Ingresar

MS-MS-130-MA Crema de factor regenerativo


Categoría: Medio Superior (Preparatoria)
Área de participación: Medicina y Salud

Equipo: La crème

Miembros del equipo:
Sofia Baez Ramírez
Ximena Téllez Muñoz

Asesor: Juan Manuel Bautista Quiroz

Escuela: Centro de estudios e investigación Rudyard

Resumen

La célula cumple con la función de mantener el funcionamiento metabólico y estructural de los tejidos que conforma, por ejemplo, las epiteliales destacan por cubrir y proteger al cuerpo de factores tanto internos como externos que pudieran llegar a dañarlas, adicionalmente son las que estéticamente reflejan su envejecimiento a través del tiempo. La regeneración celular representa la única alternativa efectiva natural ente los daños potenciales, sin embargo, es imperante formular tratamientos que funjan como coadyuvantes sin provocar potenciales efectos secundarios.

Existen productos en el mercado que supuestamente ayudan en el aceleramiento de regeneración celular, sin embargo, no todos se fundamentan desde el uso de la medicina tradicional y, es por eso, que se pretende formular una crema que se distinga por tener propiedades regenerativas sin efectos secundarios en las personas especialmente sensibles. Se espera que pueda tener efectos antiinflamatorios, hidratantes, cicatrizantes, anti bacterianos, con una textura no grasa y un buen aroma, que ayude a la circulación de la sangre, la elasticidad de la piel, la estimulación del colágeno y la regeneración celular.

Se obtuvieron extractos de diversas hierbas con propiedades cicatrizantes para mezclarlas con algunos principios activos, obteniendo una crema sin grumos, con un pH neutro, no grasosa que al contacto no generó ningún tipo de reacción secundaria sobre la piel.

Se deja abierto un análisis más profundo para perfeccionar la fórmula.

Palabras clave: Regeneración celular, células, daño celular, heridas, piel, extractos naturales.

Pregunta de Investigación

¿Cómo podemos retardar el envejecimiento celular epitelial y sus daños provenientes del medio con ayuda de la medicina tradicional?

Planteamiento del Problema

La célula está definida como la unidad de estructura, de función, de origen y de herencia de todo ser vivo, en ella se llevan a cabo todas las funciones vitales y una sola puede ser suficiente para constituir a un organismo (Morales, 2014).

El ser humano está compuesto por 37 billones de células que realizan un gran número de funciones dentro del cuerpo, por ejemplo, las epiteliales protegen la superficie externa al formar parte de la piel y recubriendo las cavidades y órganos dentro del mismo, las óseas forman los huesos que dan soporte al cuerpo, las del sistema inmune combaten a las bacterias invasoras, las sanguíneas transportan nutrientes y oxígeno a todo el organismo y eliminan el dióxido de carbono en el proceso. Cada uno de estos tipos de células tiene una función vital en el crecimiento, desarrollo y mantenimiento cotidiano del cuerpo, es por ello que cuentan con una maquinaria por la cual pueden degradar sus componentes en el interior de ellas (Khan Academy, 2015).

Existen vesículas que detectan la parte de la célula que quieren degradar, la envuelven, la transportan, la fusionan y la meten en el lisosoma, en donde las reciclan. A este proceso se le conoce como autofagia y es un mecanismo que les sirve para mantenerse saludables y en óptimas condiciones al seleccionar contenido intracelular, ya sean proteínas u organelos dañados, para después degradarlos.

De igual forma, se liberan distintos componentes (aminoácidos, glucosa, proteínas, ácidos grasos y hierro) fundamentales para el metabolismo, el cual, si funciona adecuadamente, repara y regenera células. Esta función deja de ser útil con el paso del tiempo contribuyendo al envejecimiento, donde se empieza a deteriorar por completo a los 78 años de edad (Santillan, 2022).

Envejecimiento

Los seres humanos envejecen porque las macromoléculas que componen a cada individuo (ácidos nucleicos, proteínas y lípidos) van acumulando daños que provocan su pérdida de función, las células se hacen más grandes y poco a poco pierden la capacidad de dividirse y multiplicarse. Entre otros cambios que destacan durante este fenómeno, están el incremento en los pigmentos y las sustancias grasas dentro de la célula (lípidos). Muchas de estas pierden su capacidad funcional o comienzan a funcionar de manera anormal (ASK THE SCIENTISTS, 2024).

Pigmentos

Son un grupo de sustancias provistas de color propio que al depositarse en los tejidos les confieren una coloración característica. Algunos de ellos son constituyentes normales de la célula, mientras otras su acumulación es anormal y ocurre bajo ciertas circunstancias (Patología FES-Cuautitlán, 2024).

Cambios degenerativos

Se trata de trastornos en el metabolismo celular donde existen sustancias que se modifican o se acumulan en el citoplasma, algunos casos conocidos son la degeneración albuminosa, turbia o hinchazón celular, la degeneración hidrópica, la degeneración grasa, cambio graso, esteatosis y lipidosis y; la degeneración e infiltración glucogénicas. A continuación se explican cada una.

Degeneración albuminosa, turbia o hinchazón celular:  es la respuesta de la célula a la incapacidad de mantener la homeostasis iónica e hídrica ante casi cualquier hipoxia. Es la primera manifestación de casi todas las formas de lesión celular.

Degeneración hidrópica: esta representa la incapacidad de las células o del organismo para retornar a su estabilidad.

Degeneración grasa, cambio graso, esteatosis y lipidosis: se trata de la acumulación excesiva de lípidos en las células de tejidos no adiposos.

Degeneración e infiltración glucogénica: es la acumulación excesiva de glucógeno dentro de las células de tejidos, obedece a trastornos sistémicos extracelulares, en los que hay desequilibrio entre la glucogénesis y la glucólisis (Patología FES-Cuautitlán, 2024).

Mecanismos adaptativos ante el daño celular

La célula normal está limitada a un estrecho rango de función y estructura, sin embargo, es capaz de adaptarse para alcanzar un nuevo equilibrio que preserve su viabilidad de ahí que emplea diversos mecanismos adaptativos, los cuales, se enuncian a continuación.

Atrofia: es una forma de respuesta donde las células reducen su tamaño para poder sobrevivir ante alguna carencia que no le permite su funcionamiento adecuado.

Hipertrofia: es un incremento en el tamaño de las células y en consecuencia del órgano correspondiente, se debe a la síntesis de más elementos estructurales.

Hiperplasia: es un incremento en el número de células y en consecuencia del órgano dañado.

Metaplasia: es un cambio reversible según el cual un tipo celular adulto es sustituido por otro adulto del mismo origen embrionario. Se sustituyen células más especializadas y sensibles por otras menos especializadas, pero más resistentes a las agresiones, esto en aras de preservar la estructura de un órgano.

Displasia: significa alteración del desarrollo; sin embargo, habitualmente se usa aplicado a células epiteliales que han experimentado proliferación y alteraciones citológicas atípicas que afectan al tamaño, forma y organización celular (Patología FES-Cuautitlán, 2024).

Patogenia del daño celular

Si se sobrepasa el límite de la capacidad adaptativa, o si no es posible su respuesta, se produce una lesión celular. Sin embargo, los mecanismos de daño son relativamente reducidos: uno es el daño por hipoxia y el otro por daño a las membranas celulares (Patología FES-Cuautitlán, 2024). A continuación, se exponen algunos tejidos y órganos con sus respectivos tiempos de regeneración (Tabla 1).

Daño tóxico

Puede causar la muerte celular individual y si se pierden suficientes células, el resultado puede ser una falla tisular u orgánica, conduciendo finalmente a la muerte del organismo. La mayoría de los cambios celulares observables y la muerte celular se deben a cambios bioquímicos específicos dentro de la célula o en el tejido circundante. La respuesta de las células a la lesión tóxica puede ser transitoria y reversible una vez que se ha eliminado el estrés o se realizan los cambios celulares compensatorios (Libre Texts, 2022).

Capas de la piel 

La epidermis es la cubierta externa formada por epitelio plano estratificado queratinizado o cornificado. Los “queratinocitos” la integran y se especializan en sintetizar abundantes filamentos de queratina. También se encuentran linfocitos que arriban a la epidermis para intervenir en las etapas iniciales de la respuesta inmunológica del organismo.

Se denomina epitelio a un conjunto de células que carecen de contenido intercelular que las separe.

La dermis es la capa situada debajo de la epidermis, constituida por dos estratos de tejido conjuntivo fibroso unidos entre sí, pero sin límites precisos. Está integrada por tejido conectivo denso donde predominan haces de fibras colágenas y fibras elásticas. También alberga abundantes vasos sanguíneos y linfáticos, se encuentra inervada de forma profusa. Consta de dos estratos: papilar y reticular.

La hipodermis o tejido subcutáneo presenta características similares a la dermis. Se  encuentra constituida por tejido conjuntivo laxo que sirve de unión flexible de la piel con los tejidos subyacentes. Entre el tejido conjuntivo se sitúa el tejido adiposo en cantidades variables y abundantes vasos sanguíneos de calibre mayor que en las dos capas anteriores. Relaciona a la piel con tejidos más profundos como las fascias de los músculos, el pericondrio o el periostio (Montalvo, 2024).

La reparación de tejidos dañados tiene lugar a través de dos tipos de reacciones, siendo el primero la regeneración por proliferación de células residuales (no lesionadas) y, la maduración de células madre adultas y el depósito de tejido conjuntivo para formar una cicatriz.

Algunos tejidos tienen una gran capacidad de reparación, como la mayoría de los tejidos epiteliales, otros tienen una capacidad limitada o nula de regenerar y reparar, como el tejido nervioso. La mayoría de los órganos tienen una capacidad de reserva funcional para que puedan continuar desempeñando su función corporal. También son capaces de reemplazar los componentes dañados y esencialmente, de recuperar el estado normal, mediante el proceso denominado regeneración, el cual, se produce por la multiplicación de las células que han sobrevivido a la lesión y que mantienen la capacidad de proliferar, en otros casos, las células madre adultas contribuyen a la restauración de los tejidos dañados. Si los tejidos lesionados no son capaces de restablecerse por completo, o si las estructuras de soporte del tejido están gravemente dañadas, la reparación se lleva a cabo por aposición de tejido conjuntivo fibroso, proceso que puede dar lugar a formación de una cicatriz.

Aunque la cicatriz fibrosa no es normal, ofrece suficiente estabilidad estructural, de modo que el tejido lesionado suele ser capaz de funcionar.

De acuerdo con Rivas en 2016, la capacidad en el humano para la regeneración celular es limitada, dependiendo del potencial de regeneración de cada individuo, en el que hay tres niveles, tejidos lábiles, tejidos estables y tejidos permanentes (Tabla 2).

La célula más importante para la regeneración es el macrófago porque tiene la responsabilidad de capturar, así como de digerir el tejido y las células inflamatorias muertas, los eritrocitos y la fibrina del exudado. La regeneración sucede sólo si la destrucción no fue muy extensa y el tejido ha conservado en sus células la capacidad de la división mitótica.

Necrosis

Representa el punto de no retorno de una célula ya sea por duración de la lesión o por la intensidad de acuerdo al agente etiológico y al tipo de célula. La necrosis siempre es un evento al cual el organismo va a responder con un proceso inflamatorio para poder eliminar al agente y reparar esa zona. Si el organismo no logra hacer el proceso necrótico o aquello que le dio origen seguirá dañado el tejido pudiendo causar la muerte somática o la inhabilitación de tejidos (Patología FES-Cuautitlán, 2024).

Herida

Con base en Pérez en 2023, se trata de cualquier lesión o ruptura en los tejidos del cuerpo, que puede ser causada por factores como cortes, golpes, quemaduras o abrasiones. Se caracteriza por interrumpir la integridad de la piel y los tejidos subyacentes, pudiendo provocar dolor, sangrado y riesgo de infección. También es llamada como “lesión tisular”. Los tipos de heridas son los siguientes:

Incisas: son aquellas que se caracterizan por tener bordes limpios y una forma lineal o recta.

Punzantes: son las que se producen cuando un objeto puntiagudo penetra en los tejidos del cuerpo, dejando una lesión profunda y estrecha.

Contusas: son las causadas por un impacto contundente en el cuerpo, como golpes o caídas.

Abrasivas: se caracterizan por la eliminación parcial de la capa superficial de la piel.

Úlceras: son heridas crónicas que se desarrollan debido a una interrupción en la circulación sanguínea o la presión prolongada en áreas específicas del cuerpo.

Cuando se provoca una herida, se comienza con un proceso automático regenerativo, el cuál sigue diversos pasos. En primera instancia la sangre comienza el proceso de coagulación donde pasa de su estado líquido a uno en gel, evitando la pérdida de sangre. Los coágulos de sangre se secan y forman una costra, la cual protege al tejido de parásitos potenciales (este proceso se omite cuando se sufre de quemaduras, heridas contusas y úlceras). Posteriormente la herida se vuelve ligeramente hinchada, roja o rosada y sensible. Los vasos sanguíneos se abren en la zona, así que la sangre puede llevar oxígeno y nutrientes a la herida. Finalmente, los glóbulos blancos ayudan a combatir las infecciones a causa de microbios y comienzan a reparar la herida en un proceso defensivo e inespecífico del organismo que durará de 2 a 5 días y es denominado como inflamación.

Posteriormente el tejido será regenerado junto con los vasos sanguíneos. Los glóbulos rojos ayudan a crear nuevo colágeno y la herida empieza a repararse con tejido nuevo, llamado tejido de granulación.

Después de un tiempo se forma una cicatriz permitiendo el desvanecimiento de la herida. Esto puede tardar hasta 2 años dependiendo de la gravedad de la herida e incluso puede que nunca desaparezcan del todo.

Para agilizar el proceso de regeneración existen remedios tanto naturales como químicos que tienen como propósito hidratar la piel, incluso algunas de ellas cuentan con propiedades curativas y rejuvenecedoras.

Antecedentes

Propiedades regenerativas de algunos productos naturales

De la naturaleza es posible obtener ciertas sustancias que cuentan con propiedades regenerativas propicias para su aplicación en la dermatología tales como el romero, los frutos rojos, el alóe vera, caléndula, tomillo, menta, lavanda, remolacha, manzanilla y aceite de coco.

Romero: uno de sus compuestos principales es el ácido rosmarínico, el cual ha demostrado tener actividad antibacteriana (Admin, 2023; Balmoria, 2024 & Salud Blogs MAPFRE, 2024).

Frutos rojos:  poseen una gran cantidad de antioxidantes, estos combaten los radicales libres responsables de la degeneración celular y, por tanto, el envejecimiento de la piel. Además, contienen altas cantidades de polifenoles, flavonoides y antocianinas, lo que ayuda a la circulación de la sangre (Real Federación Española de Ciclismo, 2024).

Remolacha: sus vitaminas y minerales estimulan la síntesis de colágeno, mejorando la elasticidad de la piel. Sus propiedades desintoxicantes ayudan a eliminar las toxinas de la piel, previniendo los brotes bacterianos (WION, 2024).

Lavanda: contiene un efecto antiirritante, lo que ofrece una sensación refrescante, contribuyendo a la producción de colágeno y facilitando la reparación de tejidos dañados. Además, revela propiedades hidratantes y emolientes, manteniendo la piel elástica y suave. Sus componentes principales, linalol y acetato de linalilo, tienen importantes efectos antioxidantes, antimicrobianos y sedantes (Pero, V., Bulboacă, A., Rus, V. et al, 2023; Club Dehesia, 2024).

Menta: debido a su alto contenido en mentol tiene propiedades calmantes para heridas mientras que hidrata la piel.

Tomillo: ayuda a combatir las bacterias, virus y hongos que pueden causar infecciones. Además, contiene compuestos como el timol, carvacrol, flavonoides, y taninos, que poseen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, y antibacterianas (PRIMOR BLOG, 2024).

Aloe vera: debido a sus propiedades antioxidantes e hidratantes, la sábila permite restaurar la piel y cicatrizarla mientras alivia el dolor. Está compuesta por Aloína (compuesto con propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias), Aloe Emodina (agente antiinflamatorio que ayuda a reducir la inflamación y puede acelerar la cicatrización), Ácidos grasos, Vitaminas A, C, y E, que tienen propiedades antioxidantes que protegen la piel del daño oxidativo y ayudan en la reparación celular, minerales, y polisacáridos (como el acemanano, que tiene propiedades hidratantes y promueve la regeneración celular) (Beiersdorf, 2024).

Manzanilla: contiene efectos anti inflamatorios, antioxidantes, antisépticos, hidratantes y calmantes. Esto se debe a que está compuesta de varios compuestos químicos activos, como Bisabolol (propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas), Flavonoides (como la apigenina y la quercetina, que actúan como antioxidantes, protegiendo la piel del daño oxidativo y reduciendo la inflamación), cumarinas (moléculas que tienen propiedades antiinflamatorias y pueden ayudar a mejorar la circulación sanguínea en la piel) y ácidos fenólicos (protegen las células de la piel del daño causado por radicales libres) (GARNIER, 2022 & Gómez, 2024).

Aceite de coco: principalmente defiende la piel contra los microorganismos nocivos, posee un gran poder de hidratación, contiene propiedades anti inflamatorias, aumenta la cantidad de antioxidantes y colágeno, lo que aumenta la elasticidad de la piel.  Esto se debe a que se compone principalmente de grasas saturadas, tales como el ácido láurico (propiedades antibacterianas y antivirales), el ácido mirístico (propiedades limpiadoras), el ácido caprílico (propiedades antifúngicas), y el ácido caproico (propiedades antifúngicas e hidratantes), que están formadas por ácidos grasos de cadena media que se metabolizan de manera diferente a otros tipos de grasas. Además de los ácidos grasos, el aceite de coco contiene vitamina E y K, y minerales como el hierro (Beiersdorf, 2024).

Caléndula: tiene propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes y regeneradoras de las células. Esto debido a que tiene altas cantidades de flavonoides y antioxidantes vegetales que protegen a las células de ser dañadas por radicales libres (Flores del corazón, 2024).

Propiedades de algunos principios activos importantes para la piel

Algunos de los principales principios activos empleados en la dermatología son el colágeno, la glicerina, el ácido hialurónico y el retinol

Colágeno: es la proteína más abundante en el cuerpo humano y la principal responsable de la salud de la piel a un nivel de reconstrucción celular. Como función principal tiene crear y mantener las estructuras de los tejidos con la generación de fibras resistentes, fuertes y flexibles conocidas como fibras colágenas (tendones, músculos y la piel), mientras aportan firmeza y elasticidad.

Glicerina: posee una gran capacidad emoliente y retiene la humedad cutánea, dando así a la piel un aspecto suave e hidratado.

Ácido hialurónico: es un polímero formado por unidades derivadas de un azúcar llamado glucosa. Se presenta en sus formas de ácido D-glucurónico y de N-acetil glucosamina. Su función principal es retener el agua para mantener la piel hidratada y lubricada. Se sintetiza en la superficie interna de la membrana celular en los tejidos.

Retinol: activo multifuncional que, al tener un Speso molecular bajo y liposoluble, penetra en las capas más profundas de la piel y estimula la producción de colágeno y elastina. Inhibe también la producción de melanina para mejorar la pigmentación de la piel y difuminar manchas. El retinol es un derivado de la vitamina A que mejora la textura y el aspecto de la piel.

Objetivo

Objetivo General

Se pretende elaborar un producto dermatológico (crema corporal) que permita agilizar el proceso de regeneración celular con base en productos de herbolaria y principios activos sin que el individuo presente reacciones secundarias tras su aplicación, permitiendo además mantener una piel sana y funcional.

Objetivos particulares

Crear una crema económica que sea accesible para todos, que promueva la mejora en la salud de las personas y que se encuentre libre de químicos potencialmente tóxicos, sin contaminar el planeta y proporcionando comodidad al individuo al ser una crema derivada de extractos naturales.

Este objetivo deriva de los objetivos “salud y bienestar” y de “acción por el clima” de desarrollo sostenible, pues se aborda un tema de salud y bienestar de largo plazo, así como del cuidado ambiental al promover el uso de sustancias naturales que no comprometen el equilibrio ecológico en el mundo, cosa que aún hoy en día, muchas empresas farmacéuticas o cosméticas siguen infringiendo a costa de la salud humana y ecosistémica

Justificación

Se sabe que el proceso de regeneración celular se altera por causas de los factores ambientales y de los mismos procesos celulares que influyen en esta, motivo por el cual la medicina y la medicina tradicional se han esforzado por diseñar productos que puedan hacer frente a dichas perturbaciones en sus diferentes magnitudes, de ahí que, desde el ángulo de la dermatología se busca elaborar un producto natural a base de extractos naturales y de principios activos que puedan contribuir a mantener a uno de los tejidos más importantes del cuerpo en condiciones que le permitan mantener en eficiencia su proceso de regeneración por desgaste a través del tiempo o por factores externos a los que se expone diariamente.

Hipótesis

Se espera que la crema tenga efectos antiinflamatorios, hidratantes, cicatrizantes, anti bacterianos, con una textura no grasa y un buen aroma, que ayude a la circulación de la sangre, la elasticidad de la piel, la estimulación del colágeno y la regeneración celular para acelerar el proceso de sanación de una herida. Esto debido a las múltiples cantidades de antioxidantes y ácidos grasos, que contienen los ingredientes de esta.

Método (materiales y procedimiento)

Durante dos horas el romero, los frutos rojos, la caléndula, el tomillo, la menta, la lavanda, la remolacha y la manzanilla fueron introducidos en un congelador previos a su procesamiento.

Se colocó en una parrilla una olla con agua y, dentro de esta, un bowl con 70 ml de alcohol al 96º. Se calentó en baño maría y se esperó hasta que llegara a los 50º C.

Una vez cumplidas las dos horas, todas las hierbas se sacaron del congelador y, de manera independiente se colocaron en un colador y dentro del bowl en el alcohol, estas fueron movidas y presionadas constantemente por una pala, entre 10 y 15 minutos. Pasado el tiempo, el alcohol tomó un color característico a cada planta, posteriormente se vaciaron en un matraz y se colocaron en el mismo baño maría durante dos horas mientras se continuaba homogeneizando para permitir la volatilización del alcohol y así obtener los extractos deseados (Figura 1).

Para la elaboración de la crema, se mezclaron tres cucharadas de aceite de coco, 1 ml de ácido hialurónico y otro de glicerina para la fase acuosa, después, se mezclaron todos los aceites (fase oleosa) y se integraron a la primera fase. Se mezcló todo hasta que se volviera homogénea y un poco espesa para posteriormente ponerla a fuego bajo durante 10 min mientras se mezclaba gradualmente y se le agregaba una cápsula de vitamina E y tres de retinol.

El producto resultante se congeló durante 15 minutos, y después se derritió a fuego bajo hasta que obtuviera una textura ligera y cremosa. Posteriormente se agregó el gel de aloe vera.

Finalmente, se midió el pH de la crema, separando dos muestras en diferentes frascos, a una se le agregaron 10 gotas de fenolftaleina y a la otra 10 de naranja de metilo. También se colocó una muestra en un microscopio para observar que sus moléculas estuvieran limpias.

Adicionalmente se realizaron pruebas organolépticas para evaluar los aspectos de color, olor y tacto. Esto con la intención de establecer un estandar para evaluar el estado original de la muestra, para el caso del color su estado de oxidación; para el caso del olor la fragancia de las hierbas y; para el caso del tacto para evaluar la formación de grumos, separación de fases, precipitación o turbidez.

Galería Método

Resultados

Con la intención de fabricar un producto fresco es por lo que en un principio se opto por mantener las hierbas en una condición que le permitiera conservar sus propiedades al momento de obtener los estractos. La crema obtenida sometida a las pruebas organolépticas presento las siguientes características, respecto al color se obtuvo una tonalidad entre blanco y beige; en cuanto el olor es sutilmente a frutos rojos y coco; para el caso del tacto  resultó fácil de aplicar en la piel, con una textura cremosa, medianamente maleable, sin grumos y  sin consistencia grasosa.

Respecto a las pruebas fisicoquímicas la crema fue sometida a una evaluación de pH y se determinó que su rango estaba entre 4.5 y 5.5 (Figura 2).

Parte de la muestra se observó al microscopio óptico y se evidenció que estaba libre de impurezas (Figura 3).

Galería Resultados

Discusión

Con base en la NORMA Oficial Mexicana NOM-193-SCFI-2014, la crema cumple con los criterios evaluados para su elaboración, así como con los parámetros de pH y ausencia de impurezas.

La combinación de extractos naturales con principios activos en la crema nos podría permitir una mejora en la regeneración y cuidado celular en la piel dadas las cualidades que ofrecen. La combinación de los aceites, los extractos naturales y de los principios activos, se logra acelerar el proceso de recuperación de las células epiteliales, sin embargo, se sigue evaluando el proceso de retardo en el envejecimiento celular.

Al tener aceites naturales y un mínimo uso de productos químicos, se logra obtener una respuesta optima ante la problemática del cuidado de la piel. La crema cumple tanto con la función de pomada para heridas como una crema hidratante, eliminando la incapacidad de aplicar un producto regenerativo para una lesión tisular mientras se obtiene un efecto humectante.

Conclusiones

La crema cumple con la función esperada al tener efectos regenerativos, antiinflamatorios, hidratantes, cicatrizantes y ayuda a la circulación sanguínea para acelerar la regeneración natural de las células, sin ser grasosa, con un aroma tenue y agradable.

Bibliografía

ADMIN. (2 de Noviembre de 2023). El romero y sus propiedades antibacterianas: ¿Qué bacterias puede eliminar? Obtenido de Plantastica: https://plantastica.pro/que-bacterias-mata-el-romero/

ALQRO. (2024). El uso de alcohol etílico para aceites esenciales. Obtenido de ALQRO: https://alqro.com/el-uso-de-alcohol-etilico-para-aceites-esenciales/

ASK THE SCIENTISTS. (Septiembre de 2024). Explicación sobre el envejecimiento de las células: qué causa el envejecimiento celular. Obtenido de ASK THE SCIENTISTS: https://askthescientists.com/es/cellularaging/

Balmoria CUIDADO DORPORAL. (2024). 0 ROMERO: TODOS SUS BENEFICIOS Y CÓMO USARLO EN EL CUERPO. Obtenido de Balmoria CUIDADO DORPORAL: https://balmoria.com/romero-beneficios-y-propiedades/#:~:text=El%20romero%20ayuda%20a%20eliminar,imperfecciones%20como%20barros%20y%20espinillas

BEIERSDORF. (2024). Benefecios del aceite de coco. Obtenido de NIVEA: https://www.nivea.es/consejos/piel-bonita/beneficios-aceite-de-coco

BEIERSDORF. (2024). BENEFICIOS DEL ALOE VERA EN LA PIEL. Obtenido de NIVEA: https://www.nivea.com.ar/consejos/beneficios-del-aloe-vera-en-la-piel#:~:text=Ayuda%20a%20cicatrizar%3A%20gracias%20a,cicatrices%2C%20picaduras%20o%20incluso%20estr%C3%ADas.&text=Alivia%20el%20dolor

Bethesda. (2019). Cómo sanan las heridas. Obtenido de MedlinePlus: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000741.htm

Club Dehesia. (2024). Lavanda Calma y suavidad para la piel y ¿Quieres conocer todos los beneficios de la granada en tu piel? Obtenido de Club Dehesia: https://dehesia.com/ingredientes-de-la-dehesa-lavanda/#:~:text=Su%20suave%20efecto%20antirritante%20ofrece,y%20manteni%C3%A9ndola%20el%C3%A1stica%20y%20suave

FLORES. (2024). ZANAHORIA. Obtenido de Flores: https://www.flores.ninja/zanahoria/

Flores del corazón. (2024). La Caléndula: sus características, cuidados y propiedades medicinales. Obtenido de Flores del corazón: https://www.floresdelcorazon.com/calendula/

GARNIER. (20 de Julio de 2022). Manzanilla para la piel: propiedades y beneficios. Obtenido de GARNIER: https://www.garnier.es/consejos-belleza/ingredientes-piel/manzanilla-propiedades-beneficios

Gómez, R. A. (2024). Manzanilla para la piel: beneficios y propiedades. Obtenido de Green Cornerss Care: https://greencornerss.com/blogs/noticias/manzanilla-para-la-piel-beneficios-y-propiedades#:~:text=La%20manzanilla%20com%C3%BAn%20es%20un,%2C%20limpiadora%2C%20antis%C3%A9ptica

Khan Academy. (2015). Introducción a las células. Obtenido de Khan Academy: https://es.khanacademy.org/science/biology/structure-of-a-cell/introduction-to-cells/a/intro-to-cells

Khan Academy. (2022). Partes y funciones de la célula . Obtenido de Khan Academy: https://es.khanacademy.org/science/ms-biology/x0c5bb03129646fd6:cells-and-organisms/x0c5bb03129646fd6:cell-parts-and-functions/a/cell-parts-and-functions

Libre Texts . (2022). Daño Celular y Reparación de Tejidos. Obtenido de Libre Texts : https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_Ambiental/Toxicolog%C3%ADa_MSDT/6%3A_Principios_de_Toxicolog%C3%ADa/Section_14%3A_Toxicolog%C3%ADa_Celular/14.2%3A_Da%C3%B1o_Celular_y_Reparaci%C3%B3n_de_Tejidos

Montalvo, C. (2024). SISTEMA TEGUMENTARIO: PIEL Y ANEXOS (FANERAS). Obtenido de UNAM: https://bct.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/08/Sistema-tegumentario.pdf

MONTALVO, C. E. (2024). SISTEMA TEGUMENTARIO: PIEL Y ANEXOS (FANERAS). Obtenido de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOL0G: https://bct.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/08/Sistema-tegumentario.pdf

Patología FES-Cuautitlán. (2024). PATOLOGÍA CELULAR Y TISULAR. Obtenido de UNAM: http://patoclinica.cuautitlan.unam.mx/papime/patologia/pdf/patgen/patceltis.pdf

Pero, V. B. (09 de Agosto de 2023). antiinflamatoria y antioxidante del aceite de lavanda en la trombosis inducida experimentalmente. Obtenido de Thrombosis Journal: https://thrombosisjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12959-023-00516-0

PRIMOR • BLOG. (10 de Julio de 2024). All U need is mint: descubre los beneficios de la menta. Obtenido de PRIMOR • BLOG: https://www.primor.eu/blog/beneficios-de-la-menta/#:~:text=Gracias%20a%20su%20alto%20contenido,cremas%20para%20despu%C3%A9s%20del%20sol

PRIMOR • BLOG. (18 de Marzo de 2024). Aceite de tomillo: Propiedades, usos y beneficios. Obtenido de PRIMOR • BLOG: https://www.primor.eu/blog/aceite-tomillo-propiedades-usos/#:~:text=Propiedades%20antimicrobianas.-,El%20aceite%20de%20tomillo%20puede%20ayudar%20a%20combatir%20las%20bacterias,y%20la%20prevenci%C3%B3n%20de%20infecciones

Real Federación Española de Ciclismo. (2024). El poder de los frutos rojos. Obtenido de Real Federación Española de Ciclismo: https://rfec.com/es/smartweb/universo_ciclista/articulo/rfec/342-El-poder-de-los-frutos-rojos#:~:text=Los%20frutos%20rojos%2C%20al%20poseer,de%20polifenoles%2C%20flavonoides%20y%20antocianinas

Salud BLOGS MAPFRE. (2024). El romero, propiedades y beneficios. Obtenido de Salud BLOGS MAPFRE: https://www.salud.mapfre.es/cuerpo-y-mente/naturopatia/romero-propiedades-beneficios/

Villa-Forte, A. (Noviembre de 2023). Las células. Obtenido de MSD: https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/fundamentos/el-cuerpo-humano/las-c%C3%A9lulas

WION. (01 de Marzo de 2024). 8 benefits of applying beetroot on skin and how to use it in skincare. Obtenido de WION: https://www.wionews.com/entertainment/lifestyle/news-_-benefits-of-applying-beetroot-on-skin-and-how-to-use-it-in-skincare-695464



MS-MS-130-MA Crema de factor regenerativo


MS-MS-130-MA Crema de factor regenerativo

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography