Ingresar

PJ – DC – 57 ¿Qué es la alteración genética en plantas de consumo?… Lo bueno y lo malo.


Categoría: Pandilla Juvenil (1ro. 2do. y 3ro. de nivel Secundaria)
Área de participación: Divulgación y enseñanza de la ciencia

Miembros del equipo:
Eleonor Carolina Ramirez López
Ashley Megan Guillén Uribe

Asesor: Laura Saldaña

Escuela: Centro Escolar Zamá

Resumen

Nuestro proyecto está basado en la investigación sobre la alteración genética en plantas de consumo ya que queremos dar a conocer los beneficios y consecuencias de este proceso. Un mito es que la gente cree que el 90% de las tierras está cultivada con transgénicos, (organismo genéticamente modificado) también la gente cree que los cultivos transgénicos son más productivos que los normales, también algunas personas creen que los cultivos transgénicos e inocuos son igual de seguros que los cultivos normales. De acuerdo con la ONG algunos de este tipo de alimentos pueden suponer un incremento del uso de tóxicos, contaminando tanto el suelo como la genética, asociaciones como Greenpeace afirma que hay muchos problemas con los alimentos transgénicos poniendo en riesgo la biodiversidad con consecuencias irreversibles. Uno de los alimentos modificados es el mango Ataúlfo que en comparación que el mango normal es de pulpa dulce y agradable, de calidad inferior al mango Manila debido a su pulpa fibrosa y a que no es tan perfumado. Es importante dar a conocer la importancia que tienen algunos de los alimentos llamados OMG (Organismo Modificado Genéticamente), conocer la forma en la que se forman manipulando de forma artificial los genes, este tipo de alimentos surgieron en el 2008 y en los últimos años se ha desarrollado un conflicto en cuanto a los beneficios y riesgos para la salud provenientes del consumo de este tipo de alimentos, especialistas indican que son una buena alternativa ante las necesidades alimentarias de la población mundial.

Pregunta de Investigación

¿Por qué es importante dar a conocer los beneficios y consecuencias de alteración genética en las plantas para su uso y consumo seguro?

Planteamiento del Problema

Un mito es que la gente cree que el 90% de las tierras está cultivada con transgénicos, también la gente cree que los cultivos transgénicos son más productivos que los normales, también algunas personas creen que los cultivos transgénicos e inocuos son igual de seguros que los cultivos normales. Según la ONG, este tipo de alimentos suponen un incremento del uso de tóxicos, contaminando tanto el suelo como la genética. Greenpeace afirma que hay muchos problemas detrás de los alimentos transgénicos, pues ponen en peligro la biodiversidad y sus consecuencias son imprevisibles e irreversibles.

Antecedentes

 

Aunque se crea algo reciente, el mejoramiento genético de las plantas o el conjunto de procedimientos que buscan maximizar los beneficios asociados a su cultivo y consumo es un fenómeno que acompaña a la Humanidad desde hace miles de años.

Hay que recordar que el maíz original, el teocintle, no se podía comer y no tenía granos de choclo, si no que fue el ser humano el que lo fue mejorando genéticamente, lo que se ha logrado a través de diferentes estrategias. Entre ellas destaca el cruzamiento asistido entre distintas variedades de una misma especie para generar una nueva variedad, existiendo líneas de mejoramiento genético, específicamente para frutas como la uva, manzanas o duraznos. El objetivo en este tipo de trabajos es que por la cruza de un durazno A y uno B se obtenga un resultado que sea mejor, y es así como se han logrado generar en el mundo una amplia gama de alimentos mejorados.

Otra estrategia es la mutagénesis inducida al azar, una metodología que usa rayos gamma o compuestos mutágenos químicos que se irradian al tejido vegetal para generar una planta con otras características, como se hizo para obtener el pomelo rosado y menos amargo a partir del pomelo amarillo, que es ácido y amargo.

La desventaja en este caso es que como las mutaciones obtenidas de esta técnica son al azar, se hace necesario analizar grandes números de resultados -4 o 6 mil- para encontrar entre ellos el de interés. A esto se suma que a nivel genético no se sabe qué fue lo que mutó en esas plantas, porque lo que importa es el resultado final del ejercicio.

La planta transgénica es una planta originaria que ha sido modificada genéticamente en cuanto a que tiene un gen o genes adicionales que le otorgan características que la planta antecesora no tenía, como resistencia a patógenos, sequía, mayor cantidad de vitaminas, y así. Entonces uno sabe específicamente cual es el gen y hasta puede saber dónde se injertó en el genoma.

A diferencia de las variedades vegetales que se producen mediante técnicas tradicionales, que no cuentan con regulación hasta el momento de ser cultivadas y comercializadas, las generadas mediante ingeniería genética -transgénicas- siguen estrictas regulaciones internacionales definidas en el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Entre las materias que define como condiciones para que una nueva planta transgénica pueda ser comercializada incluye que se verifique que no sea tóxica, alergénica, la forma de cultivo, distancias, entre otras. Por tanto cuando una planta transgénica llega a ser comercializada tienen tanto riesgo a la salud y el medio ambiente como una generada por técnicas convencionales. Los 15 años de experiencia en el cultivo de transgénicos han proporcionado evidencias científicas suficientes que demuestran sus impactos sobre el medio ambiente.

Por ejemplo, Francia y Alemania prohíben el cultivo del maíz transgénico que se cultiva en España, además de por los posibles daños para la salud humana, también por sus graves impactos para el medio ambiente. Uno de los problemas con la crianza selectiva es que también puede resultar en rasgos que no son deseados. La ingeniería genética permite a los científicos seleccionar el gen específico para implantar. Esto evita introducir otros genes con rasgos no deseados. La ingeniería genética también ayuda a acelerar el proceso de creación de nuevos alimentos con rasgos deseados.

No existen evidencias científicas que demuestren que los alimentos transgénicos son seguros para la salud humana. Los únicos estudios que supuestamente prueban la seguridad de estos alimentos son realizados por las propias multinacionales que quieren ponerlos en el mercado.

Tampoco se conocen los efectos a largo plazo para la salud del consumo de OMG en pequeña cantidad y de forma continua, aunque las investigaciones independientes con animales hacen pensar que no son inocuos.

La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, encargada de dar un aval desde el punto de vista de la salud a los OMG en Europa, tan solo los revisa los informes entregados por las empresas que los quieren comercializar. Además, su independencia está en entredicho: muchos de sus miembros pasan de la Agencia a puestos de altos cargos en la industria de los transgénicos o realizan su labor de supervisión mientras pertenecen a agencias de lobby.

Los cultivos transgénicos se introdujeron en la agricultura y alimentación mundial hace unos 15 años sin estudios que avalaran su seguridad.

Los riesgos potenciales son muy diversos: aparición de nuevas alergias, creación de nuevos tóxicos, problemas de fertilidad, afectación de los sistemas inmunitario y hormonal y de diversos órganos internos, etc.

Que las plantas transgénicas estén de moda es un hecho. Cada vez somos más los que habitamos este planeta y, como resultado, la demanda de alimentos crece cada vez más. A menos que se invente un fertilizante que pueda maximizar la tasa de crecimiento de las plantas, así como aumentar su productividad, de modo que ni la salud ni el medio ambiente se vean afectados, las sustancias transgénicas estarán presentes en nuestras vidas durante muchos años, y posiblemente siglos. Con la finalidad de lograr entender lo que es una mutación, ésta se puede definir como todo cambio, alteración o destrucción del material genético de un ser vivo, en nuestro caso, las plantas, es decir, un cambio químico en el dna de las células vegetales. O bien, entiéndase como un cambio heredable o no en la constitución física o química de un organismo; en otras palabras, es un cambio en el mensaje hereditario. En la imagen se puede apreciar que todo cromosoma está formado por genes (dna) y un cambio en la estructura química de éste es considerado como una mutación.

Tipos de mutaciones en el material genético:

Anteriormente las mutaciones se clasificaban de la siguiente manera:

  • Mutaciones puntuales.

Se refiere a cambios específicos en el gen, o sea, cambios en un solo nucleótido.

  • Mutaciones cromosómicas.

Relacionadas con cambios en los cromosomas, es decir, a pérdida o ganancia de cromosomas completos, o a cambios estructurales como deleciones, traslocaciones, inversiones y duplicaciones.

  • Mutaciones genómicas. Consideradas como cambios en el genoma completo, por ejemplo, pasar de 2n a 4n (poliploidías).
  • Mutaciones silenciosas. Son cambios en la tercera posición del codón, donde no cambia el aminoácido; se refiere a cualquier alteración en el genoma sin cambio en el fenotipo.

