PJ-MA-84 Cápsulas nutritivas
PJ-MA-84 Cápsulas nutritivas
Categoría: Pandilla Juvenil (1ro. 2do. y 3ro. de nivel Secundaria)
Área de participación: Medio Ambiente
Resumen
En la actualidad el mal desecho de la basura orgánica es un problema a nivel mundial, al descomponerse generan una gran cantidad de metano, uno de los principales gases que generan el efecto invernadero. Se han implementado diferentes alternativas para darle un uso a esos desechos, tales como las compostas o incluso la elaboración de otros productos usando estos desechos. El presente trabajo tiene como objetivo elaborar cápsulas de diferentes cáscaras de frutas y verduras, así como cascarón de huevo para favorecer el crecimiento y mejoramiento de las plantas, ya que las cáscaras les aportan nutrientes y minerales, así como identificar las que además sirven como pesticida natural. Se elaboraron cápsulas con mezclas de distintos nutrientes para tratar problemas específicos en las plantas, se deshidrataron y pulverizaron para posteriormente encapsularlas con grenetina. Así mismo se elaboró un recetario para facilitar el uso de las cápsulas y así mantener sanas a las plantas y generar sustratos más nutritivos.
Pregunta de Investigación
¿Se pueden crear una alternativa viable para evitar la desnutrición en plantas ornamentales, de cultivo y tierras infértiles?Planteamiento del Problema
Los desechos orgánicos son una fuente importante de metano (gas de efecto invernadero), su mal tratamiento hace que se generen grandes cantidades del mismo en tiraderos de basura. Por otro lado, estos desechos pueden ser utilizados para recuperar tierras que han perdido nutrientes debido a la erosión o al uso inadecuado que le da el ser humano.
Antecedentes
En la actualidad se han realizado diversos trabajos en los cuales se busca mitigar estos problemas ambientales. Uno de ellos es el de Barbazán Mónica, quien en 1998 realizó un estudio en le cual explicó la importancia de saber qué nutrientes necesitan las plantas de cultivo, ella explicó que es importante conocer el,proceso de absorción de cada planta con cierto padecimiento.
García y colaboradores en el 2007, mencionan que el buen crecimiento de las plantas se debe a diversos factores, como la absorción de nutrientes, los microorganismos asociados y los factores ambientales en las que se encuentra.
Objetivo
Objetivo general
Elaborar cápsulas de diferentes cáscaras de alimentos que aporten nutrientes a las plantas con algún padecimiento y a suelos infértiles.
Objetivos particulares
Aprovechar los desperdicios orgánicos que generamos día con día para disminuir la contaminación por los mismos.
Elaborar mezclas de diferentes cáscaras para combatir padecimientos en las plantas, así como lograr una buena consistencia de las mismas.
Identificar y elaborar cápsulas con cáscaras que además de aportar nutrientes sirvan como pesticidas a las mismas.
Objetivo de desarrollo sostenible
Acción por el clima
Vida de ecosistema terrestre
Justificación
La contaminación por gases de efecto invernadero se ha convertido en un problema severo e importante de resolver o mitigar. Por otro lado, los principales emisores de metano son los desperdicios orgánicos, una alternativa viable sería usarlos para la fertilización de suelos o protección y recuperación de plantas ornamentales o de cultivo.
Hipótesis
Las cápsulas nutritivas son una alternativa para el cuidado de las plantas ya sean ornamentales o de cultivo. Brindan los nutrientes y macro nutrientes necesarios para que tengan un funcionamiento vital adecuado.
Método (materiales y procedimiento)
En un primer paso recolectamos diversas cáscaras de alimentos que normalmente se desperdician a la hora de cocinarlos o comerlos, como la cáscara de huevo, naranja, plátano, limón, papa, zanahoria, cebolla, manzana y más. Las colectas se hicieron en nuestras casas y en la cafetería de la escuela.
Ya en el laboratorio, las cáscaras las lavamos, secamos bien y colocamos en un horno casero para proceder a su deshidratación, dentro del horno se dejaron aproximadamente de 10 a 15 minutos, o hasta que obtuvieran una consistencia crujiente. Posterior a esto se dejaron enfriar a temperatura ambiente hasta que pudiéramos manipularlas de forma manual.
Después de esto molimos con ayuda de un molinex todas las cáscaras hasta obtener un polvo fino. Esto se realizó de manera individual o en mezclas dependiendo de los nutrientes que aportan y las cápsulas que se quisieran hacer.
Posterior a la obtención de los polvos, se calentó agua hasta su punto de ebullición y se le agregó la grenetina poco a poco para que se disolviera. En un refractario de vidrio, se incorporó una capa de grenetina, después el polvo de las cáscaras, ya sea en mezclas o individuales, para posteriormente agregar otra capa de grenetina. Esto con la finalidad de que las cápsulas tengan una mejor consistencia.
Como último paso se probaron las cápsulas en plantas que tuvieran algún padecimiento, cada cápsula de acuerdo al padecimiento que debe mejorar en las plantas.
Para la elaboración de las cápsulas se elaboró una tabla donde se relacionan las cáscaras de las frutas o verduras, con los nutrientes que proporcionan y el padecimiento que pueden prevenir o eliminar dentro de las mismas.
Resultados
Se obtuvieron cápsulas de papa, naranja, manzana, cebolla, limón, aguacate, zanahoria, plátano y calabaza más mezclas de huevo con papa, naranja y cebolla, zanahoria y plátano y manzana y aguacate
Las cáscaras con consistencia más crujiente se molieron más fácil, vimos que las demás cáscaras necesitaban más tiempo en el horno para poder pulverizarlas, estas fueron la cáscara de naranja, limón, papa, zanahoria, manzana, plátano y de aguacate.
Las cápsulas de plátano y huevo se degradaron en aproximadamente cuatro días, además d e que sostuvo una buena consistencia de las mismas.
Se colaron las muestras en agua y no se obtuvo el mismo resultado que en tierra ya que no se degradaron después de 5 días.
Se probaron las cápsulas en diferentes plantas, debido al tiempo no se observó un cambio radical, sin embargo si se pudo observar un a ligera mejora dentro de las plantas, cambió en color de hojas, forma, etc.
Discusión
En 1998, Barbazán M. mencionó que es necesario conocer las deficiencias de las plantas y el nutriente que necesitan para mitigar esa deficiencia. En el presente trabajo se realizaron cápsulas para evitar o eliminar este tipo de padecimientos, añadiendo los nutrientes necesarios según el padecimiento que se quiera eliminar.
Se sabe que la nutrición de las plantas se debe a diversos factores biológicos y ambientales, García F. en el 2007 mencionaron que la adición de abonos y materia orgánica ayuda a la absorción y síntesis de los nutrientes en las plantas. Por este motivo, las cápsulas resultan una alternativa viable en la absorción de macro y micro nutrientes en las plantas con algún padecimiento.
Conclusiones
El desarrollo y obtención de las cápsulas nutritivas son una alternativa viable para la nutrición de plantas con algún padecimiento.
Las cáscaras que tienen en mayor porcentaje agua, son las que requieren de mayor tiempo para su elaboración.
La base de las cápsulas es de grenetina, esto en cierta manera aporta más nutrientes a las plantas, además de los ya específicos de cada cápsula.
El tiempo de degradación de las cápsulas en tierra es de 3 a 5 días, mientras que en agua su degradación es mucho más prolongada. Por lo cual, las cápsulas no son adecuadas en el uso de la hidropónia ya que no se degradan en agua.
Las cápsulas a la intemperie tienen un tiempo de vida corto, debido a que por las propiedades de la gelatina tiende a ser un cultivo para bacterias u hongos, por lo cual no se recomienda guardarlas durante un tiempo prolongado y siempre que no se estén usando, mantenerlas a bajas temperaturas.
Las cápsulas nutritivas son una alternativa viable para el cuidado de las plantas ornamentales y para la fertilización de tierras erosionadas.
Bibliografía
Alayón-Gamboa, J. (2018). ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN LA GANADERÍA. Agro Productividad, 11(2). Recuperado a partir de https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/112
Barbazán M. 1998. Análisis de plantas y síntomas visuales de deficiencia de nutrientes. Facultad e agronomía. Universidad de la República de Montevideo.
Benavides Ballesteros, H y León Aristizabal G. 2007. Información técnica sobre gases de efecto invernadero y el cambio climático. Instituto de Hidrología, meteorología y estudios ambientales.
FAO. https://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1193735/
García F., M. Medina, J. Guarin y C. Roa. 2007. La disposición de nutrientes para las plantas, consecuencia de interacción, química, biológica y bioquímica. Cultura Científica 21-28.
Palacios Anzules, Carmen y Moreno Castro Denny. 2022. Revista científica, mundo de la investigación y el conocimiento. Contaminación ambiental. Vol. 6 Núm. 2. Editorial Saberes del conocimiento. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.93-103
PJ-MA-84 Cápsulas nutritivas
PJ-MA-84 Cápsulas nutritivas
Summary
Research Question
Problem approach
Background
Objective
Justification
Hypothesis
Method (materials and procedure)
Method Gallery
Results
Results Gallery
Discussion
Conclusions
Bibliography
