acetona.

Se pesaron 100grs de muestra de muestra y se disolvieron en 10 mL de cada solvente; se utilizaron 6 solventes Acetona, etanol, isopropilico, ácido sulfúrico concentrado, tolueno y benceno. Se encontró que la muestra de acetato de celulosa es parcialmente soluble en casi todos los solventes con acepción del ácido sulfúrico en el que fue soluble. En la Imagen 3  observamos que hay residuos de la muestra en todos pero existe cierta solubilidad que va de derecha a izquierda.


emy-12

emy-13

Tabla 3 Solubilidad de acetato de celulosa en diferentes grados de sustitución

OBTENCION DE BIOPELÍCULA:

 

En las primeras pruebas se obtuvo una película heterogénea  dado que era difícil la solubilidad del alcohol poli-vinílico, así que se disolvió en alcohol en caliente y con agitación: para posteriormente obtener una película de apariencia homogénea, ligeramente opacas, flexibles (ver imagen 4). Se utilizó 1gr. de hoja de elote y se obtuvieron 5 láminas con un diámetro de 9 cm.

emy-14

ELABORACION DE PAPEL:


 

 

  • Se realizaron dos pruebas variando la cantidad de hidróxido de sodio para ver en cual resulta más rápida. Dado que esto puede reducir costos a la hora de elaborar el papel.
  • Las pruebas hechas no contemplan el colorante natural ni el aroma, dado que se realizarán después que se logre una mejor calidad en la hoja de papel.
  • Se utilizó almidón como aglutinante. Se probara posteriormente la baba del nopal para verificar la vialidad y la reducción de costos.
Muestra Hojas de elote Hidróxido de sodio Almidón

 

Tiempo de cocción
1 15grs. 1.5 ml. 2 cucharadas 1:30hrs.
2 15grs. 3 ml. 2  cucharadas

1hr.

 

  • Se observa que la cocción es más rápida cuando se coloca el 20% del peso total de la fibra y además la fibra está más suave. Por lo tanto el papel quedo’ con una textura suave y homogénea.

Utilizando solo el 10% la fibra no logra suavizarse, por lo tanto el papel quedo’ rustico.

  • Se mejoró la textura del papel, ver imagen 6 y 7; obteniendo un papel de mejor calidad, suave con características físicas de papel higiénico.
  • Al mezclar fibras coloridas como la pingüica (10grs) se obtuvo una fibra de color morado, pero al aumentar la concentración la tonalidad fue entre verde y azul. En el caso de los pétalos de rosa no se obtuvo la coloración deseada obteniendo una pasta obscura, el café proporciona una coloración café obscuro. Ver Ilustración 8.
  • En cuanto al rendimiento, por cada 15 gr. de hojas se obtuvo 4 hojas  de 10 de largo por 5 de ancho.

Ilustración 8.

  • Para lograr que la fibra tenga mejor textura se cambiaron variables, cuando la fibra ya estaba suave se blancleo con cloro comercial por dos días y se colocó el aglutinante almidón por dos días más. Ver imagen 9.

 

PRUEBAS DE BIODEGRADACIÓN:

La degradación de polímeros se refiere a  los procesos que conducen a una modificación de la estructura del polímero y su peso molecular. La degradación la puede desencadenar la luz (foto degradación), calor degradación térmica, atmosfera (degradación oxidativa), humedad (degradación hidrolítica), hongos (biodegradación). Las formas en que se manifiesta después de 30 días es la  degradación que es el cambio físico: decoloración perdida de brillo superficial formación de grietas, exudado de aditivos, superficies pegajosas, erosión superficial y perdida de propiedades como resistencia a la tracción y alargamiento que se puede observar en la película plástica, el papel. Ver ilustración 4.

Ilustración 4 Biodegradación por composteo.


 

emy-15

Galería Resultados

Discusión

De acuerdo con los objetivos planteados se elaboró acetato de celulosa obteniendo como mejor catalizador el ácido fosfórico, dado que se obtuvo un excelente rendimiento, mientras que el ácido sulfúrico en altas concentraciones no fue optima, sin precipitación del polímero con agua. Las pruebas de densidad dentro de los parámetros de referencia. En cuanto a la solubilidad observamos que no es soluble en casi ninguno de los solventes como se esperaba. Se encontró que el valor de la viscosidad es 1000, un valor muy bueno comparado con el chopo y pino  de 678 y 651.

Los bioplasticos que se elaboraron tienen buen aspecto físico. En el primer método se obtuvo una película plástica transparente, flexible, un poco opaca pero con buen aspecto. Los rendimientos son buenos y el método propuesto con la extracción de lignina, se obtuvo un plástico entre amarillo y ámbar, transparente y flexible.

En el caso de la elaboración del papel se obtuvo varios tipos, el primero con aspecto rustico en color amarillento (color natural de la fibra), en colores morado y entre azul y verdoso, producto de la mezcla de dos fibras (hojas de elote y pingüica). Por otro lado se obtuvo una fibra suave, que se blanqueó, obteniendo de esa forma un papel suave con aspecto de papel higiénico, esto nos habla de la calidad de la fibra.

En cuanto a la prueba de biodegradación obtuvimos excelentes resultados, dado que la película plástica se degrado a los 30 días, las primeras pruebas de película plástica que eran gruesas y de no muy buen aspecto no se degradaron totalmente pero si perdieron su brillo y cambiaron su coloración, signos inequívocos que están degradándose.

El papel  rustico, aunque no está degrado en su totalidad podemos observar la fibra rasgada y decolorada, en cambio el papel suave se degrado por completo.

Conclusiones

De los puntos que hay que resaltar es la gran oportunidad que se tiene  para sustituir una materia prima que es muy difícil de cambiar por su calidad y rendimiento. En el mercado existe una amplia variedad  de residuos orgánicos de los cuales se elabora bio -plásticos como son la fibra de caña, olote de maíz, cascara de plátano, papa, hojas de tomate y recientemente  hueso de aguacate del cual ya está constituida como empresa en México. Pero la ventaja que se tiene al utilizar los residuos de la cosecha de maíz es muy buenas (aunque para el presente trabajo solo se utilizó hojas de elote y tamal) dado que  la calidad en la fibra mostró ser muy buena en la elaboración el papel. Resulta de gran importancia la propuesta de utilizar la lignina después del pulpeo dado que el licor negro es altamente contaminante y de esa manera se obtiene otro bioplástico reutilizando el desecho del proceso de elaboración del papel.

Esta puede ser una alternativa que es amigable con el medio ambiente dado que se evitara la tala de bosques al menos para la elaboración de acetato de celulosa, plásticos y papel. Aunado a eso será la fácil biodegradación que tiene, para evitar la contaminación terrestre y marina. Las pruebas hechas nos permiten concluir que la hoja de elote o residuos del maíz proporcionara a nuestro país una excelente alternativa para generar una empresa que ayude a la economía del país y atender los aspectos de protección a nuestra, también, rica biodiversidad.

 

Bibliografía

  1. J. I. Zárate Cruz, . C. Mojica Mesinas e I. Morales Vázquez (2015): “Extracción de Biopolímero a partir de Gramíneas (Zacate Carretero, Johnson y Esquilmos de caña de azúcar), adicionado con Lactosuero”, Revista TECTZAPIC, n. 2 (diciembre 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/tectzapic/2015/02/biopolimero.html

 

 

  1. Prado-Martínez, Maribel, Anzaldo-Hernández, José, Becerra-Aguilar, Bruno, Palacios-Juárez, Hilda, Vargas-Radillo, José de Jesús, & Rentería-Urquiza, Maite. (2012). Caracterización de hojas de mazorca de maíz y de bagazo de caña para la elaboración de una pulpa celulósica mixta. Madera y bosques18(3), 37-51. Recuperado en 02 de marzo de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712012000300004&lng=es&tlng=es.

 

 

  1. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales N.° 17, marzo 2015, pp. 29-56 La gestión integral de residuos sólidos urbanos en México: entre la intención y la realidad Solid waste management in Mexico: between the intention and the reality Nancy Merary Jiménez Martínez file:///C:/Users/thosiba/Downloads/1419-6131-1-PB.pdf

 

  1. Tiessen Favier (2013). Taller Nacional del Maíz Forraje. Laboratorio de Metobolica y Fisiologica Molecular. Departamento de Ingenieria Genetica. CINVESTAV-IPN Unidad Irapuato. http://es.slideshare.net/CIMMYT/taller-forraje2013-axeltiessen-intro.

 

  1. Elizondo, Jorge; Boschini, Carlos Efecto de la densidad de siembra sobre el rendimiento y calidad del forraje de maíz Agronomía Mesoamericana, vol. 12, núm. 2, 2001, pp. 181-187 Universidad de Costa Rica Alajuela, Costa Rica. Recuperado en 05 de marzo de 2016, de http://www.redalyc.org/pdf/437/43712208.pdf

 

  1. Hernández Silva, M., & Guzmán Martínez, B. (2009). Biopolímeros empleados en la fabricación de envases para alimentos.Publicaciones E InvestigacióN, 3(1), 103-129. Recuperado dehttps://hemeroteca.unad.edu.co/entrenamiento/index.php/pi/article/view/572

 

  1. Garcia Quiñonez (2015). Obtención de un polímero biodegradable a partir de maíz. ITCA FEPADE. http://www.redicces.org.sv/jspui/handle/10972/2436

 

  1. MEMORIAS DEL XIX CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 25 al 27 DE SEPTIEMBRE, 2013 PACHUCA, HIDALGO, MÉXICO Desarrollo y aplicaciones actuales de los plásticos reforzados por fibras naturales Tadeusz , Andrzej

 

 

 

 

 

 

 



ELABORACIÓN DE BIO_PLÁSTICOS Y PAPEL A PARTIR DE HOJAS DE ELOTE.


ELABORACIÓN DE BIO_PLÁSTICOS Y PAPEL A PARTIR DE HOJAS DE ELOTE.

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography