Ingresar

MS-MA-87 VALORACIÓN DEL MICELIO Pleorotus ostreatus COMO ALTERNATIVA DE ENVACES DE EMBALAJE


Categoría: Medio Superior (Preparatoria)
Área de participación: Medio Ambiente

Equipo: Fungi

Miembros del equipo:
Mariana Acevedo Jiménez
Silverio Camacho González

Asesor: Gregorio Plata Hernández

Escuela: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México

Resumen

 

 

El UNICEL o poli estireno en placa (EPS) es uno de los materiales más contaminantes del planeta, desde su producción hasta su desecho se usa sin responsabilidad alguna; el impacto ambiental provocando por el EPS es alarmante, al llegar a los cuerpos de agua, es tragado por peces, provocando bloqueos intestinales, propiciando muertes por asfixia. Si el EPS se quema los gases emitidos son altamente tóxicos y cancerígenos para el ser humano debido a que se liberan CFC´s y dioxinas además de que el HCl es un precursor de la lluvia acida.

El objetivo de la presente investigación es; valorar el comportamiento del micelio Pleurotus ostreatus en la construcción de material de soporte para embalaje secundarios de productos, para obtener una estructura que facilite manipulación de productos durante el trasporte

El diseño experimental consiste en bloques al azar, contemplando 1 bloque testigo y 5 sustratos (olote, zacate, pañal, sorgo, paja, aserrín y papel) tratamientos, en los cuales se inoculará el micelio del hongo Pleurotus ostreatus para su germinación.

Las variables a valorar serán; estructura final del sustrato, consistencia final del sustrato, temperatura de germinación, tiempo de desarrollo, humedad relativa, dureza del sustrato final, costos de producción

Resultados, tratamiento que cumple nuestro objetivo es el tratamiento 5 y testigo (papel – sorgo) respectivamente obteniendo una estructura compacta semidura, que evite la contaminación del medio ambiente y los cuerpos de agua, amigable con el medio ambiente, de bajo costo económico y factible producción a escala.

 

Pregunta de Investigación

¿Puede el micelio Pleurotus stratus, multiplicarse en sustratos como el olote, zacate, poliacrilato de sodio, sorgo, construyendo estructuras que permitan el embalaje de productos de empaque?

Planteamiento del Problema

Es un hecho que la forma de alimentarnos ha cambiado, las necesidades alimentarias han favorecido la industria de la comida rápida, trayendo como consecuencia el consumo alarmante de poli estireno en placa (EPS), México consume más 400,000 toneladas anuales de los cuales solo el 0.1% se recicla. (Sánchez, 2017); el resto va parar a los tiraderos públicos. El EPS es uno de los materiales más contaminantes del planeta, su producción involucra el uso de sustancias cancerígenas como el benceno. El estireno es un producto que no se degrada, sólo se parte en pequeñas partículas tardando más de 100 años en ser degradado, para fabricarlo se usan recursos renovables y no renovables como el petróleo (Martínez y Calleja; 2017).

El impacto ambiental del (EPS) es alarmante, es el único producto que es usado solo una vez y se desecha sin la más mínima responsabilidad, al llegar a los cuerpos de agua los peces y tortugas suele parecerles comida al ser ingerido suele ocasionarles bloqueos del sistema gástrico repercutiendo en la muerte, o bien puede que el pez flote perdiendo movilidad y siendo presa fácil de depredadores. Otra manifestación del problema es la creación de islas flotantes de basura alrededor de los océanos. Si el EPS es quemado al aire libre expulsa gases (CFC`s), que deterioran la capa de ozono y dioxinas altamente toxicas y cancerígenas para los seres vivos además de HCl formador de lluvia ácida. El EPS es un material no biodegradable, al ser desechado la naturaleza solo puede dividir su estructura en moléculas mínimas, pero no biodegradarlo; por la acción del viento, este solo comienza a fragmentarse en piezas cada vez más pequeñas hasta convertirlo en micro partícula, debido a su ligereza es arrastrado por los vientos hasta llegar a las fosas nasales provocando graves problemas en vías respiratorias.

Ante tal problemática es necesario encontrar alternativas que permitan sustituir el EPS por materiales amigables con el medio ambiente, la propuesta es emplear el micelio del hongo Pleurotus ostreatus en la construcción de contenedores, que permitan el embalaje secundario y terciarios de productos para evitar daños mecánicos durante el traslado, ¿Puede el micelio Pleurotus ostreatus, multiplicarse en sustratos como el olote, zacate, sorgo) construyendo estructuras que permitan el embalaje de productos de trasporte.

 

 

Antecedentes

Es una propuesta innovadora, no se maneja un mercado de este tipo de empaques que empleen esquilmos agroindustriales, o bien productos de desecho, orgánicos e inorgánicos, los costos son relativamente bajos, solo se requiere espacio y control microbiológico y fisico de variables.

Objetivo

Valorar el comportamiento del micelio Pleurotus ostreatus en la construcción de material de soporte para embalaje secundarios de productos, para obtener una estructura que facilite manipulación de productos durante el trasporte

Justificación

La importancia de este estudio radica en la necesidad de encontrar una alternativa para sustituir el poli estireno en placa (EPS) una vez que ha cumplido su periodo de vida útil, y así abatir la contaminación provocada por el EPS que tanto daño provoca al medio ambiente, son evidentes los efectos dañinos del EPS a la salud. En el ámbito de consumo humano, el mayor peligro con el uso de UNICEL es que su componente básico es estireno, el cual es un químico catalogado como cancerígeno. Dicho compuesto, al entrar en contacto con el calor emite una serie de compuestos químicos dañinos para la salud. (Martínez; 2019). Según Martínez; 2019, la exposición prolongada al estireno ha sido relacionada con daños hacia el sistema nervioso central desarrollando dificultad para dormir, trastornos neuróticos, depresión, dolores de cabeza e incluso efectos en la función hepática y en la sangre. A su vez el EPS ha sido relacionado con cambios hormonales que afectan especialmente el sistema reproductivo de las mujeres expuestas a vapor de estireno durante la elaboración del EPS. (Martínez 2009). Además ha sido comprobado sus efectos cancerígenos en roedores y el uso de dicho componente sigue siendo un aspecto polémico para el consumo humano.

Hipótesis

Hipótesis alternativa la inoculación del micelio Pleurotus ostreatus en esquilmos agroindustriales, contienen los nutrimentos necesarios que permiten la formación de estructura de embalaje con apego a las normatividades para manipulación y transporte de productos.

Método (materiales y procedimiento)

Testigo (sorgo)

Se agregaron 300g de sorgo a un recipiente, con dos litros de agua tibia, dejando reposar durante una noche Pesar 150 gramos de sorgo y 200 gramos de micelio, agregar en una bolsa de plástico la mezcla para homogenizar y realizar 2 repeticiones, sellar la bolsa de plástico con un nudo para poder homogenizar la mezcla en el interior de la bolsa, moldear una placa de un grosor de 2 cm de espesor

Construyendo 2 capas, una capa de soporte y una capa de tapa

Dejar reposar a temperatura ambiente en una caja con exceso de humedad

Tomar muestras constantes cada tercer día.

Tratamiento 1 (olote molido).

Tratamiento 2 (paja triturada)

Tratamiento 3 (pañal estéril)

Tratamiento 4 (aserrín)

Tratamiento 5 (hoja de papel)

Tratamiento previo para los sustratos agroindustriales, esterilización en seco en olla de presión o autoclave a 120oC y 17 libras/pulg2

Procedimiento, para preparar el sustrato. Se pesan los ingredientes, hervir el olote en un litro de agua, dejando consumir el líquido hasta aproximadamente 500 ml, Se filtran ambos extractos y se mezclan en un recipiente, se agregan el resto de los ingredientes, se adiciona agua hasta ajustar un litro, esta suspensión se calienta hasta disolver todos los ingredientes. Una vez diluido, el recipiente se tapa con papel aluminio, se esteriliza a 15 lb de presión por 15 min en ollas de presión o autoclaves. Imagen 1.

Imagen 1. Esterilización en autoclave

En condiciones de asepsia (con ayuda de mecheros), el medio de cultivo (sustrato) se vierte a bolsas estériles hasta que solidifique, tome la forma del molde

Inoculación: Se colocan 50 gramos de micelio al sustrato preparado, a la flama del mechero, inoculando por estratos las cajas muestra; de deja un modelo previamente esterilizado del producto a embalar (modelo), se incuban entre 25 – 28°C, de preferencia en la obscuridad o penumbra; 2 ó 3 días después, se observará crecimiento micelio en forma algodonosa sobre la superficie del sustrato. (Imagen 2)

Imagen 2. Variables de control.

Las variables a valorar fueron, temperatura, humedad relativa, dureza, grado de contaminación, factibilidad de moldeo, realizando observaciones cada 3 días.

 

 

 

 

 

 

 

 

Galería Método

Resultados

Resultados obtenidos.

Día 5 de la siembra: Se observó una capa algodonosa sobre la superficie de la bolsa.

Día 10 de la siembra: Se observa una capa algodonosa en toda la superficie de la muestra

Día 25 de siembra: Se observa la capa algodonosa con una superficie dura y con más soporte de micelio obteniendo un color más blanco, se observa el desarrollo de hifas u hongos seta.

Día 30 de siembra: Se observa la aparición de un hongo el cual rompió la bolsa y salió de ella. (Se retiró el hongo)

Día 35 de siembra: Se observa una deshidratación parcial en el hongo, se observó inicia a secarse naturalmente por lo cual realizamos un riego a través de inyecciones de agua con jeringa.

La placa genero dureza y consistencia deseada según el objetivo planteado. (Imagen 3.)

Imagen 3. Testigo

Tratamiento 1 (Olote molido)

Resultados obtenidos.

Día 5: Se percibe una película de pelusa blanca cubriendo una cuarta parte de la placa

Día 10: Se observa una película blanca algodonosa cubriendo la mitad de la placa, se percibe cierto grado de dureza.

Día 25: No presento cambios representativos después de la última revisión, el sustrato retiene agua en exceso limitando el crecimiento del micelio.

Día 30: El exceso de humedad limita el desarrollo del micelio creando una apariencia amarillenta. (Imagen 4)

Día 35: Se percibe un color amarillento, mal olor y exceso de humedad

El tratamiento 1 no cumple con el objetivo planteado.

Imagen 4. Placa tratamiento 1

Tratamiento 2 (Paja de trigo)

Resultados obtenidos.

Día 5: Se presenta un crecimiento tenue de micelio como si se tratara de una telaraña cubriendo una cuarta parte de la placa.

Día 10: la telaraña observada se incrementa con una consistencia blanda

Día 25: Se observa una placa blanda con un crecimiento blando de micelio, pero lo suficientemente fuerte para que desarrollara hifas.

Día 30: Se presenta un color amarillento y un tanto seco que al hidratarlo con el método de la jeringa este no obtuvo ninguna mejoría. (Imagen 5).

El tratamiento 2 cumple parcialmente el objetivo, la placa le falta consistencia y dureza

Imagen 5. Placa tratamiento 2

Tratamiento 3 (Pañal – micelio)

Resultados obtenidos.

Día 5: se observó que la presenta exceso de agua y no ha logrado ningún crecimiento de micelio.

Día 10: se observó exceso de humedad, limitando la multiplicación del micelio

Día 30: el micelio de degrada producto del exceso de agua

El poli acrilato de sodio, compuesto químico del pañal, retiene humedad en exceso, propiciando la degradación del micelio, así mismo el Poli acrilato no es un sustrato para reproducir el micelio de setas, se recomienda valorar con otro sustrato en mezcla. (Imagen 6)

Imagen 6. Sustrato tratamiento 3.

Tratamiento 4 (aserrín – micelio)

Resultados obtenidos.

Día 5: Se observa un crecimiento tenue de micelio simulando una telaraña cubriendo una cuarta parte de la placa.

Día 10: La telaraña cubre la mitad de la placa, con apariencia reseca y dureza limitada

Día 25: la muestra es reseca con micelio amarillento

Día 30: El primer mes después de la siembra se observa un color amarillento, deshidratado, al hidratarlo con el método de jeringa no presento mejoría, el micelio se muere.

La celulosa del aserrín da cuerpo y forma a la placa, pero no sirve como sustrato para alimentar el micelio, se recomienda realizar pruebas con mezclas de distintos sustratos. (Imagen 7).

Imagen 7. Placa tratamiento 4

Tratamiento 5 (Hojas de papel – micelio)

Resultados obtenidos.

Día 5: se observa un crecimiento notorio y bastante completo llenando del micelio cubriendo la mitad de la placa.

Día 10: el hongo cubre el total de la placa con textura firme (Imagen 8)

Día 25: el hongo cubre la totalidad de la placa con consistencia firma, solida, la dureza es la deseada

El tratamiento 5 cubre nuestro objetivo planteado, la textura algodonosa, plasticidad del molde, satisface las necesidades de embalaje secundario y terciario, así mismo el tiempo de desarrollo del micelio, permite obtener productos de embalaje en tiempos menores a 20 días. (Imagen 9).

Los costos de producción son relativamente bajos, solo se invierte en el micelio. Y energéticos del tratamiento térmico al cual e somete el proceso

Imagen 8. Plasticidad del tratamiento 5

Imagen 9. Placas de embalaje T5.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Galería Resultados

Discusión

Conclusiones

El mejor tratamiento es el 5, cumple el objetivo planteado, permite obtener placas de embalaje de bajo costo económico, dureza y plasticidad para ser moldeada y adaptada a un producto modelo de embalaje.

El costo de producción es relativamente bajo.

El tiempo de producción es menor a 20 días a temperaturas medias de 20 a 22oC.

El tratamiento 3 y 4; empleando pañal y aserrín como sustratos no es recomendable, la alta capacidad de retención de agua del poli acrilato de sodio favorece la degradación del micelio Pleurotus ostreatus, y para el aserrín la celulosa no es funcional como sustrato del micelio del hongo seta.

Bibliografía

Martínez, Valeria y Calleja Beatriz, 2017. Desventajas del unicel, https://campanaunicelcampestre.wordpress.com/2017/05/23/desventajas-del-unicel/

Sánchez, Axel. “Reciclaje De Unicel, Un Negocio Desperdiciado.” EL FINANCIERO. N.p., 01 Feb. 2014. Web. 28 Mar. 2017.

Shikata, S.; Watanabe, T.; Hattori, K.; Aoyama, M. and Miyakoshi. 2011. Dissolution of polystyrene into cyclic monoterpenes present in tree essential oils, Journal of Material Cycles and Waste Management, 13(2): 127-130

Schmidt, P.N.S.; Cioffi, M.O.H.; Voorwald, H.J.C. and Silveira, J.L. 2011. Flexural test on recycled polystyrene. Procedia Engineering, 10: 930-935

[email protected]

 

 

 

 



MS-MA-87 VALORACIÓN DEL MICELIO Pleorotus ostreatus COMO ALTERNATIVA DE ENVACES DE EMBALAJE

Summary

El UNICEL o poli estireno en placa (EPS) es uno de los materiales más contaminantes del planeta, desde su producción hasta su desecho se usa sin responsabilidad alguna; el impacto ambiental provocando por el EPS es alarmante, al llegar a los cuerpos de agua, es tragado por peces, provocando bloqueos intestinales, propiciando muertes por asfixia. Si el EPS se quema los gases emitidos son altamente tóxicos y cancerígenos para el ser humano debido a que se liberan CFC´s y dioxinas además de que el HCl es un precursor de la lluvia acida.

El objetivo de la presente investigación es; valorar el comportamiento del micelio Pleurotus ostreatus en la construcción de material de soporte para embalaje secundarios de productos, para obtener una estructura que facilite manipulación de productos durante el trasporte

El diseño experimental consiste en bloques al azar, contemplando 1 bloque testigo y 5 sustratos (olote, zacate, pañal, sorgo, paja, aserrín y papel) tratamientos, en los cuales se inoculará el micelio del hongo Pleurotus ostreatus para su germinación.

Las variables a valorar serán; estructura final del sustrato, consistencia final del sustrato, temperatura de germinación, tiempo de desarrollo, humedad relativa, dureza del sustrato final, costos de producción

Resultados, tratamiento que cumple nuestro objetivo es el tratamiento 5 y testigo (papel – sorgo) respectivamente obteniendo una estructura compacta semidura, que evite la contaminación del medio ambiente y los cuerpos de agua, amigable con el medio ambiente, de bajo costo económico y factible producción a escala.

 

 

 

Research Question

¿Puede el micelio Pleurotus stratus, multiplicarse en sustratos como el olote, zacate, poliacrilato de sodio, sorgo, construyendo estructuras que permitan el embalaje de productos de empaque?

Problem approach

Es un hecho que la forma de alimentarnos ha cambiado, las necesidades alimentarias han favorecido la industria de la comida rápida, trayendo como consecuencia el consumo alarmante de poli estireno en placa (EPS), México consume más 400,000 toneladas anuales de los cuales solo el 0.1% se recicla. (Sánchez, 2017); el resto va parar a los tiraderos públicos. El EPS es uno de los materiales más contaminantes del planeta, su producción involucra el uso de sustancias cancerígenas como el benceno. El estireno es un producto que no se degrada, sólo se parte en pequeñas partículas tardando más de 100 años en ser degradado, para fabricarlo se usan recursos renovables y no renovables como el petróleo (Martínez y Calleja; 2017).

El impacto ambiental del (EPS) es alarmante, es el único producto que es usado solo una vez y se desecha sin la más mínima responsabilidad, al llegar a los cuerpos de agua los peces y tortugas suele parecerles comida al ser ingerido suele ocasionarles bloqueos del sistema gástrico repercutiendo en la muerte, o bien puede que el pez flote perdiendo movilidad y siendo presa fácil de depredadores. Otra manifestación del problema es la creación de islas flotantes de basura alrededor de los océanos. Si el EPS es quemado al aire libre expulsa gases (CFC`s), que deterioran la capa de ozono y dioxinas altamente toxicas y cancerígenas para los seres vivos además de HCl formador de lluvia ácida. El EPS es un material no biodegradable, al ser desechado la naturaleza solo puede dividir su estructura en moléculas mínimas, pero no biodegradarlo; por la acción del viento, este solo comienza a fragmentarse en piezas cada vez más pequeñas hasta convertirlo en micro partícula, debido a su ligereza es arrastrado por los vientos hasta llegar a las fosas nasales provocando graves problemas en vías respiratorias.

Ante tal problemática es necesario encontrar alternativas que permitan sustituir el EPS por materiales amigables con el medio ambiente, la propuesta es emplear el micelio del hongo Pleurotus ostreatus en la construcción de contenedores, que permitan el embalaje secundario y terciarios de productos para evitar daños mecánicos durante el traslado, ¿Puede el micelio Pleurotus ostreatus, multiplicarse en sustratos como el olote, zacate, sorgo) construyendo estructuras que permitan el embalaje de productos de trasporte.

 

 

Background

Es una propuesta innovadora, no se maneja un mercado de este tipo de empaques que empleen esquilmos agroindustriales, o bien productos de desecho, orgánicos e inorgánicos, los costos son relativamente bajos, solo se requiere espacio y control microbiológico y fisico de variables.

Objective

Valorar el comportamiento del micelio Pleurotus ostreatus en la construcción de material de soporte para embalaje secundarios de productos, para obtener una estructura que facilite manipulación de productos durante el trasporte

Justification

La importancia de este estudio radica en la necesidad de encontrar una alternativa para sustituir el poli estireno en placa (EPS) una vez que ha cumplido su periodo de vida útil, y así abatir la contaminación provocada por el EPS que tanto daño provoca al medio ambiente, son evidentes los efectos dañinos del EPS a la salud. En el ámbito de consumo humano, el mayor peligro con el uso de UNICEL es que su componente básico es estireno, el cual es un químico catalogado como cancerígeno. Dicho compuesto, al entrar en contacto con el calor emite una serie de compuestos químicos dañinos para la salud. (Martínez; 2019). Según Martínez; 2019, la exposición prolongada al estireno ha sido relacionada con daños hacia el sistema nervioso central desarrollando dificultad para dormir, trastornos neuróticos, depresión, dolores de cabeza e incluso efectos en la función hepática y en la sangre. A su vez el EPS ha sido relacionado con cambios hormonales que afectan especialmente el sistema reproductivo de las mujeres expuestas a vapor de estireno durante la elaboración del EPS. (Martínez 2009). Además ha sido comprobado sus efectos cancerígenos en roedores y el uso de dicho componente sigue siendo un aspecto polémico para el consumo humano.

 

 

Hypothesis

Hipótesis alternativa la inoculación del micelio Pleurotus ostreatus en esquilmos agroindustriales, contienen los nutrimentos necesarios que permiten la formación de estructura de embalaje con apego a las normatividades para manipulación y transporte de productos.

Method (materials and procedure)

Testigo (sorgo)

 

Se agregaron 300g de sorgo a un recipiente, con dos litros de agua tibia, dejando reposar durante una noche Pesar 150 gramos de sorgo y 200 gramos de micelio, agregar en una bolsa de plástico la mezcla para homogenizar y realizar 2 repeticiones, sellar la bolsa de plástico con un nudo para poder homogenizar la mezcla en el interior de la bolsa, moldear una placa de un grosor de 2 cm de espesor

 

Construyendo 2 capas, una capa de soporte y una capa de tapa

 

Dejar reposar a temperatura ambiente en una caja con exceso de humedad

 

Tomar muestras constantes cada tercer día.

 

Tratamiento 1 (olote molido).

 

Tratamiento 2 (paja triturada)

 

Tratamiento 3 (pañal estéril)

 

Tratamiento 4 (aserrín)

 

Tratamiento 5 (hoja de papel)

 

Tratamiento previo para los sustratos agroindustriales, esterilización en seco en olla de presión o autoclave a 120oC y 17 libras/pulg2

 

Procedimiento, para preparar el sustrato. Se pesan los ingredientes, hervir el olote en un litro de agua, dejando consumir el líquido hasta aproximadamente 500 ml, Se filtran ambos extractos y se mezclan en un recipiente, se agregan el resto de los ingredientes, se adiciona agua hasta ajustar un litro, esta suspensión se calienta hasta disolver todos los ingredientes. Una vez diluido, el recipiente se tapa con papel aluminio, se esteriliza a 15 lb de presión por 15 min en ollas de presión o autoclaves. Imagen 1.

 

Imagen 1. Esterilización en autoclave

 

En condiciones de asepsia (con ayuda de mecheros), el medio de cultivo (sustrato) se vierte a bolsas estériles hasta que solidifique, tome la forma del molde

 

Inoculación: Se colocan 50 gramos de micelio al sustrato preparado, a la flama del mechero, inoculando por estratos las cajas muestra; de deja un modelo previamente esterilizado del producto a embalar (modelo), se incuban entre 25 – 28°C, de preferencia en la obscuridad o penumbra; 2 ó 3 días después, se observará crecimiento micelio en forma algodonosa sobre la superficie del sustrato. (Imagen 2)

 

Imagen 2. Variables de control.

 

Las variables a valorar fueron, temperatura, humedad relativa, dureza, grado de contaminación, factibilidad de moldeo, realizando observaciones cada 3 días.

Results

Día 5 de la siembra: Se observó una capa algodonosa sobre la superficie de la bolsa.

Día 10 de la siembra: Se observa una capa algodonosa en toda la superficie de la muestra

Día 25 de siembra: Se observa la capa algodonosa con una superficie dura y con más soporte de micelio obteniendo un color más blanco, se observa el desarrollo de hifas u hongos seta.

Día 30 de siembra: Se observa la aparición de un hongo el cual rompió la bolsa y salió de ella. (Se retiró el hongo)

Día 35 de siembra: Se observa una deshidratación parcial en el hongo, se observó inicia a secarse naturalmente por lo cual realizamos un riego a través de inyecciones de agua con jeringa.

La placa genero dureza y consistencia deseada según el objetivo planteado. (Imagen 3.)

Imagen 3. Testigo

Tratamiento 1 (Olote molido)

Resultados obtenidos.

Día 5: Se percibe una película de pelusa blanca cubriendo una cuarta parte de la placa

Día 10: Se observa una película blanca algodonosa cubriendo la mitad de la placa, se percibe cierto grado de dureza.

Día 25: No presento cambios representativos después de la última revisión, el sustrato retiene agua en exceso limitando el crecimiento del micelio.

Día 30: El exceso de humedad limita el desarrollo del micelio creando una apariencia amarillenta. (Imagen 4)

Día 35: Se percibe un color amarillento, mal olor y exceso de humedad

El tratamiento 1 no cumple con el objetivo planteado.

Imagen 4. Placa tratamiento 1

Tratamiento 2 (Paja de trigo)

Resultados obtenidos.

Día 5: Se presenta un crecimiento tenue de micelio como si se tratara de una telaraña cubriendo una cuarta parte de la placa.

Día 10: la telaraña observada se incrementa con una consistencia blanda

Día 25: Se observa una placa blanda con un crecimiento blando de micelio, pero lo suficientemente fuerte para que desarrollara hifas.

Día 30: Se presenta un color amarillento y un tanto seco que al hidratarlo con el método de la jeringa este no obtuvo ninguna mejoría. (Imagen 5).

El tratamiento 2 cumple parcialmente el objetivo, la placa le falta consistencia y dureza

Imagen 5. Placa tratamiento 2

Tratamiento 3 (Pañal – micelio)

Resultados obtenidos.

Día 5: se observó que la presenta exceso de agua y no ha logrado ningún crecimiento de micelio.

Día 10: se observó exceso de humedad, limitando la multiplicación del micelio

Día 30: el micelio de degrada producto del exceso de agua

El poli acrilato de sodio, compuesto químico del pañal, retiene humedad en exceso, propiciando la degradación del micelio, así mismo el Poli acrilato no es un sustrato para reproducir el micelio de setas, se recomienda valorar con otro sustrato en mezcla. (Imagen 6)

Imagen 6. Sustrato tratamiento 3.

Tratamiento 4 (aserrín – micelio)

Resultados obtenidos.

Día 5: Se observa un crecimiento tenue de micelio simulando una telaraña cubriendo una cuarta parte de la placa.

Día 10: La telaraña cubre la mitad de la placa, con apariencia reseca y dureza limitada

Día 25: la muestra es reseca con micelio amarillento

Día 30: El primer mes después de la siembra se observa un color amarillento, deshidratado, al hidratarlo con el método de jeringa no presento mejoría, el micelio se muere.

La celulosa del aserrín da cuerpo y forma a la placa, pero no sirve como sustrato para alimentar el micelio, se recomienda realizar pruebas con mezclas de distintos sustratos. (Imagen 7).

Imagen 7. Placa tratamiento 4

Tratamiento 5 (Hojas de papel – micelio)

Resultados obtenidos.

Día 5: se observa un crecimiento notorio y bastante completo llenando del micelio cubriendo la mitad de la placa.

Día 10: el hongo cubre el total de la placa con textura firme (Imagen 8)

Día 25: el hongo cubre la totalidad de la placa con consistencia firma, solida, la dureza es la deseada

El tratamiento 5 cubre nuestro objetivo planteado, la textura algodonosa, plasticidad del molde, satisface las necesidades de embalaje secundario y terciario, así mismo el tiempo de desarrollo del micelio, permite obtener productos de embalaje en tiempos menores a 20 días. (Imagen 9).

Los costos de producción son relativamente bajos, solo se invierte en el micelio. Y energéticos del tratamiento térmico al cual e somete el proceso

Imagen 8. Plasticidad del tratamiento 5

Imagen 9. Placas de embalaje T5.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Discussion

Conclusions

El mejor tratamiento es el 5, cumple el objetivo planteado, permite obtener placas de embalaje de bajo costo económico, dureza y plasticidad para ser moldeada y adaptada a un producto modelo de embalaje.

El costo de producción es relativamente bajo.

El tiempo de producción es menor a 20 días a temperaturas medias de 20 a 22oC.

El tratamiento 3 y 4; empleando pañal y aserrín como sustratos no es recomendable, la alta capacidad de retención de agua del poli acrilato de sodio favorece la degradación del micelio Pleurotus ostreatus, y para el aserrín la celulosa no es funcional como sustrato del micelio del hongo seta.

 

Bibliography

 

 

Martínez, Valeria y Calleja Beatriz, 2017. Desventajas del unicel, https://campanaunicelcampestre.wordpress.com/2017/05/23/desventajas-del-unicel/

Sánchez, Axel. “Reciclaje De Unicel, Un Negocio Desperdiciado.” EL FINANCIERO. N.p., 01 Feb. 2014. Web. 28 Mar. 2017.

Shikata, S.; Watanabe, T.; Hattori, K.; Aoyama, M. and Miyakoshi. 2011. Dissolution of polystyrene into cyclic monoterpenes present in tree essential oils, Journal of Material Cycles and Waste Management, 13(2): 127-130

Schmidt, P.N.S.; Cioffi, M.O.H.; Voorwald, H.J.C. and Silveira, J.L. 2011. Flexural test on recycled polystyrene. Procedia Engineering, 10: 930-935

[email protected]