Elaboración de una pomada a base de pericón
Elaboración de una pomada a base de pericón
Categoría: Pandilla Juvenil (1ro. 2do. y 3ro. de nivel Secundaria)
Área de participación: Medicina y Salud
Resumen
El pericón es una planta silvestre con una altura aproximada de 30 cm a 1 mt con flores agrupadas en racimos de color amarillo; la cual tiene frutos negros y pequeños. Esta planta posee propiedades cicatrizantes que ayudan al proceso de este, estas serán utilizadas para la elaboración de una pomada; esta planta también contiene un aceite esencial en el que solo se ha identificado un componente que esta presente en altas concentraciones es estradiol, además contiene flavonoides, particularmente glucósidos de quercetina, toninas y gomas. Este proyecto se caracteriza por ser un preparado farmacéutico muy heterogéneo caracterizado por una consistencia semisólida. Están destinados a ser aplicados sobre mucosa, con el fin de ejercer una acción local o dar lugar a una penetración cutáneo de los medicamentos que contiene. Las pomadas son para uso externo, de consistencia semisólida que contiene hasta un 40% de agua sobre una base de grasa.Los materiales utilizados son económicos y fácil acceso, puesto que solo se utiliza vaselina, un pocillo, conservador(el cual se puede sustituir con vinagre) y pericón (se puede conseguir de manera silvestre o en el mercado) ya sea fresco o seco. La elaboración no toma mucho tiempo y su procedimiento es fácil ya que se tiene que llevar a punto de hervor la vaselina con el pericón para obtener una mezcla homogénea (la cual se solidificara conforme pase el tiempo) para poder pasarla a un recipiente.
Pregunta de Investigación
¿Qué es el pericón? ¿Cómo elaborar una pomada a base de pericón?Planteamiento del Problema
El pericón es una planta medicinal, que posee propiedades cicatrizantes, lo cual hace una gran opción para la aceleración de este proceso.
Tiene una altura aproximada de 30cm a 1m y tiene un olor a anís. Tiene flores agrupadas en racimos, de color amarillo; sus frutos son negros y pequeños.
La elaboración de una pomada se caracteriza, por estar constituida por aceites o grasas, y con las propiedades obtenidas del pericón; nuestro producto alcanzará mayor solidez.
El pericón es económico y de fácil acceso; a comparación de productos comerciales que realizan el mismo proceso.
Antecedentes
El pericón o hierba anis Tagetes lucida Cav.
Sinonimia botánica.
Tagetes florida Sweet
Sinonimia popular
Anisillo, atagote, cedrón, flor de xuchitl, hierbanís, hierba anís, hierba de nubes, hierba de San Juan, hierba santa, periquillo, rincón, Santa María, Santa María de jardín, tatalencho, yerbanís. Chiapas: k’anal nich wamal,k’ixin vomol, perikon vomol, tzitz ak, tzitz pox, tzitz vomol, tzitzilal ul (tzotzil), tzitzak (tzeltal), tzo’ ka’il jomol(tzeltal/tzotzil); Estado de México: mikua (otomí), xonequilitl; Guerrero: yita perico (mixteco), cuahuyahuitli;curucume; Morelos: yauhtli (náhuatl); Michoacán: tztzcurulcum; San Luis Potosí: ojoom (tenek).
Otros nombres comunes
Hierbanís, jericón, pericón, vomol y Santa María, Ichka, cuahuyauhtli, yahuhtli, (hierba de las nubes)
Origen y distribución geográfica
Originario de México y Guatemala. En México se encuentra en Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas.
Hábitat
En Tlaxcala crece en pastizales, bosques de encinos y coníferas. Se le encuentra frecuentemente en las faldas del Parque Nacional La Malintzi, Calpulalpan y Tlaxco.
Descripción botánica
Planta herbácea perenne, erecta, de hasta 80 cm de alto. Varios tallos generalmente partiendo de la base, más o menos ramificados, glabros. Hojas simples, opuestas, indivisas, sésiles, lineares a oblongas, elípticas a oblanceoladas, de 2 a 10 cm de largo, de 0.5 a 2 cm de ancho, agudas a redondeadas en el ápice, márgenes aserrados.
Cabezuelas dispuestas en corimbos, sobre pedúnculos bracteados de hasta 1 cm de largo; involucro cilíndrico, de 4 a 12 mm de alto, sus brácteas 5 a 7, con los ápices subulados. Cabezuela/Flores: Flores liguladas 3 ó 4, amarillas, sus láminas flaveladas o suborbiculares, de 3 a 6 mm de largo; flores del disco 5 a 8, sus corolas amarillas, de 4 a 6 mm de largo. Frutos y semillas: Aquenios linear-claviformes, 5 a 8 mm de largo, negruzcos, glabros o algo hispídulos, vilano de 2 escamas aristiformes, de 3 a 5 mm de largo y 4 ó 5 escamas romas de 1 a 2 mm de largo.
Con olor a anís al estrujarse. Es una planta que se propaga por semilla y división de mata.
Usos
Usada en té como tónico, se recomienda contra la gastritis, diarrea, disentería, empacho, vómito, reumatismo, asma, tifoidea, varices y resfriado; se usa también como antihelmíntico, abortivo, emenagogo y carminativo; el humo de la planta al quemarse se usa para ahuyentar mosquitos. Sus flores y hojas se emplean para ondimentar elotes y chayotes. Como ornamental, también afuera de su área de origen. Además se utiliza como insecticida, para fines ceremoniales y religiosos y para condimentar bebidas y licores.
Meta análisis de ensayos clínicos de calidad apoyan el lugar que tiene el pericón en el tratamiento de la depresión. La eficacia es comparable con los antidepresivos estándar, mientras que los eventos adversos son menores que con los antidepresivos convencionales. Interacciones con otros medicamentos y problemas de control de calidad pueden limitar su uso. Otras áreas de investigación terapéutica incluyen dejar de fumar, síntomas premenstruales, trastornos somatomorfos y el trastorno por déficit de atención, así como su posible papel en el tratamiento del cáncer y VIH.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas son generalmente leves e incluyen resequedad de la boca, mareos, estreñimiento, otros síntomas gastrointestinales y confusión. También puede ocurrir fotosensibilización . En los ensayos clínicos, las reacciones adversas y la interrupción de tratamiento con la hierba de San Juan fueron generalmente menores que las observadas con antidepresivos convencionales. Otras posibles reacciones adversas raras incluyen la inducción de manías y efectos sobre las capacidades reproductoras masculinas y femeninas.
Curación de Heridas: Investigaciones clínicas han demostrado que la aplicación de una pomada de pericón, tres veces al día, durante 16 días mejora significativamente la curación de heridas y reduce la formación de cicatrices en comparación con placebos.
Botánica y ecología.
El pericón es una hierba erecta de 30cm a 1m de altura, muy ramificada y que huele a anís. Las hojas son de un mismo ancho tanto en la parte axial, como en la distal, con los bordes dentados y de color verde oscuro, de olor y sabor a anís. Tiene las flores dispuestas en cabezuelas agrupadas en racimos, están en las partes terminales de la planta y son de color amarillo. Sus frutos son negros y pequeños.
Es originaria de México, Guatemala y Honduras. Habita en climas cálido, semicálido, seco, semiseco y templado, entre los 8 a los 850msnm y de los 1000 hasta los 4000msnm. Es común encontrarla en terrenos de cultivo abandonados o cerca de milpas, asociada a bosque tropical perennifolio, matorral xerófilo, pastizal. En ocasiones ocupa partes altas de laderas y montañas en bosque mesófilo de montaña, de encino, de pino, mixto de encino-pino y de junípero.
Etnobotánica y antropología.
El uso medicinal más frecuente de esta planta es en trastornos digestivos, principalmente para dolores de estómago (Guanajuato, Guerrero, Michoacán y Tlaxcala). También se le emplea en cólico estomacal, diarrea, disentería, empacho, tifoidea y vómito.
Asimismo, se recomienda en desórdenes ginecológicos como cólicos menstruales (V. dolor de regla), dismenorrea y cuando hay menstruación lechosa o blanca, para expeler el flujo, en baños de señora (V. baño para después del parto) y para poder tener hijos. Se prescribe para dolores en general, tales como los de espalda, de abdomen, cerebro, cuerpo, huesos, muelas (V. dolor de muela), rabadilla, riñones (V. dolor de riñón), dolores internos y de “aire” (producidos por un cambio brusco de temperatura), enfriamiento localizado en cintura, oídos, cabeza y pecho (V. frialdad); dolor y tos de naturaleza reumática, al igual que para cólicos abdominales y cólico de hombres. Además es útil en problemas de reumatismo, inflamación, várices, nubes de los ojos, insomnio, resfriado, asma y en menor proporción para el susto y aire. Otras propiedades que se le atribuyen son como abortivo, carminativo, digestivo, emenagogo y contra áscaris y el mal aliento.
En el tratamiento de estos padecimientos se emplea, en general, toda la planta, en cocimiento por vía oral y para algunas molestias gástricas y diarreas se mezcla con ruda, hinojo y clavo (spp. n/r). En el caso de “espanto”, se prepara en refino con toronjil , ruda, yoloxóchitl, cogollos de naranja, lima y limón (spp. n/r), se deja reposar y se unta, o bien, sola y hervida se aplica en baños, una vez bañado el enfermo se le pone en todo el cuerpo “espíritus de untar”. Cuando las calenturas son intermitentes se toma una infusión, además de inhalar el humo de la combustión de la planta. Y para curar “la cruda” por ingerir bebidas alcohólicas, se utiliza la infusión de la planta sola o con manzanilla (Matricaria recutita), salve real (Salvia sp.) y azúcar.
Calidad de la planta: caliente.
Historia.
La referencia más antigua se menciona en el Códice Florentino del siglo XVI en donde se comenta que sirve “para los que tienen cámaras (diarrea), los que escupen sangre y para la fiebre”.
En el mismo siglo, Francisco Hernández reporta diversos usos “Cura las úlceras, evacua la orina, estimula las reglas, provoca y atrae los fetos muertos, es favorable al pecho, alivia la tos, quita la flatulencia, estriñe el vientre, corrige el mal aliento, aumenta la leche, combate los venenos, estimula el apetito venéreo, quita el dolor de la cabeza, alivia a los dementes, a los espantados y atontados por el rayo, contiene el flujo de sangre, apaga la sed de los hidrópicos, aleja los fríos de las fiebres, mezclado con grasa de víbora y tomado repara las venas rotas; alivia el flujo excesivo de la nariz, sana los oídos enfermos. Resuelve los tumores, calienta el estómago y cura el empacho, principalmente el de los niños. Arroja las piedrecillas y arenas de los riñones y de la vejiga, así como la pituita más crasa acumulada en ellos; adelgaza los humores, contiene el vómito; cría pus, sana las úlceras, aprovecha al útero, destierra las chinches, quita las jaquecas. Sana admirablemente el salpullido y los empeines”.
En el siglo XVII, Francisco Ximenes parafraseando a Hernández describe que “provoca la orina y la regla, expele la criatura muerta del vientre, aprovecha a la tos y expele las ventosidades, conforta el estómago cuando esta bajo, corrige el mal olor de la boca y engendra leche. Es contraria a los venenos, mitiga el dolor de cabeza, aprovecha a los locos y para los que quedaron atónitos y espantados de rayos, restaña el flujo de sangre, quita la sed a los hidrópicos y los fríos de las calenturas, aplicándola con enjundia de víbora y dada a beber repara las venas rotas. También en forma de emplasto en las orejas que están malas las suele sanar y de la misma manera sobre las hinchazones y apostemas las disipa y resuelve, calienta el estómago y cura el ahíto principalmente de los niños, limpia los riñones y bexija de las arenas y cabellos. De la flema gruesa y tenaz que suele opilar sobre aquellas vías, adelgaza los humores, y puesta con miel sobre la boca del estómago detiene los vómitos engendra materia, y en suma es una especie de pericón no conocido en nuestra España”. Por la misma época, Hernando Ruíz de Alarcón reseña su uso para las calenturas que no son cotidianas, sino terciadas. A las enfermedades de salpullido o empeines, y otros males que proceden del fuego, así como la cura de ciciones o tercianas.
A inicios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer la usa en cocimiento para las almorranas y para la detención de la orina, mal de madre y otros malestares.
En el siglo XX, Maximino Martínez la reporta como: antidisentérico, antiespasmódico, antipalúdico, caquexia, carminativo, diaforético, diurético, emenagogo, emético, gastroenteritis y relajante. Finalmente, como antipalúdico, antiparisitario, emenagogo y estimulante la consigna la Sociedad Farmacéutica de México.
Química.
La planta contiene un aceite esencial en el que sólo se ha identificado un componente que está presente en altas concentraciones, el estragol; además contiene flavonoides, particularmente glicósidos de quercetina, quercetagritín, tagetona, tagetina y camferol, taninos, pectina y gomas. En la raíz se ha detectado un compuesto sulfurado, el bitienil-2-2′-5- (but-3-en-l-inil) y en la semilla se indica la presencia de un alcaloide no identificado.
Farmacología.
El extracto etanólico acuoso de las hojas y semillas de T. lucida ejerció un efecto hipotensor en perros por vía intravenosa, a una dosis de 5 mg/kg. Asimismo se reportó que el té de pericón, produjo un fuerte efecto diurético. También se ha demostrado la actividad antibíótica in vitro del extracto etanólico de las flores y hojas sobre Streptococcus pyogenes y de un extracto etanólico acuoso de las hojas sobre Candida albicans.
Principios activos.
Los glicósidos de las flavonas son sustancias con propiedeades diuréticas, por lo que es muy probable que la quercetagritina sea la responsable del efecto diurético reportado para un extracto acuoso de esta planta
Pomadas
Grupo de preparados farmacéuticos muy heterogéneo, caracterizado por su consistencia semisólida. Están destinadas a ser aplicadas sobre la piel o sobre mucosas con el fin de ejercer una acción local o dar lugar a la penetración cutánea de los medicamentos que contienen.
Las pomadas son formas farmacéuticas para uso externo de consistencia semisólida que contienen hasta un 40% de agua sobre una base grasa.
CERATO: cuando la pomada contiene cera en proporción de 25% como mínimo.
GLICEROLADO: cuando contiene glicerina en un 50%, como mínimo.
UNGÜENTOS: Preparaciones semisólidas destinadas para la aplicación externa sobre la piel o mucosas y que emplean como vehículo grasas y/o resinas.
PASTAS: Son formas farmacéuticas semisólidas que contienen un alto porcentaje de sólidos y son destinadas para la aplicación tópica. Puede prepararse a partir de un gel acuoso o a partir de excipientes grasos teniéndose, en estos casos, ungüentos espesos que comúnmente no se ablandan a la temperatura corporal y en consecuencia sirven como capas protectoras sobre las áreas en las cuales se aplican.
CREMAS: Son formas farmacéuticas semisólidas emulsionadas que contienen uno o varios principios activos y hasta un 80% de agua. Este término se ha aplicado tradicionalmente a los semisólidos que poseen una consistencia relativamente fluida formulada ya sea como una emulsión agua en aceite o aceite en agua. Sin embargo, más recientemente el término ha estado restringido a los productos que consisten en emulsiones aceite en agua o dispersiones acuosas microcristalinas de ácidos grasos o alcoholes de cadena larga que son fácilmente lavables, cosmética y estéticamente más aceptables.
Constan de una base sencilla o compuesta, en cuyo seno se disuelven o se dispersan los principios activos.
Clasificación
- Las pomadas propiamente dichas constan de una sola fase, en la que se dispersan sólidos o líquidos:
- Hidrófobas
- Base absorbente de agua
- Hidrófilas
Pomadas multifásicas
Las pomadas multifásicas constituidas por dos fases, un hodrofóbica y otra acuosa son comúnmente conocidas como cremas.
- Emulsiones W/O
- Emulsiones O/W
Pomadas Hidrófobas
- No pueden absorber más de una pequeña cantidad de agua. Las sustancias que se emplean con más frecuencia en su formulación son: vaselina, parafina, aceites vegetales, grasas animales, glicéridos sintéticos y ceras.
- Son vehículos de carácter graso o lipófilo, que pueden utilizarse aislados o en mezclas.
- Tienen en común su carácter oclusivo (denominado emoliente en términos dermatológicos)
- Inducen a la hidratación en la zona de aplicación y mantienen una capa acuosa de cierto espesor en la interface vehículo/piel, debido a la acumulación de agua interna y sudor.
Plastibases
- Bases grasas formadas por mezclas de hidrocarburos cuyo peso medio es del orden de1300.
- Plastibase: cinco partes de polietileno (P.M. 21000)y 95 partes de parafina líquida.
- Por sus propiedades es igual a la vaselina, pero a diferencia de esta última su consistencia permanece prácticamente invariable entre –15 y 60 ºC y no se modifica apreciablemente cuando se le adiciona una proporción elevada de sólidos.
- Libera los medicamentos mejor que la vaselina.
Pomadas con base absorbente
- Pueden absorber grandes cantidades de agua
- Sus excipientes son los de las pomadas hidrófobas a las cuales se les incorpora
emulgentes de tipo W/O, como la lanolina, los alcoholes de grasa de lana, los ésteres desorbitando, los mono glicéridos y los alcoholes grasos.
- Son excipientes sin agua, constituidos por vehículos hidrófobos adicionados de emulgentes W/O.
- Se usan como preparados emolientes que carecen de capacidad oclusiva, pero permiten mantener un grado de hidratación muy conveniente en la piel.
- La denominación de bases de absorción es por su capacidad para absorber agua en forma de emulsión W/O, capacidad que le confiere la presencia de un emulgente de bajo HLB en su composición.
Pomadas Hidrófilas
Se elaboran con excipientes miscibles con agua, tales como los polis etilenglicoles líquidos y sólidos (macro geles). Pueden contener cantidades adecuadas de agua (no más del 20%).
- Son vehículos sin grasas, constituidos por materiales que en presencia de agua adquieren consistencia semisólida y son útiles como excipientes para la aplicación de fármacos sobre la piel.
- No poseen capacidad oclusiva y no favorecen, por sí mismos la penetración de los fármacos.
- Sus ventajas son la acción favorable sobre la piel y su fácil eliminación por lavado.
- Se deshidratan fácilmente y pierden su textura original. En estos casos es necesario adicionar conservadores para evitar el crecimiento microbiano.
Objetivo
Elaborar una pomada cicatrizante a base de pericón.
Justificación
La planta de pericón tiene propiedades que aceleran el proceso de cicatrización en la piel.
Esta pomada se utiliza para heridas tales como: raspones, cortada (no muy graves), rasguños, entre otros.
Este producto es una opción económica, puesto que los materiales que se requieren son de bajo costo, a comparación de los productos similares en el medio comercial.
Una pomada a comparación de cremas y geles; contienen grasas o aceites lo que hace que alcance una solides mayor para que consecuentemente haga una especie de capa protectora sobre la herida.
Hipótesis
Si logramos elaborar una pomada a base de pericón, entonces obtendremos un producto cicatrizante de bajo costo.
Método (materiales y procedimiento)
Materiales:
- 200gr de vaselina de bebé/ vaselina blanca.
- 20gr de pericón fresco.
- 0.25gr de conservador.
- 1 frasco con capacidad de 250gr.
- 1 cuchara sopera.
- 1 pocillo con capacidad 1lt
- 1 colador fino de metal.
- 15ml de agua.
- Etiquetas auto adheribles.
- Dispositivo de calentamiento.
Procedimiento:
- Colocar en el pocillo la vaselina y el pericón en trozos.
- Armar el dispositivo de calentamiento.
- Calentar la mezcla 10 minutos. En este lapso agregar el vinagre blanco y el agua.
- Dejar reposar la mezcla de 3 a 4 días, deberá ser tapado y conservar en un lugar fresco.
- Una vez pasado el tiempo, volver a calentar la sustancia hasta que se derrita.
- Colar y colocar la mezcla en el frasco con tapa.
- En la etiqueta auto adherible colocar la fecha de elaboración, fecha de caducidad y de que se realizó la pomada.
Resultados
Se obtuvo 95 gramos de una pomada con tenue y agradable olor, de color amarillo ámbar, de consistencia espesa y de fácil esparcimiento.
Discusión
En cuanto a los resultados obtenidos en nuestro proyecto podemos decir que los materiales que se usaron son de fácil acceso y económicos ya que algunos de estos se pueden conseguir en el hogar, podemos tomar como ejemplo la vaselina y el vinagre (como conservador).
Al haber usado vaselina de bebé el olor del pericón no fue adoptado en su totalidad así que tuvo que realizar una segunda fase experimental utilizando vaselina pura.
Conclusiones
El pericón es una planta silvestre con propiedades cicatrizantes, las cuales la mayoría de la población desconoce.
La pomada aceleras el proceso de cicatrización; y es una opción económica y de fácil elaboración.
Bibliografía
UNAM. (2009). Medicina tradicional mexicana. 22 de septiembre de 2015, de UNAM Sitio web: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Tagetes%20lucida&id=8002
José Manuel Lopez Castro. (2006). Juventud actual: Hierbanís, pericón. 22 de septiembre de 2015, de Blogspot Sitio web: http://vidaysaludnatural.blogspot.mx/2006/05/juventud-actual-hierbans-pericn.html
Catedráticos de la facultad farmacéutica. (2010). Pomada. 22 de septiembre de 2015, de Universidad Nacional de la Patagonia Sitio web: http://fcn.unp.edu.ar/sitio/tecnofarma/wp-content/uploads/2010/07/TP-Pomadas-2010
Naturisima. (2012). Hypericum Perforatum L. 22 de septiembre de 2015, de Naturisima Sitio web: http://www.naturisima.org/hypericum-perforatum-l/
Elaboración de una pomada a base de pericón
Elaboración de una pomada a base de pericón
Summary
The marigold is a wild plant with an approximate height of 30 cm to 1 mt with flowers grouped in clusters of yellow color, which is black and small fruits. This plant has healing properties that help accelerate this process. These will be used for the manufacture of an ointment, This plant also contains an essential oil which has only been identified a component that is present in high concentrations the stradium also contains flavonoids, particularly gliocosides of ketine, keragetin, tagetone, tagetino and camterol , tannins and gums. This project is characterized by being a very heterogeneous pharmaceutical preparation characterized by a semisolid consistency. They are intended to be applied to mucous membranes. In order to exercise a local action or lead to skin penetration of drugs containing. Ointments are for external use of semisolid containing up to 40% water on a fat basis. The materials used are inexpensive and easily accessible, since only Vaseline, a well, conservative (which can be replaced with vinegar) and pericón is used (it could get in the wild or buy in any market either fresh or dry) . The development of this does not take long and the procedure is easy since a boiling point has to take the Vaseline with pericón to obtain a homogeneous mixture (this is solidified as time passes) to pass it to a bowl.
Research Question
What is the marigold? How make an ointment base of marigold?Problem approach
The marigold is a medicinal plant, which has healing properties, which makes it a great option for the acceleration of this process. It has an approximate height of 30 cm to 1 m .It has flowers in clusters of yellow fruit are black and small. The development of an ointment is characterized because it consists of oils or fats, and the properties obtained from pericon our product reach ruggedness. The pericon is economic and easy to access; Compared to commercial products they performed the same process.
Background
El pericón o hierba anis Tagetes lucida Cav.
Sinonimia botánica.
Tagetes florida Sweet
Sinonimia popular
Anisillo, atagote, cedrón, flor de xuchitl, hierbanís, hierba anís, hierba de nubes, hierba de San Juan, hierba santa, periquillo, rincón, Santa María, Santa María de jardín, tatalencho, yerbanís. Chiapas: k’anal nich wamal,k’ixin vomol, perikon vomol, tzitz ak, tzitz pox, tzitz vomol, tzitzilal ul (tzotzil), tzitzak (tzeltal), tzo’ ka’il jomol(tzeltal/tzotzil); Estado de México: mikua (otomí), xonequilitl; Guerrero: yita perico (mixteco), cuahuyahuitli;curucume; Morelos: yauhtli (náhuatl); Michoacán: tztzcurulcum; San Luis Potosí: ojoom (tenek).
Otros nombres comunes
Hierbanís, jericón, pericón, vomol y Santa María, Ichka, cuahuyauhtli, yahuhtli, (hierba de las nubes)
Origen y distribución geográfica
Originario de México y Guatemala. En México se encuentra en Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas.
Hábitat
En Tlaxcala crece en pastizales, bosques de encinos y coníferas. Se le encuentra frecuentemente en las faldas del Parque Nacional La Malintzi, Calpulalpan y Tlaxco.
Descripción botánica
Planta herbácea perenne, erecta, de hasta 80 cm de alto. Varios tallos generalmente partiendo de la base, más o menos ramificados, glabros. Hojas simples, opuestas, indivisas, sésiles, lineares a oblongas, elípticas a oblanceoladas, de 2 a 10 cm de largo, de 0.5 a 2 cm de ancho, agudas a redondeadas en el ápice, márgenes aserrados.
Cabezuelas dispuestas en corimbos, sobre pedúnculos bracteados de hasta 1 cm de largo; involucro cilíndrico, de 4 a 12 mm de alto, sus brácteas 5 a 7, con los ápices subulados. Cabezuela/Flores: Flores liguladas 3 ó 4, amarillas, sus láminas flaveladas o suborbiculares, de 3 a 6 mm de largo; flores del disco 5 a 8, sus corolas amarillas, de 4 a 6 mm de largo. Frutos y semillas: Aquenios linear-claviformes, 5 a 8 mm de largo, negruzcos, glabros o algo hispídulos, vilano de 2 escamas aristiformes, de 3 a 5 mm de largo y 4 ó 5 escamas romas de 1 a 2 mm de largo.
Con olor a anís al estrujarse. Es una planta que se propaga por semilla y división de mata.
Usos
Usada en té como tónico, se recomienda contra la gastritis, diarrea, disentería, empacho, vómito, reumatismo, asma, tifoidea, varices y resfriado; se usa también como antihelmíntico, abortivo, emenagogo y carminativo; el humo de la planta al quemarse se usa para ahuyentar mosquitos. Sus flores y hojas se emplean para ondimentar elotes y chayotes. Como ornamental, también afuera de su área de origen. Además se utiliza como insecticida, para fines ceremoniales y religiosos y para condimentar bebidas y licores.
Meta análisis de ensayos clínicos de calidad apoyan el lugar que tiene el pericón en el tratamiento de la depresión. La eficacia es comparable con los antidepresivos estándar, mientras que los eventos adversos son menores que con los antidepresivos convencionales. Interacciones con otros medicamentos y problemas de control de calidad pueden limitar su uso. Otras áreas de investigación terapéutica incluyen dejar de fumar, síntomas premenstruales, trastornos somatomorfos y el trastorno por déficit de atención, así como su posible papel en el tratamiento del cáncer y VIH.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas son generalmente leves e incluyen resequedad de la boca, mareos, estreñimiento, otros síntomas gastrointestinales y confusión. También puede ocurrir fotosensibilización . En los ensayos clínicos, las reacciones adversas y la interrupción de tratamiento con la hierba de San Juan fueron generalmente menores que las observadas con antidepresivos convencionales. Otras posibles reacciones adversas raras incluyen la inducción de manías y efectos sobre las capacidades reproductoras masculinas y femeninas.
Curación de Heridas: Investigaciones clínicas han demostrado que la aplicación de una pomada de pericón, tres veces al día, durante 16 días mejora significativamente la curación de heridas y reduce la formación de cicatrices en comparación con placebos.
Botánica y ecología.
El pericón es una hierba erecta de 30cm a 1m de altura, muy ramificada y que huele a anís. Las hojas son de un mismo ancho tanto en la parte axial, como en la distal, con los bordes dentados y de color verde oscuro, de olor y sabor a anís. Tiene las flores dispuestas en cabezuelas agrupadas en racimos, están en las partes terminales de la planta y son de color amarillo. Sus frutos son negros y pequeños.
Es originaria de México, Guatemala y Honduras. Habita en climas cálido, semicálido, seco, semiseco y templado, entre los 8 a los 850msnm y de los 1000 hasta los 4000msnm. Es común encontrarla en terrenos de cultivo abandonados o cerca de milpas, asociada a bosque tropical perennifolio, matorral xerófilo, pastizal. En ocasiones ocupa partes altas de laderas y montañas en bosque mesófilo de montaña, de encino, de pino, mixto de encino-pino y de junípero.
Etnobotánica y antropología.
El uso medicinal más frecuente de esta planta es en trastornos digestivos, principalmente para dolores de estómago (Guanajuato, Guerrero, Michoacán y Tlaxcala). También se le emplea en cólico estomacal, diarrea, disentería, empacho, tifoidea y vómito.
Asimismo, se recomienda en desórdenes ginecológicos como cólicos menstruales (V. dolor de regla), dismenorrea y cuando hay menstruación lechosa o blanca, para expeler el flujo, en baños de señora (V. baño para después del parto) y para poder tener hijos. Se prescribe para dolores en general, tales como los de espalda, de abdomen, cerebro, cuerpo, huesos, muelas (V. dolor de muela), rabadilla, riñones (V. dolor de riñón), dolores internos y de “aire” (producidos por un cambio brusco de temperatura), enfriamiento localizado en cintura, oídos, cabeza y pecho (V. frialdad); dolor y tos de naturaleza reumática, al igual que para cólicos abdominales y cólico de hombres. Además es útil en problemas de reumatismo, inflamación, várices, nubes de los ojos, insomnio, resfriado, asma y en menor proporción para el susto y aire. Otras propiedades que se le atribuyen son como abortivo, carminativo, digestivo, emenagogo y contra áscaris y el mal aliento.
En el tratamiento de estos padecimientos se emplea, en general, toda la planta, en cocimiento por vía oral y para algunas molestias gástricas y diarreas se mezcla con ruda, hinojo y clavo (spp. n/r). En el caso de “espanto”, se prepara en refino con toronjil , ruda, yoloxóchitl, cogollos de naranja, lima y limón (spp. n/r), se deja reposar y se unta, o bien, sola y hervida se aplica en baños, una vez bañado el enfermo se le pone en todo el cuerpo “espíritus de untar”. Cuando las calenturas son intermitentes se toma una infusión, además de inhalar el humo de la combustión de la planta. Y para curar “la cruda” por ingerir bebidas alcohólicas, se utiliza la infusión de la planta sola o con manzanilla (Matricaria recutita), salve real (Salvia sp.) y azúcar.
Calidad de la planta: caliente.
Historia.
La referencia más antigua se menciona en el Códice Florentino del siglo XVI en donde se comenta que sirve “para los que tienen cámaras (diarrea), los que escupen sangre y para la fiebre”.
En el mismo siglo, Francisco Hernández reporta diversos usos “Cura las úlceras, evacua la orina, estimula las reglas, provoca y atrae los fetos muertos, es favorable al pecho, alivia la tos, quita la flatulencia, estriñe el vientre, corrige el mal aliento, aumenta la leche, combate los venenos, estimula el apetito venéreo, quita el dolor de la cabeza, alivia a los dementes, a los espantados y atontados por el rayo, contiene el flujo de sangre, apaga la sed de los hidrópicos, aleja los fríos de las fiebres, mezclado con grasa de víbora y tomado repara las venas rotas; alivia el flujo excesivo de la nariz, sana los oídos enfermos. Resuelve los tumores, calienta el estómago y cura el empacho, principalmente el de los niños. Arroja las piedrecillas y arenas de los riñones y de la vejiga, así como la pituita más crasa acumulada en ellos; adelgaza los humores, contiene el vómito; cría pus, sana las úlceras, aprovecha al útero, destierra las chinches, quita las jaquecas. Sana admirablemente el salpullido y los empeines”.
En el siglo XVII, Francisco Ximenes parafraseando a Hernández describe que “provoca la orina y la regla, expele la criatura muerta del vientre, aprovecha a la tos y expele las ventosidades, conforta el estómago cuando esta bajo, corrige el mal olor de la boca y engendra leche. Es contraria a los venenos, mitiga el dolor de cabeza, aprovecha a los locos y para los que quedaron atónitos y espantados de rayos, restaña el flujo de sangre, quita la sed a los hidrópicos y los fríos de las calenturas, aplicándola con enjundia de víbora y dada a beber repara las venas rotas. También en forma de emplasto en las orejas que están malas las suele sanar y de la misma manera sobre las hinchazones y apostemas las disipa y resuelve, calienta el estómago y cura el ahíto principalmente de los niños, limpia los riñones y bexija de las arenas y cabellos. De la flema gruesa y tenaz que suele opilar sobre aquellas vías, adelgaza los humores, y puesta con miel sobre la boca del estómago detiene los vómitos engendra materia, y en suma es una especie de pericón no conocido en nuestra España”. Por la misma época, Hernando Ruíz de Alarcón reseña su uso para las calenturas que no son cotidianas, sino terciadas. A las enfermedades de salpullido o empeines, y otros males que proceden del fuego, así como la cura de ciciones o tercianas.
A inicios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer la usa en cocimiento para las almorranas y para la detención de la orina, mal de madre y otros malestares.
En el siglo XX, Maximino Martínez la reporta como: antidisentérico, antiespasmódico, antipalúdico, caquexia, carminativo, diaforético, diurético, emenagogo, emético, gastroenteritis y relajante. Finalmente, como antipalúdico, antiparisitario, emenagogo y estimulante la consigna la Sociedad Farmacéutica de México.
Química.
La planta contiene un aceite esencial en el que sólo se ha identificado un componente que está presente en altas concentraciones, el estragol; además contiene flavonoides, particularmente glicósidos de quercetina, quercetagritín, tagetona, tagetina y camferol, taninos, pectina y gomas. En la raíz se ha detectado un compuesto sulfurado, el bitienil-2-2′-5- (but-3-en-l-inil) y en la semilla se indica la presencia de un alcaloide no identificado.
Farmacología.
El extracto etanólico acuoso de las hojas y semillas de T. lucida ejerció un efecto hipotensor en perros por vía intravenosa, a una dosis de 5 mg/kg. Asimismo se reportó que el té de pericón, produjo un fuerte efecto diurético. También se ha demostrado la actividad antibíótica in vitro del extracto etanólico de las flores y hojas sobre Streptococcus pyogenes y de un extracto etanólico acuoso de las hojas sobre Candida albicans.
Principios activos.
Los glicósidos de las flavonas son sustancias con propiedeades diuréticas, por lo que es muy probable que la quercetagritina sea la responsable del efecto diurético reportado para un extracto acuoso de esta planta
Pomadas
Grupo de preparados farmacéuticos muy heterogéneo, caracterizado por su consistencia semisólida. Están destinadas a ser aplicadas sobre la piel o sobre mucosas con el fin de ejercer una acción local o dar lugar a la penetración cutánea de los medicamentos que contienen.
Las pomadas son formas farmacéuticas para uso externo de consistencia semisólida que contienen hasta un 40% de agua sobre una base grasa.
CERATO: cuando la pomada contiene cera en proporción de 25% como mínimo.
GLICEROLADO: cuando contiene glicerina en un 50%, como mínimo.
UNGÜENTOS: Preparaciones semisólidas destinadas para la aplicación externa sobre la piel o mucosas y que emplean como vehículo grasas y/o resinas.
PASTAS: Son formas farmacéuticas semisólidas que contienen un alto porcentaje de sólidos y son destinadas para la aplicación tópica. Puede prepararse a partir de un gel acuoso o a partir de excipientes grasos teniéndose, en estos casos, ungüentos espesos que comúnmente no se ablandan a la temperatura corporal y en consecuencia sirven como capas protectoras sobre las áreas en las cuales se aplican.
CREMAS: Son formas farmacéuticas semisólidas emulsionadas que contienen uno o varios principios activos y hasta un 80% de agua. Este término se ha aplicado tradicionalmente a los semisólidos que poseen una consistencia relativamente fluida formulada ya sea como una emulsión agua en aceite o aceite en agua. Sin embargo, más recientemente el término ha estado restringido a los productos que consisten en emulsiones aceite en agua o dispersiones acuosas microcristalinas de ácidos grasos o alcoholes de cadena larga que son fácilmente lavables, cosmética y estéticamente más aceptables.
Constan de una base sencilla o compuesta, en cuyo seno se disuelven o se dispersan los principios activos.
Clasificación
- Las pomadas propiamente dichas constan de una sola fase, en la que se dispersan sólidos o líquidos:
- Hidrófobas
- Base absorbente de agua
- Hidrófilas
Pomadas multifásicas
Las pomadas multifásicas constituidas por dos fases, un hodrofóbica y otra acuosa son comúnmente conocidas como cremas.
- Emulsiones W/O
- Emulsiones O/W
Pomadas Hidrófobas
- No pueden absorber más de una pequeña cantidad de agua. Las sustancias que se emplean con más frecuencia en su formulación son: vaselina, parafina, aceites vegetales, grasas animales, glicéridos sintéticos y ceras.
- Son vehículos de carácter graso o lipófilo, que pueden utilizarse aislados o en mezclas.
- Tienen en común su carácter oclusivo (denominado emoliente en términos dermatológicos)
- Inducen a la hidratación en la zona de aplicación y mantienen una capa acuosa de cierto espesor en la interface vehículo/piel, debido a la acumulación de agua interna y sudor.
Plastibases
- Bases grasas formadas por mezclas de hidrocarburos cuyo peso medio es del orden de1300.
- Plastibase: cinco partes de polietileno (P.M. 21000)y 95 partes de parafina líquida.
- Por sus propiedades es igual a la vaselina, pero a diferencia de esta última su consistencia permanece prácticamente invariable entre –15 y 60 ºC y no se modifica apreciablemente cuando se le adiciona una proporción elevada de sólidos.
- Libera los medicamentos mejor que la vaselina.
Pomadas con base absorbente
- Pueden absorber grandes cantidades de agua
- Sus excipientes son los de las pomadas hidrófobas a las cuales se les incorpora
emulgentes de tipo W/O, como la lanolina, los alcoholes de grasa de lana, los ésteres desorbitando, los mono glicéridos y los alcoholes grasos.
- Son excipientes sin agua, constituidos por vehículos hidrófobos adicionados de emulgentes W/O.
- Se usan como preparados emolientes que carecen de capacidad oclusiva, pero permiten mantener un grado de hidratación muy conveniente en la piel.
- La denominación de bases de absorción es por su capacidad para absorber agua en forma de emulsión W/O, capacidad que le confiere la presencia de un emulgente de bajo HLB en su composición.
Pomadas Hidrófilas
Se elaboran con excipientes miscibles con agua, tales como los polis etilenglicoles líquidos y sólidos (macro geles). Pueden contener cantidades adecuadas de agua (no más del 20%).
- Son vehículos sin grasas, constituidos por materiales que en presencia de agua adquieren consistencia semisólida y son útiles como excipientes para la aplicación de fármacos sobre la piel.
- No poseen capacidad oclusiva y no favorecen, por sí mismos la penetración de los fármacos.
- Sus ventajas son la acción favorable sobre la piel y su fácil eliminación por lavado.
- Se deshidratan fácilmente y pierden su textura original. En estos casos es necesario adicionar conservadores para evitar el crecimiento microbiano.
Objective
To make an oniment healer of marigold.
Justification
The plant of marigold has properties that accelerate the process of healing in the skin. This ointment is useful for stitches, scratches, etc. This product is an economical option because the materials to require are cheaper than the similar products in the supermarket. An ointment, in comparison with custard or gel; has grime or oil, this makes it being thicker in order to make it a protector covering the wound.
Hypothesis
If we can make an ointment marigold, we will get a product healer and economic.
Method (materials and procedure)
Materials:
– 1 Bunsen lamp
– 200 gr of Vaseline
– 20 gr of fresh Marigold
– 5 ml of white vinegar
– A bottle of 250 gr
– Bucket of 1 lt
– Fine metal strainer
– Self-adhesive labels
– 15 ml of water
Process:
- Place Vaseline and the Marigold leaves in the bucket
- Assemble the heating device
- Heat the mixture for 10 minutes. During that time add the white vinegar and water
- Leave the mixture for 3-4 days (keep it in a cool place)
- Once the time has passed reheat the substance until melted, strain the mixture and place it in jar with lid
- On the label place the date of manufacture, expiration and what is the ointment made of.
Results
95 grams of an ointment with faint and pleasant smell, amber yellow, thick consistency and easy relaxation was obtained.
Discussion
As for the results of our project we can say that the materials that were used without easily accessible and cheap as some of these can be achieved at home, we can take as an example petroleum jelly and vinegar (as a preservative).
Having used Vaseline baby marigold odor was not adopted in full so had to make a second experimental phase using pure petroleum jelly.
Conclusions
The marigold is a wild plant with healing properties, which most people are unaware.
The ointment accelerates the healing process, and is an economical and easy-to-make option.
Bibliography
UNAM. (2009). Medicina tradicional mexicana. 22 de septiembre de 2015, de UNAM Sitio web: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Tagetes%20lucida&id=8002
José Manuel Lopez Castro. (2006). Juventud actual: Hierbanís, pericón. 22 de septiembre de 2015, de Blogspot Sitio web: http://vidaysaludnatural.blogspot.mx/2006/05/juventud-actual-hierbans-pericn.html
Catedráticos de la facultad farmacéutica. (2010). Pomada. 22 de septiembre de 2015, de Universidad Nacional de la Patagonia Sitio web: http://fcn.unp.edu.ar/sitio/tecnofarma/wp-content/uploads/2010/07/TP-Pomadas-2010
Naturisima. (2012). Hypericum Perforatum L. 22 de septiembre de 2015, de Naturisima Sitio web: http://www.naturisima.org/hypericum-perforatum-l/