Tipos de cambios estructurales en los cromosomas, considerados como mutaciones

Actualmente las mutaciones hacen referencia a los cambios sufridos en el gen, llamadas mutaciones puntuales, por adición, sustitución o supresión de una o más bases.

MUTACIONES ESPONTÁNEAS

Las principales causas de las mutaciones que se producen de forma natural o normal en las poblaciones son tres:

  • Errores durante la replicación.
  • Lesiones o daños fortuitos en el ADN.
  • Los elementos genéticos transponibles.

ERRORES EN LA REPLICACIÓN

Vamos a considerar tres tipos de errores durante la replicación del ADN:

  • La tautomería: las bases nitorgenadas se encuentran habitualmente en su forma cetónica y con menos frecuencia aparecen en su forma tautomérica enólica o imino. Las formas tautoméricas o enólicas de las bases nitrogenadas (A*, T*, G* y C*) muestran relaciones de apareamiento distintas: A*-C, T*-G, G*-T y C*-A. El cambio de la forma normal cetónica a la forma enólica produce transiciones. Los errores en el apareamiento incorrecto de las bases nitrogenadas pueden ser detectados por la función correctora de pruebas de la ADN polimerasa III.
  • Las mutaciones de cambio de fase o pauta de lectura: se trata de inserciones o deleciones de uno o muy pocos nucleótidos. Según un modelo propuesto por Streisinger, estas mutaciones se producen con frecuencia en regiones con secuencias repetidas. En las regiones con secuencias repetidas, por ejemplo, AAAAAAAAAAA…, o por ejemplo, ATATATATATATATAT…., durante la replicación se puede producir el deslizamiento de una de las dos hélices (la hélice molde o la de nueva síntesis) dando lugar a lo que se llama el.

El deslizamiento de la hélice de nueva síntesis da lugar a una adición, mientras que el deslizamiento de la hélice molde origina una deleción. En el gen lac I (gen estructural de la proteína represora) de E. coli se han encontrado puntos calientes (regiones en las que la mutación es muy

frecuente) que coinciden con secuencias repetidas: un ejemplo es el punto caliente CTGG CTGG CTGG.

  • Deleciones y duplicaciones grandes: las deleciones y duplicaciones de regiones relativamente grandes también se han detectado con bastante frecuencia en regiones con secuencias repetidas. En el gen lac I de E. coli se han detectado deleciones grandes que tienen lugar entre secuencias repetidas. Se cree que estas mutaciones podrían producirse por un sistema semejante al propuesto por Streisinger o bien por sobrecruzamiento desigual. Del sobrecruzamiento desigual hablaremos más adelante en el curso.

ALTERACIÓN GENÉTICA LO MALO

En 2000, se reveló que la soja resistente al herbicida Roundup de Monsanto, cultivada en miles de hectáreas en el mundo a partir de 1997 -el primer producto transgénico autorizado en Europa- contiene segmentos adicionales de ADN, insertados de forma accidental. El ADN de la soja ha sufrido reordenaciones que pueden dar lugar a cambios en las proteínas producidas por las plantas, con efectos completamente imprevisibles. Se ha demostrado, además, que algunos de los fragmentos insertados se transcriben, sin que se conozca el producto ni cómo afecta éste a la planta. En los estudios de caracterización independientes llevados a cabo se han detectado numerosas anomalías de este tipo en las variedades transgénicas analizadas.

Los trastornos originados por el proceso de manipulación genética en las plantas pueden manifestarse de inmediato, o al cabo de varias generaciones. También pueden aparecer en determinadas condiciones ambientales o de estrés. Durante una ola de calor padecida en 1999 en EE UU, por ejemplo, la soja transgénica de Monsanto padeció una devastadora -y misteriosa- infección por un hongo, que provocó considerables daños en grandes superficies. Posteriormente se demostró que las plantas eran más vulnerables al ataque del hongo debido a una producción de lignina inusualmente alta, asociada a la manipulación genética del cultivo, que hacía que con la ola de calor los tallos se agrietasen. Este problema ocasionó pérdidas considerables a los agricultores del sur de EE UU. También se ha observado que los tallos del maíz Bt tienen un contenido de lignina más elevado que el convencional, siendo rechazado en algunos casos por la ganadería.

Es relativamente frecuente también que las plantas MG inactiven (apaguen) los genes extraños, un mecanismo que parece activarse en situaciones de estrés ambiental o fisiológico de las plantas. En uno de los numerosos casos documentados, la infección de cultivos transgénicos resistentes a un herbicida por el virus del mosaico de la coliflor provocó el apagado de los genes extraños, haciendo que las plantas resultasen vulnerables al herbicida. Se cree que la pérdida de un 20% de la cosecha de algodón MG en EE UU en 1997 fue debida asimismo a la inactivación del transgen de resistencia al herbicida, que provocó la caída de las cápsulas (las semillas de algodón) al ser fumigado el cultivo

AUMENTO DE TOXICIDAD

Las plantas tienen mecanismos naturales de defensa. Uno de estos mecanismos es la producción de toxinas que las protegen de determinadas enfermedades y de los herbívoros. La manipulación genética puede inducir la producción de dosis mayores de estas sustancias tóxicas, su presencia en el fruto o en partes de la planta donde antes no se producían, o la aparición de compuestos totalmente nuevos dañinos para la salud.

También puede provocar otras alteraciones en la composición de los alimentos, con efectos desconocidos para la salud humana. La transformación de cultivos mediante ingeniería genética puede, por ejemplo, potenciar la producción de sustancias que son saludables cuando se consumen en pequeñas cantidades, como algunas vitaminas y minerales, pero que pueden tener efectos tóxicos en dosis mayores a las habituales. En la soja resistente al Roundup, por ejemplo, se han detectado alteraciones del nivel de fitoestrógenos producidos por la planta, cuyo efecto se desconoce y que no se tuvieron en cuenta en la evaluación de seguridad requerida en el proceso de autorización. También puede darse una pérdida de las cualidades nutritivas de un alimento, al disminuir determinados compuestos o aparecer sustancias antinutrientes, que impiden su correcta asimilación.

En varios estudios de toxicidad se han detectado trastornos en los animales alimentados con OMGs. En ensayos realizados con ratas a las que se alimentó con tomates transgénicos Flavr Savr -el primer tomate transgénico autorizado en EE UU-, varios animales presentaban principio de úlcera en el revestimiento del estómago. El proceso de autorización de este tomate, sin embargo, siguió su curso sin que se verificara la causa de esta anomalía, que la empresa Calgene -promotora del tomate- nunca llegó a explicar adecuadamente, según un memorando interno del departamento de salud estadounidense en el que se cuestiona la validez de las conclusiones del estudio de riesgos presentado por dicha empresa. En uno de los primeros ensayos independientes realizados con ratas alimentadas con patatas insecticidas Bt se observaron alteraciones significativas del revestimiento del intestino delgado al cabo de 14 días de dieta transgénica. Otro estudio llevado a cabo en Escocia con patatas MG insecticidas (en este caso transformadas para la producción de otra proteína insecticida del grupo de las lectinas, presentes en muchos seres vivos) reveló trastornos similares en el intestino de las ratas a los 10 días de dieta, observándose también problemas en el crecimiento de los animales y en el desarrollo de sus órganos vitales, así como trastornos inmunológicos. Otra investigación realizada en Italia revelaba alteraciones morfológicas significativas -sin causa aparente- en las células del hígado de ratones alimentados con soja transgénica. Más recientemente, el comité científico del gobierno francés se pronunciaba en contra de la aprobación de un maíz autorizado por la Comisión Europea en Octubre 2004, por considerar que las anomalías aparecidas en los estudios toxicológicos eran muy preocupantes y que no se encontraba “en situación de concluir la inexistencia de riesgos para la salud animal”. La documentación sometida a consideración de dicho comité científico -que Monsanto se negó a hacer pública alegando secreto comercial- revelaba daños en los riñones y en las células sanguíneas de ratones que habían consumido el maíz transgénico. Estas alteraciones nunca han llegado a investigarse a fondo, sin embargo, se han intentado silenciar.

AUMENTO DE ALERGIAS

Los cultivos transgénicos pueden introducir en los alimentos nuevos compuestos que produzcan alergias. Cuando se transfiere a una planta ADN de una especie con propiedades alergénicas, existe un riesgo de que el consumo de la variedad transgénica provoque reacciones alérgicas. Un ejemplo muy citado es el caso de la transferencia a la soja de un gen de la nuez de Brasil, cuyas propiedades alergénicas son conocidas; con el gen extraño se trasladaron a la soja transgénica las propiedades alergénicas de la nuez de Brasil. En este caso el problema era previsible, puesto que se sabía que algunas personas eran alérgicas a dicho fruto.

Lo grave, sin embargo, es que también pueden producirse reacciones alérgicas a nuevas proteínas procedentes de una especie que no tenga un historial de efectos alergénicos. Hay que tener en cuenta que se están introduciendo en los alimentos proteínas derivadas de bacterias, de virus, de insectos, de ratones y de multitud de otras especies que nunca han formado parte de la alimentación humana. La inmensa mayoría de los alérgenos alimentarios conocidos son proteínas con características peculiares, como estructura molecular muy grande, relativa estabilidad al calor y solubilidad en el agua. En un estudio realizado en Holanda, los investigadores descubrieron que 22 de las 33 proteínas procedentes de cultivos MG analizadas contenían secuencias de ADN idénticas a las presentes en alérgenos conocidos. Pero hay compuestos alergénicos que no encajan en esta descripción, y no se dispone de ninguna técnica que permita descubrir a priori sus propiedades alergénicas.

La aparición de alergias por exposición a nuevos compuestos alimentarios puede tardar años en desarrollarse, y más aún en detectarse, siendo difícil la identificación de la sustancia alergénica. Por otra parte, en la Unión Europea hasta 2004 unas normas de etiquetado inadecuadas han impedido realizar un seguimiento de los efectos de los OMG sobre la salud, mientras que en EE. UU. la absoluta falta de información al consumidor difícilmente permitiría verificar posibles propiedades alergénicas en los alimentos transgénicos. Es significativo, sin embargo, que en los últimos años las alergias en Estados Unidos se hayan disparado, mientras que en el Reino Unido aumentaron un 50% coincidiendo con la importación de soja transgénica, aunque no se ha podido comprobar una relación directa de este incremento -al que seguramente contribuye el deterioro generalizado de la alimentación y de la calidad de vida- con el consumo de alimentos manipulados genéticamente.

La existencia de cultivos transgénicos en el entorno también puede originar problemas de alergias (al polen, etc.). En Filipinas la población de una zona en la que se cultivaban variedades transgénicas insecticidas ha desarrollado una misteriosa enfermedad alérgica que se piensa puede estar asociada a estos cultivos. De hecho, está demostrado que los compuestos insecticidas producidos de forma natural por la bacteria Bacillus thuringienses (Bt), fabricados ahora en versión transgénica por las plantas en millones de hectáreas de cultivos, pueden ser alergénicos para los seres humanos. Una de las toxinas Bt de los cultivos insecticidas transgénicos es un inmunógeno sistémico y de las mucosas tan potente como la toxina del cólera.

VENTAJAS

Existen varios argumentos a favor de los alimentos transgénicos. A continuación, se muestran algunos de ellos:

  • Los cultivos quedan protegidos de virus, insectos y malas hierbas.
  • Los alimentos resultantes son más nutritivos. Por ejemplo, en el arroz se introdujeron genes que producen el elemento precursor de la vitamina A. Esto podría ayudar a combatir la carencia de vitamina A, ya que, más del 50 por ciento de la población mundial se alimenta de arroz.
  • También son más resistentes y duraderos porque hay una mayor conservación de los productos. Es decir, la modificación genética de la fruta y hortalizas puede atenuar su deterioro durante el almacenamiento o transporte hacia el mercado.
  • Se consiguen frutos de mayor tamaño y, por lo tanto, más rentables.
  • Se pueden añadir proteínas que ayudan a combatir enfermedades y evitar la malnutrición.
  • Algunos están preparados para desarrollarse en zonas estériles o de sequía, donde plantar es prácticamente imposible.
  • Tanto las plantas como los animales crecen más rápidamente. Pues la modificación genética es más rápida que las técnicas convencionales.
  • No se utilizan tantas sustancias químicas, como pesticidas ni herbicidas, para proteger los cultivos porque estos producen su propio insecticida. Esto es positivo para el medioambiente y la economía.
  • Se reduce el riesgo de malas cosechas porque son más resistentes a las plagas, heladas, el calor extremo o la sequía.

Objetivo

Dar a conocer los beneficios y consecuencias de la alteración genética en las plantas para su uso y consumo seguro.

Justificación

Un alimento transgénico u Organismo Modificado genéticamente (OMG) es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Es en 2008 cuando aparecen los OMG en el contexto de la lucha contra el hambre y la desnutrición mundial. En los últimos años, se ha venido desatando un conflicto en relación con los beneficios y riesgos para la salud provenientes del consumo de los alimentos modificados genéticamente. Sin embargo, los estudios científicos en relación con el riesgo toxicológico y efectos adversos potenciales del consumo son muy escasos. La enfermera gracias a su presencia en todas las áreas de salud juega un papel importante tanto en la educación como en la prevención y detección precoz de posibles efectos adversos.

Hipótesis

Si damos a conocer los beneficios y consecuencias de la alteración genética en las plantas entonces podrás hacer un uso y consumo seguro.

Método (materiales y procedimiento)

Materiales 

1-. Computadora

2-. Formularios de Google

3-. Documentos de Google

4-. Una entrevista

5-. Encuestas

Método.

  1. Formulamos las preguntas para la entrevista.
  2. Localizamos un especialista para que respondiera la entrevista.
  3. Obtuvimos y analizamos las respuestas del especialista
  4. Formulamos las preguntas para la encuesta.
  5. Obtuvimos la respuesta de las encuestas.
  6. Hicimos el análisis de las encuestas en gráficas.

Galería Método

Resultados

Nosotras entrevistamos a Airy Aketzalli Guillén Flores Ing. En Biotecnología / Coordinadora de Ensayos Clínicos a nivel Central.

1. ¿Nos podría explicar un poco de la alteración genética en plantas de consumo?

Desde que el ser humano comenzó a ser sedentario, múltiples especies vegetales que eran consideradas salvajes fueron domesticadas y sometidas a cambios paulatinos que resultaron en mutaciones de las especies originales, con la finalidad de mejorar propiedades organolépticas y las capacidades de adaptación a distintas condiciones ambientales que favorecieron su crecimiento.

Por lo que las alteraciones genéticas no siempre han implicado novedosos procesos in vitro y los organismos genéticamente modificados en realidad siempre han existido, sólo que el proceso por el cual se han generado ahora es más eficiente y requiere menos tiempo.

2. ¿Qué opina sobre la alteración genética en plantas de consumo?

Considero que las alteraciones genéticas en plantas de consumo plantean una buena alternativa a satisfacer las necesidades alimentarias de la población mundial, al permitir que las necesidades hidrológicas disminuyan, que la demanda de nutrientes del suelo sea modificada, la resistencia a plagas y a climas extremos sea mejor y que al mismo tiempo algunos productos puedan tener contenidos nutrimentales más completos que compenses la desnutrición de ciertos grupos vulnerables. Pero al mismo tiempo, todas estas ventajas tienen el precio de poner en riesgo las reservas genéticas de las especies endémicas y algunas de las consecuencias de sus ventajas a largo plazo aún son desconocidas, tanto su efecto en los consumidores como las repercusiones en el ecosistema, por lo que su aplicación comercial no debería ser fomentada hasta que se obtengan datos más concretos dentro de algunos años.

3. ¿Usted recomendaría los productos alterados genéticamente y por qué?

Los recomiendo con finalidad de investigación y no de consumo primario, creo que por ahora no tenemos la capacidad de discernir las consecuencias a largo plazo de estos productos y eso podría tener repercusiones no deseadas como ha sucedido con el caso de los antibióticos derivados de la penicilina, que para el hongo en sí ha significado un avance evolutivo de más de 300, 000 años,

que a su vez por un mal manejo ha resultado ser una amenaza al aumentar la resistencia microbiana, considero que es posible que una comercialización masiva de estos productos podría tener un efecto similar para la industria alimenticia.

4. ¿Cuáles son los beneficios de alterar genéticamente una planta de consumo?

Los beneficios pueden describirse desde diferentes perspectivas, la económica suele ser la principal, ya que, a pesar de que estos productos implican inversiones altas en sus primeras etapas de desarrollo, a largo plazo, los cultivos requieren menores gastos en consumo de fertilizantes, plaguicidas, agua, espacio, mantenimiento, tiempo de crecimiento y distribución; lo que implica ganancias superiores a las actuales.

5. ¿Cuáles son las consecuencias de alterar genéticamente una planta de  consumo?

Las consecuencias están relacionadas con la pérdida de fuentes genéticas puras de algunas especies, las alteraciones en la biodiversidad al desconocer si estas nuevas especies son capaces de crear relaciones simbióticas y antagónicas con las especies tanto microbiológicas como vegetales y animales que se encuentren en las zonas donde se cultivarán y también se desconocen algunos efectos de la forma en que estas variantes son metabolizadas al ser consumidas.

6. ¿Qué consecuencias hay en la planta al alterar genéticamente?

La planta por sí sola, al ser modificada enfrenta las consecuencias de no ser una especie original, podría cambiar su taxonomía en algún momento conforme el criterio científico sea establecido, puede ser que sea resistente a ciertas plagas pero con los cambios a los que se somete puede ser objetivo de otras especies que prefieran su consumo, sus propiedades organolépticas son una consecuencia tanto positiva como negativa, dependiendo de lo que se evalúe, por ejemplo algunas liberan ciertos aromas obtenidos de otras plantas que evitan insectos y esto a veces genera un sabor diferente o los colores no siempre son los esperados. Por ejemplo, variedades de arroz alteradas para tener más carotenoides tienen coloraciones anaranjadas o cultivos mutados para sintetizar por sí mismos aceites esenciales como el eugenol que aleja insectos puede implicar un sabor distinto.

7. ¿Qué beneficios hay en una planta al ser alterada genéticamente?

Los beneficios pueden ser resistencia a condiciones ambientales extremas, composiciones nutrimentales más completas y en proporciones mayores a las originales, incluso completamente diferentes, necesidades de riego o luz menores, mayor emisión de oxígeno, luminiscencia, mayor tiempo de vida útil y vida de anaquel.

8. ¿Hay alguna consecuencia en el medio ambiente al alterar genéticamente las plantas?

Las relaciones ecológicas podrían verse afectadas, tanto por asociación como competencia, la bioética implica que antes de liberar este tipo de organismos a entornos no controlados se evalúen estos efectos y se procuren beneficios en lugar de daños, como biorremediación de suelo y agua.

9. ¿Tiene alguna consecuencia que un animal consuma una planta modificada genéticamente?

Las consecuencias van a depender de las variaciones realizadas a las plantas de consumo, existen casos relacionados con cultivos ricos en carotenoides que al ser consumidos por roedores, éstos desarrollan una coloración ligeramente amarilla o anaranjada, su metabolismo por sí mismo se podría ver afectado.

10. ¿La planta modificada genéticamente hace algún daño al cuerpo humano si se consume en exceso?

No hay evidencia concreta que afirme que estos productos representan riesgos a la salud del consumidor pero todo producto tanto por exceso como defecto puede tener repercusiones, que un OMG sea nocivo es muy poco probable porque su diseño mismo siempre ha partido del concepto de proteger la Salud Alimentaria.

11. ¿Qué pasa en el organismo de la planta al ser modificada genéticamente?

Los cambios en la planta siempre van a depender del tipo de mutación generada, puede ser una mutación de semillas que no cambie el desarrollo de la planta propiamente, puede ser mediante el uso de injertos que se vería reflejado como la unión de 2 o más especies y sus características distintivas, pueden ser mutaciones puntuales que causan que el desarrollo de la planta sea distinto del normal, como tamaños diferentes, formas alteradas, colores, olores, etc.

12. ¿Cuál es el método más conocido para modificar las plantas?

Los injertos son uno de los métodos más utilizados para mutaciones menores, incluso quienes tienen jardines los realizan pero a nivel laboratorio la radiación ionizante es uno de los métodos más comunes.

13. ¿Qué aspecto de la planta modificada cree que es más dañina?

Considero que ningún aspecto de una planta modificada genéticamente sea dañino para los humanos.

14. ¿Que aspecto de la planta modificada genéticamente sea más favorable?

Todos los aspectos que anteriormente mencioné como beneficios o ventajas son los que considero favorables.

15. ¿Entre la planta modificada y la natural cual recomienda para su consumo?

Depende de la situación, en tratamientos de malnutrición, desnutrición y tratamientos emergentes de enfermedades con componentes alimenticios considero que la mejor opción son los alimentos modificados genéticamente, pero para una dieta cotidiana el seguir utilizando alimentos naturales es aceptable hasta que se las investigaciones actuales están más completas o hayan pasado por periodos de prueba más prolongados.

La ingeniera en biotecnología Airy Aketzalli Guillen considera que las alteraciones genéticas en plantas plantean una buena alternativa a la falta de plantean una buena alternativa a satisfacer las necesidades alimentarias de la población mundial, al permitir que las necesidades hidrológicas disminuyan, que la demanda de nutrientes del suelo sea modificada, la resistencia a plagas y a climas extremos sea mejor y que al mismo tiempo algunos productos puedan tener contenidos nutrimentales más completos que compenses la desnutrición de ciertos grupos vulnerables. Pero al mismo tiempo, todas estas ventajas tienen el precio de poner en riesgo las reservas genéticas de las especies endémicas y algunas de las consecuencias de sus ventajas a largo plazo aún son desconocidas, tanto su efecto en los consumidores como las repercusiones en el ecosistema, por lo que su aplicación comercial no debería ser fomentada hasta que se obtengan datos más concretos dentro de algunos años.

Galería Resultados

Discusión

Al principio tuvimos que encontrar un especialista en el tema para que nos apoyara en responder la entrevista que formulamos la Ingeniero Airy Aketzalli Guillén Flores Ing. En Biotecnología / Coordinadora de Ensayos Clínicos a nivel Central . Las personas a las que entrevistamos están en el rango de edad de 11-15 años los cuales la mayoria sade de los alimentos transgenicos y sus posibilidades en el futuro.

Por lo que las alteraciones genéticas no siempre han implicado novedosos procesos in vitro y los organismos genéticamente modificados en realidad siempre han existido, sólo que el proceso por el cual se han generado ahora es más eficiente y requiere menos tiempo.

Conclusiones

Si se puede alterar genéticamente una planta de consumo sin que al consumirlas exista alguna consecuencia, el motivo por el cual fueron modificadas fue por la necesidad de la humanidad en cuestion de falta de recursos alimenticios. Las alteraciones genéticas no siempre han implicado novedosos procesos in vitro y los organismos genéticamente modificados en realidad siempre han existido, sólo que el proceso por el cual se han generado ahora es más eficiente y requiere menos tiempo.

Bibliografía

Greenpeace Argentina. (2017, March 16). 5 mitos y verdades sobre los transgénicos.

https://www.greenpeace.org/argentina/blog/issues/bosques/5-mitos-y-verdades-sobre-los transgenicos/#:~:text=1%2D%20MITO%3A%20%E2%80%9CLos%20cultivos,del%2070%25%20del%20territorio% 20cultivable.

Valtueña, J. A. (2003, April 1). Los alimentos transgénicos: ¿solución o problema? Offarm. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-los-alimentos-transgenicos-solucion-o 13046052#:~:text=El%20paso%20de%20genes%20procedentes,afectara%20a%20la%20salud%20humana. Martínez T, M. (2044). LAS PLANTAS TRANSGÉNICAS: UNA VISIÓN INTEGRAL. Https://Www.Redalyc.Org/Pdf/730/73000202.Pdf. Retrieved December 10, 2022, from https://www.redalyc.org/pdf/730/73000202.pdfFernández Campos, Gloria (DUE); Rodríguez López, Rosa María (DUE); Sánchez Colmenar, Sonia (DUE). (2021). Seguridad alimentaria y alimentos transgénicos: ¿es seguro lo que comemos? Retrieved November 20, 2022, from http://congresoenfermeria.es/libros/2016/sala3/5832.pdf



PJ – DC – 57 ¿Qué es la alteración genética en plantas de consumo?… Lo bueno y lo malo.


PJ – DC – 57 ¿Qué es la alteración genética en plantas de consumo?… Lo bueno y lo malo.

Summary

Our project is based on research on genetic alteration in consumer plants because we want to make known the benefits and consequences of this process. One myth is that people believe that 90% of the land is cultivated with transgenics, (genetically modified organism) people also believe that transgenic crops are more productive than normal, also some people believe that transgenic and harmless crops are just as safe as normal crops. According to the NGO some of this type of food can involve an increase in the use of toxic, contaminating both soil and genetic, associations such as Greenpeace affirms that there are many problems with transgenic food putting biodiversity at risk with irreversible consequences. One of the modified foods is the mango Ataúlfo that compared to the normal mango is sweet and pleasant pulp, of inferior quality to the mango Manila due to its fibrous pulp and that is not so perfumed. It is important to know the importance of some of the foods called GMOs (Genetically Modified Organism), know how they are formed by artificially manipulating genes, this type of food emerged in 2008 and in recent years there has been a conflict regarding the benefits and health risks of consuming this type of food, specialists indicate that they are a good alternative to the food needs of the world’s population.

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography