Ingresar

NS-AA-13 Suplemento alimenticio a base de plantas medicinales para proteger la mucosa intestinal


Categoría: Superior (Licenciatura)
Área de participación: Ciencias Agropecuarias y de Alimentos

Equipo: ARTEA

Miembros del equipo:
Evelyn Merino Calderón
Maximiliam Albiter Mayen

Asesor: María del Rosario Hernández Domínguez

Escuela: Universidad Tecnológica del Sur del Estado de México

Resumen

Los problemas relacionados con la mucosa gástrica, en su mayoría son ocasionadas por una bacteria llamada Helicobater pylori, la cual provoca respuestas inflamatorias en diferentes grados; los tratamientos no son totalmente efectivos, debido a que puede no verse afectada por ellos; recientemente se buscan alternativas más naturales para que la bacteria no genere resistencia; Este proyecto, plantea la elaboración de un suplemento alimenticio que sirva como inhibidor de esta bacteria. Se seleccionaron diversas plantas con componentes relacionados con actividad anti-Helicobacter pylori, tal fue el caso de Medicaga sativa L., Heterotheca inuloides Cass, Artemisia ludoviciana Nutt. subsp. mexicana (Willd.) Keck, Rosmarinus officinalis L. y Thymus vulgaris L., estas fueron secadas en horno de microondas, molidas, mezcladas con un sustituto de leche (leche de amaranto) como vehículo; y, por último, fueron filtradas antes del envasado en botellas de plástico. Se aplicó una encuesta para conocer la frecuencia de problemas de gastritis en la comunidad universitaria, de donde se seleccionaron a 30 personas para realizar una prueba in vivo durante 5 días, probando el suplemento y contestando una encuesta de satisfacción para tener indicativo del efecto del producto.

Pregunta de Investigación

¿Un suplemento alimenticio a base de alfalfa, árnica, estafiate, romero y tomillo, mezclados con leche de amaranto y miel (como endulzante) puede llegar ser un protector de la mucosa intestinal ante los síntomas manifestados por una infección de Helicobacter Pylori?

Planteamiento del Problema

Los tratamientos para eliminar y/o disminuir los síntomas de las enfermedades relacionadas con H. pylori son una solución viable, sin embargo, acceder a uno de ellos puede resultar costoso y difícil de para un sector de la población, sin mencionar que se deja de consumir después de sentir mejoría las primeras veces.

Antecedentes

Actualmente, más de la mitad de la población mundial está infectada por Helicobacter pylori (H. Pylori); una bacteria a la cual se le atribuye ser la causante de gastritis crónica, sin embargo, del 15 al 20% de los infectados llegan a sufrir ulceras pépticas, linfomas MALT (Tejido Linfoide Asociado a Mucosa) y en los casos más graves, cáncer gástrico (OPS, 2021).

Dentro del estómago se encuentra un recubrimiento conocido como mucosa gástrica, gastrointestinal o intestinal, la cual cumple una función de barrera, y está expuesta a diversos microorganismos que alteran los mecanismos de defensa que la componen (Salvo, Alonso, Pardo, Casado & Vicario, 2015).  Entre las principales enfermedades que afectan a esta barrera se encuentra la gastritis, la cual provoca una irritación e inflamación, cuyo origen se le atribuye a H. pylori.

La mucosa intestinal puede llegar a sufrir daños a lo largo de la vida debido a diversos factores, como lo son infecciones, inmunopátia o agentes grastrolesivos, que provocan respuestas inflamatorias en diferentes niveles, provocando una sensación de ardor o dolor dentro del estómago (Sánchez, Martin & Porres, 2009), lo cual termina causando diversas enfermedades que son tratadas de diversas formas, ya sea a través de medicamentos y remedios caseros (OPS, 2021).

El H. pylori, es una bacteria gramnegativa cuya forma es en espiral, la cual coloniza la mucosa del gastrointestinal (Abou, B. D., 2020). Esta ha demostrado que puede sobrevivir en el ambiente hostil del estómago, donde se adhiere a las células epiteliales y al moco. Dentro del desarrollo de esta bacteria se encuentran algunos factores de mayor importancia, como lo es, el gen vacA (Citoxina vacuolizante), que se encarga de la vacuolización en las células epiteliales, lo cual provoca la destrucción de la mucosa, y las proteínas codificadas cagA, las cuales propician la respuesta inflamatoria dentro del hospedero. Se atribuye su supervivencia debido a las enzimas superóxido dismutasa y la catalasa, ya que, estas se encargan prevenir la fagocitosis, que surge por una respuesta inmunitaria de la persona infectada (Palacios, Escobedo & Romero, 2011)

La infección por esta bacteria se adquiere principalmente en la infancia, no obstante, puede persistir por años o durante toda la vida (Henao, Martínez, Pacheco & Marín, 2011). Se sabe que es transmitida de persona a persona, aunque, se desconoce como sucede, dicho lo anterior, la bacteria se puede propagar a través del contacto boca a boca, por exposición con heces o materia fecal y, consumir comida y agua contaminada (Nazareno, Verduga. Patiño & Sánchez, 2021).

En México, 691.4 personas por cada 100 mil habitantes padecen Ulceras, Gastritis y Duodenitis, de los cuales, la parte más afectada son mujeres; en el caso del Estado de México, se registraron 555.68 casos por cada 100 mil habitantes (DGE, 2020).

Objetivo

Desarrollar un suplemento alimenticio bebible utilizando una mezcla de plantas medicinales (alfalfa, árnica, estafiate, romero y tomillo) para contrarrestar los malestares causados por la infección de H. pylori.

Justificación

Las plantas medicinales tienen diversos beneficios, entre ellos, aliviar malestares de diversas enfermedades, para el caso de la gastritis de hace uso de plantas como la alfalfa (Medicaga sativa L.), árnica (Heterotheca inuloides Cass), estafiate (Artemisia ludoviciana Nutt. subsp. mexicana (Willd.) Keck), romero (Rosmarinus officinalis L.)  y tomillo (Thymus vulgaris L.) (Archundia, 2005). Las plantas mencionadas presentan entre sus componentes químicos una mezcla de compuestos flavonoides, triterpenos, cumarinas y alcaloides, principalmente en las hojas y tallos, los cuales han tenido una respuesta anti-H. pylori, cuando se han realizado pruebas in vitro, pero, también se han obtenido resultados favorables in vivo con la mayoría de estos (Palacios, Escobedo & Romero, 2011).

Sobre el uso del estafiate, en 2021, Palacios, Elpineda y Col, usando extractos acuosos de esta planta en ratones, se alcanzó una gastroprotección del 69.8%, así como efectos antiinflamatorios del 47.6% por administración oral y tópica, respectivamente.

Respecto al árnica, se ha mostrado que tiene actividad antibacteriana contra distintas cepas como S. aureus, C. albicans y E. coli (García, Pérez y Col, 2016). Se han identificado más de 140 compuestos que incluyen sesquiterpenos, flavonoides, acido benzoico y otros; sus extractos en sí, exhiben un amplio espectro de actividad biológica como antioxidante, antinflamatoria y citotóxica.

Recientemente, se ha publicado información sobre la actividad antibacteriana y la capacidad para inhibir H. pilory de extractos etanólicos de romero (Perales, Flores y Col, 2023) y otras plantas.

Se ha probado que, en el tomillo, su aceite esencial es inhibidor de H. pylori en bajas concentraciones en pruebas in vivo sobre muestras extraídas por biopsia del estómago (Chama and Cols, 2020).

Hipótesis

El suplemento alimenticio bebible elaborado con una mezcla de plantas medicinales tiene efectos anti-helicobacter pylori.

Método (materiales y procedimiento)

Selección y acondicionamiento de las plantas medicinales. Para esta parte, se realizó una búsqueda de las plantas medicinales en el Estado de México, destacando aquellas que se usarán como remedio alternativo para la gastritis y otras enfermedades con la mucosa intestinal, para posteriormente buscar los compuestos de cada planta, tomando como referencia los compuestos que han tenido resultados anti-H. pylori; las plantas seleccionadas fueron alfalfa, árnica, estafiate, romero y tomillo (Tabla 1). Se desinfectaron y fueron secadas en un horno de microondas en intervalos de tiempo de 30 segundos, después fueron trituradas, y empaquetadas en bolsas de celofán para evitar que se humedecieran.

Extracción de la leche de amaranto. Se extrajo leche de amaranto (calentando agua a una temperatura de 65ºC, se añadió el amaranto 150 g por cada litro y se mantuvo durante 1 minuto en el fuego), después fue licuado y finalmente filtrado con manta cielo. Este será usado como vehículo o disolvente.

Elaboración del producto. Las formulaciones probadas fueron 4 de las cuales se eligió la que tenía mejores características sensoriales. Se colocó la leche de amaranto en un recipiente en el fuego, posteriormente de añadieron las plantas trituradas y la miel, una vez que la mezcla llego a los 63ºC se retiró del fuego y fue filtrada para retirar los restos de las plantas.

El líquido obtenido, una vez frio, fue envasado en envases de plástico de grado farmacéutico previamente esterilizados con alcohol.

