Ingresar

PP-CM-130 Arena que no se moja


Categoría: Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)
Área de participación: Ciencias de los Materiales

Miembros del equipo:
Emilano Morales Trinidad

Asesor:

Escuela: Centro Escolar Zamá

Resumen

¿Sabrías construir un castillo con arena seca? En esta actividad se propone investigar la arena mágica, un juguete popular, y a entender sus propiedades químicas. Se propone a una investigación sobre la química de superficies y los materiales hidrófobos y que utilicen las cinco fases de la enseñanza basada en la investigación: involucrarse, explorar, explicar, aplicar y evaluar.

Pregunta de Investigación

¿Qué ingrediente especial tiene esta arena que no se moja?

Planteamiento del Problema

Si cogemos un puñado de arena de la playa y lo mezclamos con agua, veremos como ambos elementos se fusionan, esta combinación da lugar a una pasta maleable con la cual se pueden hacer pequeñas construcciones como castillos de arena, por ejemplo. Con la arena mágica podemos sumergirla en agua sin que estos se mezclen

Antecedentes

Primero conseguí arena parecida a la que hay en la playa la mezclamos con agua para poder comprobar que, al unir los ingredientes, estos efectivamente creaban una especie de pasta tipo lodo, cada grano de arena iba por su lado en suspensión, divididos y al sacarla estaba completamente mojada.

Mi experimento consiste en impermeabilizar la arena de tal forma que podamos hacer que nuestra arena sea mágica, estuvimos buscando varias recetas en internet y encontramos que la más funcional era haciéndolo con spray repelente para calzado, este producto contiene una nanotecnología compuesta de preparados de silicón, emulsificantes, dispersantes, conservadores, nafta alifática que crea una capa protectora casi invisible a cualquier materia que se rocié.

Teníamos que secar primero muy bien la arena por lo cual la metimos por 3 minutos al horno para que estuviera lista para el siguiente paso, posteriormente la esparcimos en un recipiente y fuimos haciendo capas finas de arena y rociándola con el spray, repetimos este paso 5 veces esperando 1 hora aproximadamente entre cada capa de spray.

Una vez que estuvimos completamente seguros de que estaba completamente seca la metimos nuevamente al agua para comprobar que ahora teníamos arena mágica la cual al mojarla ya no se esparcía por todos lados, se quedaba juntita y cuando le retirábamos el agua está completamente seca

Objetivo

Crear arena que nunca se moja mezclando nanotecnología hidrofobica de un producto químico y uno natural.

Justificación

Me llamó la atención este tema porque me gustan los experimentos y me interesa saber por qué es que podíamos crear una arena que no se mojara ya que cuando vamos a la playa me doy cuenta que la arena natural si se moja y queda como lodo y me gusta crear inventos.

Hipótesis

Si ocupamos un producto químico que crea una capa invisible que repelé el agua entonces podemos hacer que la arena nunca se moje

Método (materiales y procedimiento)

Arena normal mezclada con agua

mostramos que sin agregar el producto para impermiabilizarla hace una mezcla tipo ‘’lodo’’

Primera capa de producto impermeabilizante

Segunda capa de impermeabilizante y comprobamos que la arena está en el punto final

¡¡La arena no se moja!!

Galería Método

Resultados

Pudimos crear arena para mí muy mágica porque aun con la explicación de mis padres me sorprendía cada que veía que, aunque mi arena estuviera muchísimo tiempo en el agua siempre salía seca

Galería Resultados

Discusión

Conclusiones

El producto para repeler el agua, es un tipo de nanociencia que está creando también un tipo de cristales para que la ropa nunca se manche o se ensucie y con esto en un futuro podamos dejar de utilizar agua para actividades como lavar ropa y sería de gran ayuda para cuidarla más y por ende nuestro planeta.



PP-CM-130 Arena que no se moja


PP-CM-130 Arena que no se moja

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography