PP – DC – 95 – LE “Usos del Maguey”
PP – DC – 95 – LE “Usos del Maguey”
Categoría: Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)
Área de participación: Divulgación y enseñanza de la ciencia
Resumen
El maguey es una planta suculenta de origen mexicano con la que se obtienen diversos productos tales como:
∙ El pulque
∙ papel o película que se extrae de las pencas
∙ Fibras textiles
∙ Forraje
∙ Tequila
∙ Mezcal
Son plantas hermafroditas y monocotiledóneas, es decir que su semilla es indivisible, como el maíz, además tienen forma de piñas y pueden alcanzar una altura de hasta 12 metros.
Si bien es una planta que sobrevivió a la Conquista y colonización europea.
Dentro de la farmacopea colonial, las pencas fueron ampliamente aprovechadas para aliviar los azotes que recibieron los indígenas a manos de los capataces.
Esta planta recibe el nombre de “el árbol de las maravillas” y es de suma importancia dar a conocer sus usos y beneficios, los cuales están involucrados en la vida diaria del ser humano.
Pregunta de Investigación
¿Qué es el Maguey y para qué sirve?Planteamiento del Problema
Desafortunadamente la planta del Maguey se está extinguiendo por las diversas actividades humanas, tal como la extracción de esta de su hábitat natural, por la construcción de carreteras, comercios, fábricas, etc. Ya que el desarrollo de esta planta es tardío y para que una planta sea óptima para la utilización de sus pencas lleva un tiempo de 6 a 8 años por lo cual se ha puesto en riesgo su sustentabilidad.
Antecedentes
En la medida en que es un sustento generoso y fuente de la bebida ritual más significativa para las sociedades mesoamericanas, el maguey es una planta con importantes connotaciones simbólicas.
Entre los mixtecos, a la deidad del maguey se le llamaba 11 Serpiente y se le mostraba con la cabeza separada del cuello, del que brota sangre. Algunos autores proponen que esto se relaciona con los cortes que se hacen al maguey para extraer el aguamiel, proceso fundamental en la elaboración del pulque.
Al maguey se encuentra asociada una diosa, conocida entre los nahuas como Mayáhuel, generalmente representada como una joven mujer
que surge de una floreciente planta de maguey, y que en ocasiones lleva en las manos copas de pulque, aunque también puede llevar espinas o fibras. Mayahuel también se relaciona con el grupo de diosas asociadas a la fecundidad y la fertilidad.
El origen divino de la planta del maguey, y con ella del pulque, queda expresado claramente en el relato consignado en la Histoire de Mechique que reproducimos aquí. En él se narra como Ehécatl (dios del viento y una de las advocaciones de Quetzalcóatl) va en la búsqueda de una bebida que traiga alegría a los hombres, y cómo de esa búsqueda se derivan acontecimientos que dan origen al metl o maguey.
Del origen del maguey y el pulque
“…los dioses dijeron entre sí: “He aquí que el hombre estará aún triste si no le hacemos nosotros algo para regocijarse y a fin de que tome gusto en vivir en la tierra y nos alabe y cante y dance”. Lo que oído por el dios Ehécatl, dios del aire, en su corazón pensaba dónde podría encontrar un licor para entregar al hombre para hacerle alegrarse. Pensando en lo cual, le vino a la memoria la diosa virgen llamada Mayáhuel, y se fue enseguida a donde estaban ellas, a las que encontró dormidas. Y despertó a la virgen y le dijo, a la cual guardaba una diosa su abuela llamada Cicímitl
[Tzitzímitl]: “Te vengo a buscar para llevarte al mundo”. En lo que ella convino enseguida, y así descendieron ambos, llevándola él sobre sus espaldas.
Y tan pronto como llegaron a la tierra se mudaron ambos en un árbol que tiene dos ramas, la una se llama quetzalhuéxotl, que era la de Ehécatl, y la otra xochicuáhuitl, que era la de la virgen. Mientras, su abuela dormía. Cuando se despertó y no encontró a su nieta, apellidó en seguida a otras diosas que se llaman cicimime [tzitzimime]. Y descendieron todas a la tierra a buscar a Ehécatl, y a esta razón las ramas se desgajan las dos, la una de la otra. Y la de la virgen fue reconocida por la diosa vieja, la cual la tomó y, rompiéndola, entregó a cada una de las otras diosas un trozo, y se lo comieron.
Pero la rama de Ehécatl no la rompieron, sino que la dejaron allí. La que tan luego como las diosas subieron al cielo, se retornó a su primera forma de Ehécatl, el cual reunió los huesos de la virgen, los enterró y de ahí salió un árbol que ellos llaman metl, del cual hacen los indios el vino que beben y [con] que se embriagan.” Historia de México (Histoire du Mechique), en López Austin, 2006, p. 311
El maguey es una planta suculenta de origen mexicano con la que se obtienen diversos productos tales
como el pulque, bebida embriagante de gran arraigo en nuestro país; una especie de papel o película que se extrae de las pencas para formar hojas lo suficientemente fuertes para contener un platillo tradicional mexicano llamado mixiote, y también se obtiene forraje de dichas pencas para alimentar animales.
Esta planta pertenece a la familia de las agaváceas y al género agave. A mediados del siglo XVIII, el naturalista sueco Carlos Linneo determinó que el nombre genérico de los magueyes era agave. De este género se obtienen los siguientes productos nativos de nuestras tierras mexicanas.
- Fibras textiles (Agave fourcroydes)
- Pulque, mixiote y forraje (Agave salmiana)
- Tequila (Agave tequilana Weber)
- Mezcal y bacanora (la más común Agave angustifolia Haw)
En nuestro país hay más de cien variedades de este género, con sus especies y subespecies que ofrecen formas y tamaños diferentes. Está, por ejemplo, el maguey espadín, en Oaxaca; el agave azul, en Jalisco; el henequén, en Yucatán, y los magueyes pulqueros en Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Estado de México, por mencionar algunos.
Son plantas hermafroditas y monocotiledóneas, es decir que su
La semilla es indivisible, como el maíz. Tienen forma de piña de la cual salen sus pencas, rectas o dobladas, carnosas, de bordes espinosos, a veces de color amarillo, y con una púa en la punta. Sus flores (llamadas quiotes) llegan a medir 12 metros. El color va desde el verde claro hasta el verde oscuro casi púrpura, pasando por varios tonos de azul.
De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la producción nacional de agave en 2016 fue de 1.88 millones de toneladas, de las cuales cerca de tres cuartas partes las aportó Jalisco, siendo Tequila y Arandas los principales municipios productores; en tanto que la producción de maguey pulquero ascendió a 249.0 millones de litros, destacando Hidalgo con 78.1% del total nacional.
El maguey y los textiles
Así mismo, de las pencas se extraían las fibras necesarias para manufacturar cactlis y telas para la confección de huipiles, naguas, mantas o tilmalis. Estas últimas empleadas como preciados regalos a los nuevos tlatoanis, para declarar la guerra a otros señoríos o como moneda en tiempos prehispánicos. Desde muy pequeña, la mujer era la encargada de elaborar las diversas
prendas en el telar de cintura; para las más finas se utilizaban las fibras del corazón del maguey. Para obtener una manta térmica, a los hilos del ixtle se le agregan plumas y pelo de conejo.
Las láminas de los códices Matrícula de Tributos y Mendocino muestran los señoríos que cada 80 días tributaban mantas a la Triple Alianza -integrada por Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. El señorío de Hueypochtlan, además de mantas, proporcionaba miel negra o neuctli. Nada del maguey se desperdiciaba, pues con las flores se elaboran exquisitos platillos. Las púas servían como agujas de coser y para los usos rituales de autosacrificio. Propiedades medicinales del maguey
Dentro de la farmacopea mesoamericana los derivados del maguey (el pulque o la miel) fueron utilizados para el mejoramiento de ciertas enfermedades. Los escritos del protomédico Francisco Hernández mencionan que las pencas asadas aplicadas calientes sobre el vientre del enfermo calmaban los dolores, desbarataban los cálculos renales y desalojaban las vías urinarias.
Así mismo, el jugo de las pencas asadas y serenadas toda la noche se le daba al enfermo (dos veces al día) para aliviar sus malestares, y con la tela que cubre la hoja, la gente cicatriza rápidamente las heridas.
Una taza de pulque después del parto y durante la lactancia era lo más indicado para que las madres produjeran leche y amamantaran a sus hijos.
El maguey, una planta que sobrevivió a la Conquista Con la conquista y colonización europea los derivados del maguey tuvieron un incremento. El pulque dejó de ser una bebida ritual (quedando libre de restricciones para su consumo), además de recibir un impulso considerable para venderlo. Los europeos a su vez iniciaron la destilación de otros agaves con los que elaboran aguardientes denominados mezcales. Los indígenas manufacturaron cuerdas de ixtle de diferentes dimensiones y la producción de ayates aumentó. Ambos implementos de trabajo fueron muy importantes en la extracción de minerales en las zonas mineras y en la construcción de edificios religiosos y gubernamentales de las nuevas ciudades. Los mecapales empleados por los indígenas para el acarreo se convirtieron en cinchos y aparejos utilizados en la arriería y la navegación. Con esto se intensificó el cultivo del maguey. Dentro de la farmacopea colonial, las pencas fueron ampliamente aprovechadas para aliviar los azotes que recibieron los indígenas a manos de los capataces.
Para finales del siglo XIX, debido a la creación de nuevas vías de comunicación como el ferrocarril, la producción de las haciendas pulqueras de los Llanos de Apan y Cuautitlán se llevaba a la metrópoli. Además, algunos pequeños empresarios intentaron industrializar los productos derivados del maguey, manufacturando escobas, cepillos y lazos. Actualmente las poblaciones indígenas y rurales continúan beneficiándose con el maguey. No obstante, es necesario incrementar
su cultivo -resolviendo problemas de erosión de la tierra y delimitación de áreas de siembra- al igual que la manufactura de distintas artesanías, entre ellas, cestos, útiles de aseo y objetos ornamentales.
En el año de 1960 se trató de vender el pulque enlatado, pero como es una bebida viva, se descompone fácilmente debido a su rápida fermentación, por lo cual el proyecto no siguió su curso. En los albores del siglo XXI -debido a la irracional explotación, a lo inadecuado de las siembras y a las políticas tendentes a sustituir el uso de las fibras naturales por sintéticas y del pulque por otras bebidas como la cerveza, el vino o los rones- el maguey y sus derivados tienden a desaparecer.
Con fines alimenticios, se produce dulce de maguey. Para hacerlo se cortan las pencas, las hojas se van pelando hasta dejar las piñas, que se cuecen por varios días en hornos y con madera de roble o encino. Una vez cocidas, éstas se endulzan con piloncillo. Las plantas también se usan para tapar los hoyos de la barbacoa y para envolver mixiotes. Y, aunque no es un uso del agave, sin esta planta no tendríamos los preciados gusanos de maguey.
Actualmente y durante las labores del campo, algunos jornaleros usan las pencas de los magueyes ya capados para hacer platos o vasos.
Los magueyes también se ocupan como enseres domésticos: con ellos se delimitan los terrenos, se hacen muebles como bancos o estructuras para los corrales de los animales de traspatio. Algunas familias los usan para tender ahí su ropa. También se fabrican artesanías como mochilas, hamacas y canastos y se extraen fibras como el henequén, del que se obtienen hilos para hacer cuerdas, sacos, tapetes y otros textiles.
Los antiguos mexicanos construían casas con el maguey; usaban las pencas para hacer la estructura y los quiotes para los techos. Además
consideraban que esta planta tenía varios usos medicinales; las pencas asadas y el jugo de las mismas
servían para el dolor y, durante el embarazo y la lactancia, lo mejor era tomar un vaso de pulque. Además de todos estos usos, están los usos culturales: el maguey siempre ha sido un símbolo y alrededor suyo hay rituales y concepciones heredadas. Es decir, el maguey no sólo se aprovecha para hacer objetos con él, sino que también forma parte importante de la identidad mexicana y de nuestra cultura.
Objetivo
Conocer el aprovechamiento de esta planta y sus beneficios.
Justificación
Me interesó este tema porque a esta planta la nombras “el árbol de las maravillas” y queremos dar a conocer sus beneficios.
Hipótesis
Si se investiga sobre el maguey, se logrará conocer cómo lo aprovecha el ser humano y los beneficios que este nos proporciona.
Método (materiales y procedimiento)
Materiales.
Triplay
Maguey
Pasto (aserrín)
Maceta
Penca
Ixtle
Quiote
Hoja de mixiote
Pulque
Aguamiel
Hongo de maguey
7.2 Procedimiento
En una base de madera se realizó una maqueta del ecosistema del maguey, se colocó aserrín de color verde para simular el pasto, se colocaron imágenes de personas obteniendo los productos del maguey.
Se realizó una visita a un lugar en Puebla (Zacatlán de las manzanas) en donde se apreció la labor que se realiza, obteniendo muestras de esta planta.
Resultados
Con la investigación se pudo conocer más sobre el maguey y sus
beneficios
Discusión
El maguey proporciona diferentes beneficios al ser humano como es Telas, Hojas para mixiote, Bebidas, (Pulque y Aguamiel.) diferentes platillos, etc.
Conclusiones
Con este proyecto conocí el origen y sus beneficios del maguey
Bibliografía
∙ Conoce los diferentes usos del maguey – Gourmet de México (gourmetdemexico.com.mx)
∙ Maguey: un agave que nos provee diversos productos
agroalimentarios nativos |
Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera | Gobierno | gob.mx
(www.gob.mx)
∙ Los usos del maguey |
Arqueología Mexicana
(arqueologiamexicana.mx)
∙ Inicio – 2000Agro Revista Industrial del Campo
∙ Vazquez_Garcia_A_EDAR_20 18.pdf;jsessionid=A5B3749804 4C21DBD7BDBD26CCF8900B (colpos.mx)