Evaluación del suplemento. Se diseñó una encuesta para reconocer la presencia de síntomas de gastritis en la comunidad universitaria, sin importar género, sexo o edad.

Se aplicaron 100 encuestas (Anexo 1), de las cuales se seleccionaron 30 personas para realizar las pruebas in vivo, a cada uno se le dio 30 ml durante 5 días, pasado este tiempo se les pidió llenar una encuesta de satisfacción y de la funcionalidad del producto (Anexo 2).

Galería Método

Resultados

De la encuesta inicial (Anexo 1) se obtuvieron los siguientes resultados: El 51% de los encuestados sufren de ardor e irritación estomacal, debido a su alimentación y a que padecen alguna enfermedad, sin embargo, mencionan padecer estos malestares rara vez, por otra parte, el 62% consume medicamentos o remedios caseros para aliviarlos, asimismo el 56% no consume productos para mejorar su salud intestinal. Por otra parte, el 52% tienen familiares que padecen enfermedades como gastritis, colitis, esofagitis, etc.

Las pruebas in vivo en personas que presentaban problemas relacionados con gastritis,  se les proporcionaron muestras de 30 ml durante 5 días, resultó que, 21 de 30 dijeron estar satisfechas con el producto, pues mencionaron haber tenido cambios en sus síntomas, se “sintieron bien”, debido a que, los irritantes no les afectaban tanto como anteriormente lo hacían, sin embargo, se hizo énfasis que les gustaría que tuviese un sabor específico, dado que, se percibían sabores diferentes, pero no había ninguno predominante; otro punto que se hizo notar fue que la consistencia del producto podía llegar a ser desagradable. Tomando como referencia el Apéndice II del Libro “La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y la práctica”, se deduce que, al tener 21 respuestas de aceptación de 30, en una prueba de una cola, con un nivel de significancia del 5% muestra una preferencia significativa del producto evaluado.

Se realizó un análisis del costo de elaboración del producto, dando como resultado un total de 31.94 pesos por litro sin envasar, no obstante, la presentación del producto es de 60 ml, por lo cual el precio unitario es de 4.93 pesos. El costo del producto, es relativamente bajo a comparación de otros productos que se venden para aliviar malestares relacionados con gastritis, los cuales se encuentran en un precio de 100 a 160 pesos.

Galería Resultados

Discusión

La selección de las plantas fue debido a que en la bibliografía revisada se encontraron que contienen componentes químicos de diferentes estructuras: terpenos, flavonoides, cumarinas y alcaloides, los cuales han tenido efectos anti-helicobater pylori. Además de hacer uso de las plantas completas, excepto las raíces, para aprovechar la materia prima.

El desarrollo de diferentes fórmulas permitió obtener una que fuese de agrado para la mayor parte del público, ya que, la primera fue muy amarga, debido a la cantidad de estafiate, lo cual provocaba desagrado, en la segunda había una mayor presencia de tomillo, la tercera era escasa en cuanto a sabor y dulzura, por último, la cuarta y la utilizada para la realización de las muestras, era más dulce, de color verde opaco, un poco viscosa y, sobre todo, no amargaba el paladar.

Conclusiones

Con base a los resultados obtenidos, se puede decir que el suplemento alimenticio a base de plantas medicinales cumplió su objetivo de reducir los síntomas de las enfermedades relacionadas con Helicobater pylori, además de que su costo de elaboración es relativamente bajo y las materias primas utilizadas son de fácil obtención debido a que son producidas en el Estado de México.

Por último, es necesario comprobar el efecto mediante alguna prueba que identifique a Helicobacter pylori, se seguirá trabajando y en buscar un financiamiento para ampliar los resultados.

Bibliografía

  1. Organización Panamericana de la Salud (OPS) (8 de marzo de 2021). Erradicar la infección por Helicobacter Pylori es todo un reto local y mundial. Disponible en https://www.paho.org/es/noticias/8-3-2021-erradicar-infeccion-por-helicobacter-pylori-es-todo-reto-local-mundial
  2. Sánchez, P. F. C., Martin, R. J., Porres, C. J. C. (abril 2009). La mucosa gástrica como estructura diana de agresiones proinflamatorias persistentes: modelos patogénicos de gastritis. Revista de Gastroenterología y Hepatología. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-la-mucosa-gastrica-como-estructura-S0210570509003069
  3. Salvo-Romero E., Alonso-Cotoner, C., Pardo-Camacho, C., Casado-Bedmar, M. & Vicario, M. (2015). Función barrera intestinal y su implicación en enfermedades digestivas. Revista Española de Enfermedades Digestivas. https://scielo.isciii.es/pdf/diges/v107n11/es_revision.pdf
  4. Abou, B. D., (2020). Plants against Helicobacter pylori to combat resistance: An ethnopharmacological review. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.btre.2020.e00470
  5. Palacios-Espinosa, Francisco, Escobedo-Hinojosa, Wendy, & Romero, Irma. (2011). Panorama actual del estudio de las plantas con actividad anti-Helicobacter pylori. TIP. Revista especializada en ciencias químico-biológicas, 14(1), 51-61. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-888X2011000100006&lng=es&tlng=es
  6. Henao R, Sandra C, Martínez M, Julián David, Pacheco G, Natalia L, & Marín L, Juan Camilo. (2011). Actividad bactericida de extractos acuosos de Lippia alba (Mill.) N.E. Brown contra Helicobacter pylori. Revista colombiana de Gastroenterología, 26(2), 82-87. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572011000200002&lng=en&tlng=es
  7. Nazareno, V. Y. A., Verduga, M. L.S., Patiño, A. M. A. & Sánchez, G. J. E. (11 de noviembre de 2021). Infección por Helicobacter pylori. Dominio de las Ciencias, Vol. 7, Nº. 6, págs. 1263-1275. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383751
  8. Dirección General de Epidemiologia (DGE), (2020). PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN MÉXICO. Disponible en https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/pano-OMENT/panoepid_ENT2020.pdf
  9. Archundia, G. E. (2005). Plantas medicinales de valles altos del Estado de México. Gobierno del Estado de México. https://icamex.edomex.gob.mx/sites/icamex.edomex.gob.mx/files/files/publicaciones/2013%20MEDICINALES.pdf
  1. Palacios-Espinosa, J. F., Núñez-Aragón, P. N., Gomez-Chang, E., Linares, E., Bye, R., & Romero, I. (2021). Anti-Helicobacter pylori Activity of Artemisia ludoviciana mexicana and Two of Its Bioactive Components, Estafiatin and Eupatilin. Molecules (Basel, Switzerland), 26(12), 3654. https://doi.org/10.3390/molecules26123654
  2. García-Pérez, J. S., Cuéllar-Bermúdez, S. P., Arévalo-Gallegos, A., Rodríguez-Rodríguez, J., Iqbal, H. M., & Parra-Saldivar, R. (2016). Identification of Bioactivity, Volatile and Fatty Acid Profile in Supercritical Fluid Extracts of Mexican arnica. International journal of molecular sciences, 17(9), 1528. https://doi.org/10.3390/ijms17091528
  3. Rodríguez-Chávez, J. L., Egas, V., Linares, E., Bye, R., Hernández, T., Espinosa-García, F. J., & Delgado, G. (2017). Mexican Arnica (Heterotheca inuloides Cass. Asteraceae: Astereae): Ethnomedical uses, chemical constituents and biological properties. Journal of ethnopharmacology, 195, 39–63. https://doi.org/10.1016/j.jep.2016.11.021
  4. Perales-Flores, Juanita Deniss, Verde-Star, María Julia, Viveros Valdéz, José Ezequiel, Barrón-González, María Porfiria, Garza-Padrón, Ruth Amelia, Aguirre-Arzola, Víctor E., & Rodríguez, Ramón Gerardo. (2023). Actividad antioxidante, tóxica y antimicrobiana de Rosmarinus officinalis, Ruta graveolens y Juglans regia contra Helicobacter pylori. Biotecnia, 25(1), 88-93. Epub 07 de agosto de 2023.https://doi.org/10.18633/biotecnia.v25i1.1773
  5. Zouaouia Chama, Djamila Titsaoui, Amina Benabbou, Radjaa Hakem and Bochra Djellouli (2020). Effect of Thymus vulgaris oil on the growth of Helicobacter pylori. South Asian Journal of Experimental Biology. Vol. 10 No. 6 (2020). Epub 2020-12-25. DOI: https://doi.org/10.38150/sajeb.10(6)
  1. Palacios-Espinosa, F., Escobedo-Hinojosa, W., & Romero, I. (2011). Panorama actual del estudio de las plantas con actividad anti-Helicobacter pylori. Revista especializada en ciencias químico-biológicas, 14(1), 51-61. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-888X2011000100006&lng=es&tlng=es
  2. Anzaldua, M., A. (2006). La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y la práctica. España: Acribia, S. A.


NS-AA-13 Suplemento alimenticio a base de plantas medicinales para proteger la mucosa intestinal


NS-AA-13 Suplemento alimenticio a base de plantas medicinales para proteger la mucosa intestinal

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography